It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista médica de Chile - Influencia de la postura corporal en la prevalencia de las disfunciones craneomandibulares

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.127 número9Influencia de virus respiratorios, frío y contaminación aérea en la infección respiratoria aguda baja del lactanteAnálisis no-lineal de la dinámica de enfermedades infecciosas en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista médica de Chile

versión impresa ISSN 0034-9887

Rev. méd. Chile v.127 n.9 Santiago set. 1999

http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98871999000900007 

Influencia de la postura corporal en
la prevalencia de las disfunciones
craneomandibulares

Influence of body posture in the
prevalence of craniomandibular
dysfunction

Ramón Fuentes F, Wolfgang Freesmeyer, Jorge Henríquez P

Background : Postural alterations of the shoulders, dorsal spine and hips could have an influence on the development of craniomandibular dysfunctions. Aim: To study the influence of body posture on the prevalence of craniomandibular dysfunction. Subjects and methods: One hundred thirty six dental students and 41 patients assisting to the temporomandibular joints (TMJ) clinic at the Freie Universität at Berlin, were studied. Masticator, cervical muscles, temporomandibular joints and occlusions were clinically examined. The position of shoulders and hips was measured with the use of an acromiopelvimeter. Results: No relationship was found between postural alterations of the hips and shoulders, articular noises and sensibility or pain while palpating the temporomandibular joints. Among students, a relationship between postural alterations of the shoulders and the sensibility or pain while palpating the TMJ, was observed. When all muscles were considered, a significant relationship between asymmetric shoulders or hips and muscular pain while palpating was observed among students. Conclusions: Some symptoms, especially muscular sensibility is more pronounced in people with hip and shoulder asymmetries. This relation is more pronounced in dental students than in patients.
(Key Words: Body constitution; Craniomandibular disorders; Posture; Shoulder)

Recibido el 19 de marzo, 1999. Aceptado en versión corregida el 24 de junio, 1999.
Departamentos de Ciencias Preclínicas y de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina,
Universidad de la Frontera, Temuco - Chile. Departamento de Prótesis Clínica, Clínica de
Odontología, Facultad de Medicina, Universidad Libre de Berlín, Berlín - Alemania.

Las disfunciones craneomandibulares (DCM) han sido estudiadas por largo tiempo, buscando el rol de los diferentes factores que participan en su etiología.

Estas, se han relacionado con maloclusiones, bruxismo y estrés1-3. Clínicamente sin embargo, se puede apreciar que en los pacientes disfuncionados existen otras razones para las causas de sus síntomas y molestias que no provienen del sistema craneomandibular4.

La estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical influye en la etiología de las DCM y del dolor orofacial5, porque determina la posición espacial de la mandíbula6-8, influenciando aspectos de la oclusión, como la posición de contacto retruida, el espacio interoclusal, la posición de eje de bisagra terminal de la articulación temporomandibular (ATM) y la relación de contacto de los dientes en la oclusión habitual, además de la actividad electromiográfica de los músculos masticadores y de la nuca9-14, que al alterarse pueden producir disfunciones del sistema craneomandibular.

En los últimos años se ha comunicado que las DCM, no sólo se pueden relacionar con la posición de la mandíbula y del cráneo, sino también con la columna cervical, las estructuras supra e infrahioideas, los hombros y la columna torácica y lumbar, las que funcionan como una unidad biomecánica15-18. Los cambios en algunos de estos componentes también podrían desencadenar alteraciones en el sistema craneomandibular (SCM).

Thompson (1942)7 describió la influencia de la postura del cuerpo en la posición de la mandíbula. Gelb (1994)19 entrega un planteamiento importante en el diagnóstico y tratamiento de las disfunciones craneomandibulares, señalando que las alteraciones de la postura juegan un rol etiológico en las DCM, y propone que el tratamiento disfuncional incluya la corrección de la postura corporal.

