It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista Habanera de Ciencias Médicas - Los hospitales de la Habana y sus nombres. SÍntesis biográficas

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1EDITORIALDra. Sara Marta Perelló Perelló, paradigma de médico revolucionario índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Bookmark

  • |

Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.10 n.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2011

 

HISTÓRICO

 

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García"
Departamento de Licenciatura en Enfermería
Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría".
Departamento de ingeniería Industrial.

Los hospitales de la Habana y sus nombres. SÍntesis biográficas

The havana hospitals and their names. Biographical synthesis

1María Casanta Fenton Tait, Josefa Lourdes Fenton Tait2, Ibrahím Rodríguez Cabrales3, Sonia Fleitas Triana4 , Vania García Fenton5

1Profesora Consultante de Enfermería. maria.fenton@infomed.sld.cu
2Profesora Consultante de Enfermería. maria.fenton@infomed.sld.cu
3Profesor Consultante de Cirugía. Profesor Titular. ibrahima@infomed.sld.cu
4Ingeniera. Doctora en Ciencias Técnicas. Facultad de Ingeniería Industrial. Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría". s. fleitas@ind.cujae.edu.cu
5Auxiliar. Ingeniera. Facultad de Ingeniería Industrial. Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría". vania@ind.cujae.edu.cu


RESUMEN

En La Habana, existen 15 hospitales clínico-quirúrgicos y 3, generales. El objetivo del trabajo fue recopilar datos de las figuras cubanas de referencia para nombrar los hospitales y se relacionó con una investigación entre el MINSAP y el ISPJAE para aplicar un procedimiento para implementar la gestión integrada que se inició con una síntesis histórica de cada uno. Los materiales y métodos fueron: análisis documental, búsqueda bibliográfica, entrevista, el trabajo en grupo, síntesis y otros. El Ministerio de Salud Pública reconoce el aporte de las personalidades cubanas y del mundo al desarrollo de la Medicina en Cuba y sus instituciones se nombran usando este criterio y por la significación del lugar. Se recomienda continuar argumentando sobre los nombres de los hospitales cubanos para ampliar la información que existe al respecto.

Palabras clave: Nombre de Hospitales de La Habana. Síntesis biográficas.


ABSTRACT

In Cuba there are 35 clinical-surgical hospitals, from them 11 are in Havana. Their mission is giving specialized medical and surgical preventive, curative and also rehabilitative cares to all people all over the country without interruption. The main objective in this paper is to compile in a small synthesis specific historical data of Cuban personalities who give names to clinical-surgical Hospitals in Havana City. For this we applied: the documental analysis, bibliographical research, synthesis and other methods and different kinds of materials. The Ministry of Cuban Public Health recognizes how those important Cuban personalities and some from other countries in the World have contributed to the development of Medicine in Cuba. We suggested continuing this study and in a larger way, giving more arguments about the importance of the personalities named in order to contribute more to this small synthesis.

Key words: Havana Hospitals names. Biographical Synthesis.


 

INTRODUCCIÓN

La palabra hospital se deriva del latín hospitium, 1 que significa lugar donde se hospedan las personas. Se deriva del vocablo latino hospitalis, que era un establecimiento donde se curaban enfermos y se recogían pobres y peregrinos por tiempo limitado. Es sinónimo de hospicio (casa destinada a esta actividad).2

El hospital cubano es una entidad del Sistema Nacional de Salud, cuya característica fundamental es la de brindar atención médica especializada, enfermería preventiva, curativa y de rehabilitación de forma ininterrumpida a pacientes internados, provenientes de un territorio en el que se integra con otras instituciones del sistema, en la protección de la salud de su población. Proporciona servicios de hospitalización, ambulatorios y de urgencias.3

Las primeras civilizaciones mezclaron los cultos, la medicina verde y otras prácticas para la cura y cuidado de las enfermedades. El desarrollo del concepto salud-enfermedad, las invenciones y el progreso de la ciencia han propiciado el avance tecnológico y la transformación de los hospitales como se les conoce actualmente. El siglo XX inició el proceso de hospitalización, asociado a unidades de beneficencia, religiosas y mutuales y aunque la Medicina mantiene tendencias al ejercicio privado, una parte importante se logró socializar, y surgieron así nuevos paradigmas.4

El desarrollo de la Medicina se basa, en muchos casos, en los cambios en la tecnología de la salud que provoca modificación en el concepto de los hospitales. Por mucho tiempo, se usó la significación de hospitales generales multivariados; surge y se desarrolla la clínica y la cirugía.5 A partir del surgimiento del hospital moderno, la Medicina se ha hecho más preventiva y aumentan los tratamientos ambulatorios.6

DESARROLLO

1- Hospitales y figuras reseñadas en La Habana.

