It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

ACIMED - Procesamiento de las publicaciones seriadas biomédicas cubanas en las bases de datos LILACS y MEDLINE en el periodo 1989-1992

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número3ACIMED cumple dos añosUn índice para medir la colaboración internacional de Latinoamérica, basado en la participación de instituciones nacionales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Bookmark

  • |

ACIMED

versión ISSN 1024-9435

ACIMED v.2 n.3 Ciudad de La Habana sep.-dic. 1994

 

ARTICULOS

Procesamiento de las publicaciones seriadas biomédicas cubanas en las bases de datos LILACS y MEDLINE en el periodo 1989-1992

Rubén Cañedo Andalia,1 José Antonio López Espinosa2 y Jeremías Hernández Ojito3
  1. Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología. Departamento de Recursos Informativos. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).
  2. Licenciado en Información Científico-Técnica. Departamento Servicios de Información. CNICM.
  3. Especialista de II Grado en Administración de Salud. Director CNICM.

RESUMEN

Se consultaron las bases de datos LILACS y MEDLINE, con el objeto de identificar las publicaciones seriadas biomédicas cubanas procesadas por ellas entre 1989 y 1992. A tal efecto se tuvieron en cuenta la cantidad de números editados por año, el cumplimiento del plan de publicación y las fechas de edición, como factores de posible relación con su procesamiento. Con el estudio se demuestra la existencia de un notable desbalance entre el número de publicaciones nacionales que procesan ambas bases de datos, además de una tendencia decreciente de las referencias por año, lo que a todas luces tiene su explicación en la inconsistencia en el trabajo de edición.

La ciencia puede dividirse estructuralmente en tres esferas: producción, comunicación y utilización de los conocimientos científicos. La comunicación, a su vez, se subdivide en comunicación formal e informal. La comunicación formal se caracteriza por la existencia de un proceso de arbitraje y revisión que media la relación entre los productores y los consumidores de los conocimientos y de ahí el carácter indirecto de dicha relación. En la comunicación informal, productores y consumidores se encuentran directamente relacionados, sin que entre ellos exista ningún intermediario.

La comunicación científica formal se auxilia, generalmente, de formas escritas de transmisión y da lugar a las publicaciones. Entre las publicaciones empleadas con más frecuencia por los científicos se hallan los libros y las seriadas; estas últimas son de gran importancia por su rapidez en la comunicación de los nuevos conocimientos y experiencias adquiridas.

El proceso de la comunicación científica formal a través de las publicaciones seriadas transcurre por dos momentos de gran relevancia: el proceso de publicación propiamente y el proceso de registro en las bases de datos. Estas últimas permiten describir y representar de manera uniforme las publicaciones y los trabajos científicos.

Estos dos momentos se hallan profundamente relacionados; son como dos eslabones de un mismo proceso, el de la comunicación científica formal.

Considerando las dos etapas mencionadas, a la hora de describir o evaluar los procesos de comunicación formal mediante publicaciones seriadas, podemos hablar del nivel o grado de publicación (magnitudes cuantitativas que representan la producción de publicaciones), o bien del nivel o grado de difusión (procesamiento) que reciben las publicaciones en las bases de datos.

Es por esto que al determinar el grado de procesamiento que en las bases de datos regionales o internacionales presentan las publicaciones que conforman el espectro de edición de una nación o una región, se puede cuantificar el nivel de difusión que alcanzan tales publicaciones en el contexto de una comunidad científica en particular o en general.

Nuestro trabajo se propone analizar el procesamiento que reciben las publicaciones seriadas biomédicas cubanas en dos bases de datos de particular interés para nosotros. Se trata, por una parte, de la base de datos LILACS (Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud) producida por BIREME (Biblioteca Regional de Medicina) del Brasil y, por otra, de la base de datos MEDLINE (Medicina en Línea) creada por la Biblioteca Nacional de Medicina (conocida en inglés por sus siglas "NLM") de los Estados Unidos de Norteamérica.

MATERIAL Y METODO

Mediante sendas búsquedas bibliográficas en las bases de datos LILACS y MEDLINE (anexo 1) se identificaron tanto los títulos de publicaciones seriadas biomédicas cubanas procesadas, como el total de referencias registradas, según título y año para cada una de ellas en el período comprendido entre 1989 y 1992 (anexo 2).

La selección de la base de datos LILACS, entre otras de la región, obedeció fundamentalmente al mayor procesamiento que en ella reciben las publicaciones cubanas en ciencias de la salud o afines a ella, y a que los datos allí obtenidos a través de ésta pueden ser tomados como los valores regionales máximos para las variables fundamentales analizadas (número de títulos biomédicos cubanos registrados y total de referencias aportadas por cada uno de ellos).