Hansson (1990,92)13,15 y Freesmeyer (1993)14 plantean que una alteración de la posición de las caderas puede ser una causa etiológica para las DCM. Stute (1996)20 observó, que las alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM) son más frecuentes cuando en el mismo lado del cuerpo se presenta la cadera más baja. Bergbreiter (1993)21 encontró una relación entre la alteración de la postura de las caderas (medidas con el acromiopelvímetro de Cross) y alteraciones de la ATM y además observó que en la ATM que se encuentra en el lado del cuerpo donde existe una cadera más baja, presenta al examen clínico una mayor prevalencia de ruido articular.

Algunos autores informan que en pacientes con alteraciones de la postura, la sensibilidad muscular está aumentada 18,22-27.

Stute afirma que los músculos masticatorios (masetero y temporal), que se encuentran en el lado del cuerpo donde existe una cadera más baja, son más sensibles a la palpación.

Shup & Zernial (1996)28 informan las relaciones anatómicas que permitirían comprender como las alteraciones posturales de las caderas influyen en la posición de la cabeza, éstas serían, la relación entre la articulación esfenobasilar y el hueso sacro que se realiza a través de la duramadre y de las cadenas musculares compuestas por los músculos masticadores, hioideos, flexores y extensores de la nuca y musculatura dorsal con la musculatura de las caderas.

El objetivo de este trabajo es determinar la relación entre las alteraciones posturales de caderas y hombros con la prevalencia de los signos y síntomas de las disfunciones craneomandibulares.

MATERIAL Y MÉTODO

Sujetos. El estudio se realizó en 177 personas, 136 estudiantes de odontología de la Universidad Libre de Berlín, 65 hombres (47,8%) y 71 mujeres (52,2%) cuyas edades fluctuaron entre 21 y 43 años (promedio 27 años). Además se examinaron 41 pacientes del policlínico de la articulación temporomandibular (ATM) de la clínica odontológica de la Universidad Libre de Berlín. Del grupo de pacientes 4 eran hombres (9,8%) y 37 mujeres (90,2%) en edad entre 16 y 78 años (promedio 44 años). Todos participaron libremente en el estudio.

Grupos. Los participantes fueron divididos en dos grupos, uno de estudiantes y otro de pacientes a los cuales se les realizó una anamnesis dirigida y un examen clínico, donde se palparon las ATMs, la musculatura masticatoria de la nuca y el cuello. Los movimientos de la mandíbula fueron observados y medidos. La oclusión fue examinada, observando la distribución y frecuencia de los contactos estáticos y dinámicos. Se preguntó por síntomas de parafunciones. Con estos datos se clasificó el grado de disfunción de acuerdo al índice de Freesmeyer14. La postura corporal de todos los participantes fue medida con el acromiopelvímetro20 (Figura 1).

Figura 1. Postura corporal medida con el acromiopelvímetro.

Alteraciones de la postura. Dentro de cada grupo se buscaron relaciones entre alteraciones de la postura y síntomas de DCM. Se definió como alteración de la postura, cuando en un paciente no existe una igual altura entre hombros o caderas. Primero se observó si es que al lado del cuerpo, donde existe una cadera más baja hay mayor prevalencia de síntomas y signos de DCM que en el lado contrario. Se buscó si es que los síntomas y signos de DCM eran más frecuentes en pacientes con las caderas en diferentes alturas, en comparación con los que tienen sus caderas a la misma altura. Se agregó la búsqueda de relaciones entre las DCM y la altura de los hombros.

Análisis estadístico. Las relaciones entre los signos y síntomas de las disfunciones craneomandibulares y la altura de los hombros y caderas se realizó con la prueba de Chi-cuadrado, utilizando un nivel de significación de 5%.