La gestión de los recursos humanos en hospitales clínico-quirúrgicos se investiga por especialistas del MINSAP, estudiantes y profesores de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría (CUJAE).7 (Figura 1).

En la figura 1, se refleja que, como parte de la caracterización de los hospitales, se incorpora una síntesis de las figuras y próceres que dan nombre a aquellos; a lo que se hace referencia en este artículo, con la intención de aportar algunos elementos a los estudiosos del tema y a otros interesados.

1.1- Síntesis biográfica de las figuras como parte de la investigación en los hospitales donde se han realizado estos estudios.

Existen 35 hospitales clínico-quirúrgicos en el país; 11 de ellos, en La Habana que tienen como misión brindar atención médica especializada preventivo-curativa y de rehabilitación de forma ininterrumpida a la población. 8

En este primer trabajo, se reseñan 4 personalidades nacidas en Cuba, cuyos nombres ostentan los hospitales (figura 2).

  • Calixto García Íñiguez9

Calixto García Íñiguez nació en Holguín el 4 de agosto de 1839, donde adquirió los primeros conocimientos. Niño aún, fue empleado de una tienda de ropa en Bayamo y luego en Trinidad. Murió el 11 de diciembre de 1898. Cuando Carlos Manuel de Céspedes inicia la lucha por la libertad de Cuba, Calixto García se encontraba en Jiguaní y unido a Donato Mármol y a otros próceres; lucha por la libertad de Cuba y llega a alcanzar los grados de General. Cuando la deposición de Máximo Gómez como jefe del Departamento Oriental, lo sustituye. Realiza notables hechos de armas: atacó Manzanillo, Guisa, Holguín, y libró reñidos combates en Cupeyal, Zarzal, Santa María y tomó a Auras.

El 5 de octubre de 1874, hallándose con sólo 20 hombres en San Antonio del Bagá, fue sorprendido por una columna enemiga; ya aniquilada su tropa, temeroso de caer prisionero, se dispara un tiro de revólver por debajo de la barba. Los españoles lo curaron y lo mandaron preso a los Castillos de Valencia, en España, donde permaneció hasta que se firmó el Pacto del Zanjón.

De España, al ser liberado, sale para New York, donde constituye y se pone al frente de un nuevo movimiento revolucionario. Allí organiza una expedición de amigos y compañeros leales para llegar a Cuba por mar; pero entonces solo y sin recursos tiene que volver a España donde, como empleado del Banco de Castilla y profesor de idiomas, sostiene a su familia.

Enterado de la labor de José Martí, va a París y de allí a los Estados Unidos. Estando al mando de un grupo de abnegados patriotas, lo prenden y es conducido a New York. Puesto en libertad, vuelve a embarcarse, pero naufraga.

El 24 de marzo de 1896, llega a Cuba. Apenas el general Gómez sabe de su desembarco, le confía la Jefatura del Departamento de Oriente donde organiza las fuerzas cubanas que operan en el territorio bajo su mando. Toma Guáimaro, incendia Jiguaní, destruye Guamo, asalta y rinde a Victoria de las Tunas y, luego, a Guisa.

Terminada la guerra, lo eligen representante a la Asamblea de la Revolución Cubana; luego fue designado por Tomás Estrada Palma, como Presidente de la Comisión Especial para ir a Washington a recabar ayuda indispensable para el licenciamiento de las fuerzas cubanas. Estando en esa ciudad, durante un banquete, el 11 de diciembre de 1898, sufrió una apoplejía fulminante que le causó la muerte (figura 3).

  • Joaquín María Albarrán Domínguez (1860-1912)10

Joaquín María Albarrán Domínguez fue médico. Su obra científica en el campo de la Urología lo consagra como uno de los más importantes especialistas de esa disciplina a escala mundial. Innovó y perfeccionó la técnica instrumental, contribuyendo a preservar la salud de pacientes con afecciones renales. Fallece el 17 de enero de 1912. Fue reconocido en el ámbito mundial por su entrega a la Urología moderna. Además, realizó aportes al conocimiento médico en la Histología, Anatomía y Bacteriología Clínica. En el pasado siglo, muchos fueron los médicos cubanos que sobresalieron, por su alto nivel científico, como Juan Guiteras, Carlos Finlay, sin dudas, entre ellos, Joaquín Albarrán (figura 4).

  • Manuel (Piti) Fajardo Rivero (1930-1960) Médico, maestro y soldado11

El doctor Manuel Fajardo Rivero, conocido cariñosamente como Piti Fajardo, nació en Manzanillo, el 8 de noviembre de 1930; cursó sus estudios primeros en la escuela José María Heredia, de su pueblo natal, hizo el bachillerato y, finalmente, concluyó la carrera de Medicina en la Universidad de La Habana, donde se graduó con brillantes notas. Por su expediente, fue seleccionado interno del hospital Emergencias de La Habana (hoy, Hospital Freire Andrade). Una vez graduado, vuelve a Manzanillo y presta sus servicios en el Hospital Civil de esa ciudad y en la Clínica La Caridad donde asistió a los heridos del Ejército Rebelde, quienes eran enviados desde la Sierra Maestra. Luego de ser descubiertas sus actividades clandestinas va a la Sierra Maestra, en marzo de 1958. Bajo las órdenes de Fidel Castro, actúa como médico y se encarga del arsenal de guerra y la contabilidad de los equipos. Durante la ofensiva batistiana, atiende a los heridos en el combate; se destaca como médico y combatiente. Participa en la batalla de los poblados de Santo Domingo, Providencia, Cuatro Caminos, Las Mercedes, Cerro Pelado, Veguita, El Salto, y otras. Concluye su campaña en la Sierra Maestra con el grado de Capitán del Ejército Rebelde. Planea con el comandante Lalito Sardiñas todas las operaciones de la Columna Núm. 12 y da cumplimiento a las órdenes del Comandante en Jefe, en el límite de Camagüey y Oriente. Se le sitúa al frente de uno de los grupos de la tropa de Sardiñas para operar en la zona de Tunas, Holguín, Puerto Padre y Jobabo y organiza las comunicaciones; forma el Cuarto Frente y el hospital. Al triunfo de la Revolución, ocupa el cargo de director del hospital civil de Manzanillo y el de Santiago de Cuba; es nombrado Jefe de Operaciones de la Sierra Maestra, y responsable de las obras de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos, el 26 de julio de 1960. En ese año, participa en la lucha contra bandidos en El Escambray y dirige las operaciones de captura de la banda del traidor Beatón.

Por un tiempo, es médico de cabecera de Fidel. En una de las acciones contra los bandidos en El Escambray, cae víctima de una emboscada el 29 de noviembre del propio año. Al morir tenía recién cumplidos 30 años de edad. Fidel, ante su tumba, pronunció un sentido discurso del que se recuerdan estas inolvidables palabras: "El compañero Fajardo cumplió con su deber, lo cumplió en la guerra como médico y soldado, lo cumplió en la paz y está en el corazón de los primeros 500 niños de la Ciudad Escolar Camilo Cienfuegos." (figura 5).