RESULTADOS

En el grupo de estudiantes se encontraron las siguientes relaciones, estadísticamente significativas, entre sensibilidad y dolor a la palpación a través del meato acústico externo de la ATM y la alteración de la postura de los hombros (Tabla 1), entre el dolor a la palpación del músculo temporal y una alteración postural de los hombros (Tabla 2), entre el dolor a la palpación del músculo masetero y una alteración en la altura de las caderas (Tabla 3), entre alteraciones en la altura de las caderas y el dolor a la palpación del músculo temporal (Tabla 4), entre el dolor a la palpación de la totalidad de la musculatura examinada en este estudio y la alteración postural de las caderas (Tabla 5), entre el dolor a la palpación de los músculos masticatorios y del cuello examinados, y una alteración en la posición de los hombros (Tabla 6), entre la alteración de la postura de las caderas y la prevalencia de disfunciones craneomandibulares clasificadas según el índice de Freesmeyer (Tabla 7), entre las alteraciones de la postura de los hombros y la prevalencia de DCM clasificadas según el índice de Freesmeyer (Tabla 8).

Tabla 1. Relación entre alteración postural de los hombros y dolor o sensibilidad a la
palpación intrameatal de la articulación temporomandibular en los estudiantes

Posición hombros Con síntomas Sin síntomas Total
      n %

Alineados   3   42 45 33,1
No alineados 24   67 91 66,9
Total 27 (19,9%) 109 (80,1%) 136   100     

 

Tabla 2. Relación entre el dolor a la palpación del músculo temporal y una alteración postural
de los hombros en el grupo de los estudiantes

Posición hombros Si No Total
      n %

Alineados   6   39 45 33,1
No alineados 27   64 91 66,9
Total 33 (24,3%) 103 (75,5%) 136   100     

 

Tabla 3. Relación entre la posición de las caderas y el dolor a la palpación del músculo
masetero en los estudiantes

Posición hombros Si NO Total
      n %

Alineados 10 36 46 33,8
No alineados 41 49 90 66,2
Total 51 (37,5%) 85 (62,5%) 136   100     

 

Tabla 4. Relación entre una asimetría de caderas y dolor a la palpación del músculo temporal
en los estudiantes

Posición hombros Si No Total
      n %

Alineados   5   41 46 33,8
No alineados 28   62 90 66,2
Total 33 (24,3%) 103 (75,7%) 136   100     

 

Tabla 5. Relación entre la posición de las caderas y el dolor a la palpación de los músculos del
sistema craneomandibular en los estudiantes

Posición hombros Si No Total
      n %

Alineados 17 29 46 33,8
No alineados 53 37 90 66,2
Total 70 (51,5%) 66 (48,5%) 136   100     

 

Tabla 6. Relación entre alteración de la postura de los hombros y el dolor a la palpación
de la musculatura del sistema craneomandibular en los estudiantes

Posición hombros Si No Total
      n %

Alineados 17 28 45 33,1
No alineados 53 38 91 66,9
Total 70 (51,5%) 66 (48,5%) 136   100     

 

Tabla 7. Relación entre prevalencia de disfunción craneomandibular (clasificadas con el índice de Freesmeyer) y la alteración de la postura de las caderas en los estudiantes. F 0 = libre
de disfunción. F (1+2) = disfunción leve y moderada

Posición hombros F0 F (1+2) Total
      n %

Alineados 28           18            46 33,8
No alineados 31              59           90 66,2
Total 59 (43,4%) 77 (56,6%) 136   100     

 

Tabla 8. Relación entre disfunción craneomandibular (clasificados con el índice de
Freesmayer) y alteraciones de la postura de los hombros en los estudiantes

Posición hombros F0 F (1+2) Total
      n %

Alineados 28 17 45 33,1
No alineados 31 60 91 66,9
Total 59 (43,4%) 77 (56,6%) 136   100     

En el grupo de pacientes se encontraron las siguientes relaciones, estadísticamente significativas, entre el dolor a la palpación del músculo masetero y una alteración en la altura de las caderas (Tabla 9), entre alteración de la postura de las caderas y la prevalencia de DCM (Tabla 10). Se reconoce una tendencia que muestra que las disfunciones avanzadas y moderadas se encuentran, frecuentemente, en pacientes que presentan una alteración de la postura de los hombros (Tabla 11) y también se observa con más frecuencia el dolor a la palpación muscular, en aquellos que presentan una alteración postural de caderas comparados con los de caderas alineadas.