  • Hermanos Ameijeiras Delgado12

Manuel Ameijeiras y María de los Ángeles Delgado vivían en Puerto Padre, en el Oriente del país, donde nacieron sus 11 hijos, de los que se salvaron,7. En 1935, el padre se fue a España, donde había nacido, y allá murió durante la Guerra Civil. La madre se quedó en el pueblo y con la ayuda de los hijos mayores trató de salir adelante con la numerosa prole. Gustavo, aprendió el oficio de chofer y transportaba pasajeros desde la Terminal de ferrocarril de Puerto Padre y sus hermanos cargaban las maletas de los pasajeros. Una de las hermanas mayores se casó y todos vinieron para La Habana. Gustavo se convirtió en el guía de la familia; comenzó a trabajar en un garaje y enseñó a sus hermanos los rudimentos de la mecánica. Uno de ellos, Juan Manuel, se unió a los jóvenes que luchaban contra la tiranía de Fulgencio Batista y participó junto al joven abogado Fidel Castro, en el asalto al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, donde ofrendara su vida, por el alto ideal de la libertad. Desde entonces, todos los hermanos se volcaron solidariamente hacia el sagrado deber de luchar por un mundo mejor. Cuando Fidel y sus compañeros sufrían prisión en el Presidio Modelo, en Isla de Pinos, empezó a salir subrepticiamente el alegato pronunciado por el líder de la Revolución en el juicio por los hechos del Moncada, La Historia me Absolverá. Cuando ya estaba impreso, Gustavo Ameijeiras y su hermano Machaco fueron en un auto prestado, de pueblo en pueblo, burlando a la policía, hasta Santiago de Cuba, en la zona oriental del país, para entregar los folletos al líder clandestino Frank País. Machaco, más tarde, sería asesinado en La Habana, por el sanguinario esbirro de la dictadura batistiana, Esteban Ventura. Salvador guardó prisión en Isla de Pinos por sus actividades conspirativas. Gustavo no corrió mejor suerte que sus hermanos caídos, pues la policía lo detuvo en Santiago de Cuba y después de torturarlo hasta la muerte, se conoció que sus restos fueron arrojados al mar, el 21 de mayo de 1957.

Efigenio fue uno de los 82 expedicionarios que llegó con Fidel a Cuba, a bordo del yate "Granma", en diciembre de 1956; Al triunfo de la Revolución ostentaba el grado de Comandante y estuvo al frente del Batallón de la Policía durante el ataque a Playa Girón; nacido en Puerto Padre, Las Tunas en 1931, fue fundador de la primera célula clandestina del Movimiento 26 de Julio y segundo jefe del Frente Frank País. Autor de la trilogía Más allá de nosotros, La clandestinidad y La Sierra Maestra.

CONCLUSIONES

Los hospitales clínicos-quirúrgicos de Ciudad de La Habana, a los que se hace referencia, llevan sus nombres relacionados con próceres, científicos o mártires. La síntesis biográfica de algunas de estas figuras no se encuentra en un sitio único y hay algunos que no aparecen en documentos determinados. Esta recopilación ha resultado importante punto de partida para la historia de los hospitales que viene desarrollando el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y la Facultad de Ingeniería Industrial del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE) en Cuba, para su estudio y conocimiento de las generaciones venideras.

RECOMENDACIONES

Continuar la investigación de los nombres de los hospitales cubanos y que sean recogidos en un sitio web, para su mejor estudio y poder ofrecer estos conocimientos a las futuras generaciones de jóvenes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barquín M. Dirección de hospitales. Planeación, Administración. México, Editora Interamericana, 1965.

2. García T., Lucen N. y otros. El pequeño Larousse Ilustrado. México, Ediciones Larousse, 2007.

3. Castillo L. y R.Podadera. Propuesta de audiovisual para el estudio de los Hospitales Clínico-Quirúrgicos. Trabajo de Diploma. La Habana, ISPJAE, 2007.

4. Del Pino y De la Vega. "Apuntes para la historia de los hospitales de Cuba (1523 a 1899)". En: Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Núm. 24. La Habana, Publicación del Ministerio de Salud Pública, 1963.

5. Sánchez Santos L., Cruz Álvarez N., Amaro Cano, M., Barriuso Andino A. et al. Introducción a la Medicina General Integral. Selección de Temas. Literatura básica. La Habana, ECIMED 1999.

6. Amaro Cano M. del C. y otros. Etica y Sociedad. La Habana, Ed Ciencias Médicas, 2008.

7. García Fenton V. Informe de resultados de Investigación. Estudio de la GCH en Hospitales Clínico-Quirúrgicos de Ciudad de La Habana, ISPJAE, 2008.

8. MINSAP. Anuario estadístico de salud. 2009.

9. Carbonell N. WWW.Próceres cubanos.islagrande.cu. Consultado en Septiembre, 2007.

10. WWW.Científicos cubanos.islagrande.cu. Consultado en Octubre, 2007.

11. González Camacho M. WWW.islagrande.cu Médicos cubanos. Consultado, en 2006.

12. http://es.wikipedia.org/wiki/Efigenio_Ameijeiras_Delgado. Consultado. en 2007.