Tabla 9. Relación entre la posición de las caderas y el dolor a la palpación del músculo
masetero en los pacientes

Posición hombros Si No Total
      n %

Alineados   5   7 12 29,3
No alineados 24   5 29 70,7
Total 29 (70,7%) 12 (29,3%) 41 100     

 

Tabla 10. Relación entre la prevalencia de la disfunción craneomandibular (clasificados con el índice Freesmayer) y la posición de las caderas, F0 = libre de disfunción. F (2+3) = disfunción y moderada avanzada

Posición hombros F0 F (2+3) Total
      n %

Alineados 4 8 12 29,3
No alineados 2 27 29 70,7
Total 6 (14,4%) 5 (85,4%) 41 100     

 

Tabla 11. Relación entre las disfunciones craneomandibulares (clasificados con el índice
Freesmayer) y las alteraciones posturales de los hombros en los pacientes

Posición hombros F0 F (2+3) Total
      n %

Alineados 3 10 13 31,7
No alineados 3 25 28 68,3
Total 6 (14,4%) 35 (85,4%) 41 100     

DISCUSIÓN

En nuestro estudio no se encontró ninguna relación entre alteraciones en postura de hombros y caderas con el chasquido articular en ambos grupos. Por lo que nuestros datos contradicen lo dicho por Bergbreiter21, que informa sobre una relación significativa entre el chasquido al lado izquierdo con la postura más baja de la cadera izquierda.

En los pacientes y estudiantes examinados, no observamos una relación entre alteración de la postura de las caderas, sensibilidad y dolor a la palpación de la ATM. Estos datos coinciden con Bergbreiter21 ya que tampoco encontró una relación entre estos parámetros.

En nuestros pacientes no se observó una relación entre la sensibilidad y dolor a la palpación de la ATM y la mala postura de los hombros, sin embargo en los estudiantes esta relación es altamente significativa. Estos hallazgos son difíciles de interpretar, ya que se esperaba que esta relación fuera mayor en los pacientes.

Nuestra investigación muestra que en ambos grupos es significativo, que aquellos que presentan una mala postura de las caderas, presentan mayor sensibilidad a la palpación del músculo masetero, comparados con aquellos que presentan sus caderas alineadas. En los estudiantes que presentan una mala postura de las caderas también es significativo que presenten mayor sensibilidad a la palpación del músculo temporal. Esto es comparable con informes en la literatura donde la sensibilidad a la palpación se relaciona con alteraciones en la postura9-12,27. De los datos de nuestro estudio no se puede concluir que la sensibilidad a la palpación se presente aumentada al lado del cuerpo, donde la cadera es más baja.

Los estudiantes que presentan una alteración de la postura de los hombros tienen mayor sensibilidad a la palpación del músculo temporal. Esto concuerda con lo expresado por Rocabado5, en el sentido que la estabilidad ortostática del cráneo sobre la columna cervical, la cual es influenciada por la postura de los hombros, es un importante punto de vista en el análisis de las causas de dolor y disfunción craneomandibular, ya que influye en la posición mandibular6-8.

En los músculos temporal y masetero se encuentra, con frecuencia, una relación de sintomatología con la postura alterada de hombros y caderas en los estudiantes, más que en los pacientes. Es posible que en los pacientes de más edad las alteraciones posturales se compensan y en los estudiantes se desarrollan recién durante su práctica clínica y de laboratorio.

Cuando se observa la totalidad de la musculatura, se encuentra en los estudiantes una relación significativa entre el lado del cuerpo que presenta el hombro y/o la cadera más baja, con una mayor sensibilidad a la palpación muscular. Pareciera confirmarse, sobre todo en los estudiantes, que las alteraciones posturales tienen una influencia en los músculos del sistema craneomandibular (SCM), lo que es concordante con Schup28 que describe las cadenas musculares a través de las cuales, alteraciones en la postura de las caderas, producen una influencia en la musculatura de la parte superior del cuerpo y, además, se confirma lo descrito por otros autores, que pacientes con alteraciones de la postura presentan una sensibilidad muscular aumentada18,23-26.

En el grupo de estudiantes es significativo y en los pacientes hay una tendencia, que la mala postura de los hombros aumenta la prevalencia de DCM (clasificadas según índice de disfunciones de Freesmeyer14). Concluimos que las alteraciones en la postura son un factor etiológico en la disfunción del SCM. Estos resultados son comparables con lo comunicado por otros investigadores que informan que las alteraciones en la postura del cuerpo tienen una importante relación con las DCM13-20,28.

En nuestra investigación no logramos determinar que los síntomas de DCM son más frecuentes de encontrar al mismo lado del cuerpo, donde la cadera es más baja. Sin embargo, podemos afirmar que algunos síntomas de DCM son más frecuentes cuando existe una falta de alineación de las caderas y de los hombros, lo cual se observa principalmente en la sensibilidad muscular.

Se puede precisar, como señala Wright4, que en pacientes que presentan disfunción craneomandibular, es importante buscar otros factores etiológicos que no provengan del área del sistema craneomandibular, por cuanto alteraciones en la simetría del cuerpo pueden, a través de alteraciones musculares, producir dolor en la región orofacial22.

Correspondencia a: Ramón Fuentes F: Casilla 54-D. Departamento de Ciencias Preclínicas, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco - Chile. Fax: (45) 325777. E mail: rfuentes@ufro.cl

REFERENCIAS

1. RAMFJORD SP, ASH MM. Oclussion. 3th edition. WB Saunders Company, Philadelphia, 1983.        [ Links ]

2. FREESMEYER WB. Funktionelle Befunde im orofazialen system und deren Wechselwirkung. Hanser-Verlag, München - Wien, 1987.        [ Links ]

3. FUENTES R, HENRÍQUEZ J, SANDOVAL P, PÉREZ F, SILVA H. Prevalencia de Bruxismo en 170 adultos jóvenes de Temuco. Odontol Chil 1996, 1: 13-6.        [ Links ]

4. WRIGHT EF. A simple questionnaire and clinical examination to help identify possible non craniomandibular disorders that may influence a patient’s CMD symptoms. J Craniomandib Pract 1992, 10: 228-34.        [ Links ]

5. ROCABADO M, TAPIA V. Radiographic study of the craniocervical relation in patients under orthopedic treatment and the incidence of related symptom. J Craniomandib Pract 1987; 5: 13-7.        [ Links ]

6. SCHWARTZ AM. Positions of the head and malrelations of the jaws. Inter J Orthod 1928; 14: 56-68.        [ Links ]

7. THOMPSON JR, BRODY AG. Factors in the position of the mandible. J Am Dent Assoc 1942; 29: 925-41.        [ Links ]

8. SOLOW B, TALLGREN A. Natural head position in standing subjects. Acta Odont Scand 1971; 29: 591-607.        [ Links ]

9. MOHL N. Head posture and ist role in occlusion. N Y State D J 1976; 42: 17-23.        [ Links ]

10. DARLING DW, KRAUS S, GLASHEEN -WRAY M. Relationship of head posture and the rest position of the mandible. J Prosthet Dent 1984; 52: 111-15.        [ Links ]

11. GOLDTEIN DF, KRAUS SL, WILLIAMS WB, GLASHEEN -WRAY M. Influence of cervical posture on mandibular movement. J Prosthet Dent 1984; 52: 421-6.        [ Links ]

12. MOHL , N. Der Einfluß der Kopfhaltung auf die Unterkieferfunktion. In: Solberg T & Clarck W. Kieferfunktion Diagnostik und Therapie. Quintessenz-Verlag, Berlín, 1985.        [ Links ]

13. HANSSON T, HENÉE W, HESSE J. Funktionsstörungen im Kausystem. Hüthig Buch-Verlag, Heidelberg 1990.        [ Links ]

14. FREESMEYER WB. Zahnärztliche Funktionstherapie. Hanser-Verlag, München-Wien, 1993.        [ Links ]

15. HANSSON T, CHRISTENSEN MINOR C, WAGNON TAYLOR D. Physical Therapy in Craniomandibular Disorders. Quintessenz-Verlag, Berlín, 1992.        [ Links ]

16. HEINRICH S. The role of physical therapy in craniofacial pain disorders: an adjunct to dental pain management. J Craniomandib Pract 1991; 9: 71-5.        [ Links ]

17. HIRSCHFELDER U, HIRSCHFELDER H. Sagittale Kieferrelation und Wirbelsäulenhaltung: Untersuchungen zur Frage einer Abhängigkeit. Fortschr Kieferorthop 1987; 48: 436-48.        [ Links ]

18. SCHABER EP. Aspekte bei der Behandlung von Muskelspasmen. In: Morgan DH, Huse LR, Hall WP, Vamvar SJ. Das Kiefergelenk und seine Erkrankungen. Eine interdisziplinäre Betrachtung. Quintessenz-Verlag, Berlin, 1985.        [ Links ]

19. GELB H. New concepts in craniomandibular and chronic pain management. Mosby-Wolfe, London, 1994.        [ Links ]

20. STUTE W. Sakrokraniomandibuläre Integrationsstörungen. In: Becker W. Ganzheitliche Zahnheilkunde in der Praxis. Spitta-Verlag, Balingen, 1996.        [ Links ]

21. BERGBREITER C. Untersuchung über die zusammenhänge zwischen der Fehlstatik und den Funktionellen Befunden des craniomandibulären Systems. Zahnmed Diss, Tübingen, 1993.        [ Links ]

22. WALLACE C, KLINEBERG I. Management of Craniomandibular Disorders. Part II: Assessment of Patients With Craniocervical Dysfunction. J Orofacial Pain 1994; 8: 42-54.        [ Links ]

23. HAGBERG C, HAGBERG M, KOPP S. Muskuloskeletal symptoms and psychosocial factors among patients with craniomandibular disorders. Acta Odontol Scand 1994; 52: 170-7.        [ Links ]

24. KROGSTAD BS, DAHL BL, ECKERSBERG T, OGAARD B. Sex Differences in signs and symptoms from masticatory and other muscles in 19-years-old individuals. J Oral Rehabil 1992; 19: 435-40.        [ Links ]

25. WÄNMAN A, AGERBERG G. Mandibular dysfunction in adolescents II. Prevalence of signs. Acta Odontol Scand 1986; 44: 55-62.        [ Links ]

26. JANKE G. Der "krumme Rücken" als Ursache der Myoarthropathien bei Jugendlichen, Hausfrauen und Angestellten. Vorbeugung und Heilung. 2. Teil. Biol Zahnmed (BZM) 1996; 12: 138-45.        [ Links ]

27. COY RE, FLOCKEN JE, ADIB F. Musculoskeletal etiology and therapy of craniomandibular pain and dysfunction. Cranio Clin Int 1991; 1: 163-73.        [ Links ]

28. SHUP W, ZERNIAL P. Zahnärztliche und kieferorthopädische Behandlungsmöglichkeiten bei Craniomandibulärer Dysfunktion. Fachvereinigung deutscher Kieferorthopäden. (KFO-1G) W. Scupp, Kîln, 1996.        [ Links ]