Por su parte, MEDLINE se escogió, entre otras bases de datos internacionales, a causa de su carácter especializado en ciencias biomédicas, el amplio procesamiento que realiza de la literatura en la rama, la utilización de rigurosos criterios selectivos en la elección de las publicaciones y trabajos a registrar, su alta difusión y popularidad mundial y del interés mostrado por esta base de datos en la recolección de la literatura más representativa publicada por la región latino-americana.

Se analizó el comportamiento que presentó la edición de publicaciones seriadas biomédicas cubanas atendiendo a la cantidad de números publicados según años (frecuencia), así como al cumplimiento del plan de publicación, las fechas de edición y de envío como factores de posible relación con el nivel de procesamiento que recibió la literatura de origen nacional en las bases de datos estudiadas.

Para determinar si existió alguna reducción en la frecuencia de edición en los títulos estudiados, se sumó el total de números publicados durante el año 1989 (primer año del período de estudio) y 1992 (último), con el objetivo de comparar ambas cifras y hallar si existe diferencia entre ellas y su magnitud.

El estudio del cumplimiento del plan de publicación se realizó a partir de la comparación entre el total de números planificados para editar y el número real de los publicados. La información acerca del cumplimiento del plan de publicación fue tomada al cierre del año 1993. A su vez, se analizó si existía diferencia entre las fechas planificadas de edición y las fechas reales, así como el tiempo transcurrido entre la fecha real de edición y envío a la base de datos MEDLINE. El procesamiento de los trabajos que se remiten a la base de datos LILACS se realiza en el país, y sus resultados son enviados directamente a ésta. Las revistas no incluidas en esta sección del estudio aparecen señaladas con un asterisco (*) en el anexo 1 del trabajo.

RESULTADOS

De la observación de la tabla 1 se obtiene que:
  • Del total de 36 títulos de revistas cubanas en biomedicina o en temáticas relacionadas que se publicaron durante el período 1989-1992, 26 (72,22 %) fueron procesados en la base de datos LILACS y 3 (8,33 %) en la base de datos MEDLINE. Las revistas registradas en MEDLINE son la Revista Cubana de Medicina Tropical, la Revista Cubana de Estomatología y la Revista Cubana de Enfermería.
  • Las revistas provinciales de medicina, con la sola excepción de Medicentro (Villa Clara), no se encuentran entre las publicaciones que se procesan en la base de datos LILACS.
  • La Revista Cubana de Medicina del Deporte y Neuroendocrinología Latinoamericana, aun cuando nacieron en el período de estudio, desaparecieron tras un breve tiempo de edición.
Tabla 1. Presencia de las publicaciones seriadas biomédicas cubanas en las bases de datos LILACS y MEDLINE
No. Título  Base de datos
LILACS MEDLINE
1 Acta médica (1)
2 Biotecnología Aplicada (2) x
3 Educación Médica Superior  x
Medicentro x
5 Neuroendocrinología Latinoamericana (2)
6 R Ciencias Biológicas
7 R Ciencias Médicas de La Habana (1)
8 R Ciencia Médicas de Holguín (1)
9 R Ciencias Médicas "3 de diciembre" (1)
10 R Científica Estudiantil "16 de abril"
11 R Médica (1)
12 R C Alimentación y Nutrición  x
13  R C Cardiología y Cirugía Cardiovascular  x
14  R C Cirugía
15 R C Endocrinología x
16 R C Enfermería x x
17 R C Estomatología x x
18 R C Farmacia x
19 R C Investigaciones Biomédicas  x
20  R C Investigaciones Médico-Quirúrgicas 
21  R C Hematología, Inmunología y Hemoterapia  x
22  R C Higiene y Epidemiología
23 R C Medicina x
24 R C Medicina del deporte y la Cultura Física (2)
25 R C Medicina General Integral
26 R C Medicina Militar x
27 R C Medicina Tropical  x
28 R C Obstetricia y Ginecología x
29 R C Oftalmología  x
30 R C Oncología x
31 R C Ortodoncia x
32 R C Ortopedia y Traumatología x
33 R C Pediatría x
34 R C Salud Pública x
35 R Finlay (1)
35 R Hospital Psiquiátrico de La Habana
(1) Revistas provinciales.
(2) Dejaron de publicarse.

La tabla 2 muestra que:

  • Según el total de referencias que aparecen en LILACS en el período 1989-1992, la Revista Cubana de Pediatría, con 199 (10,28 %), la Revista Cubana de Medicina con 138 (7,13 %), la Revista Cubana de Cirugía con 132 (6,82 %) y la Revista Cubana de Hematología, con 128 (6,61 %) representan en su conjunto más del 35 % del total de trabajos registrados en dicha base de datos. Los 12 primeros títulos abarcan el 70 % del total de las referencias procesadas.
  • El procesamiento de trabajos del año 1989 representa el 41,20 % del total en el período; 1990, el 34,07 %; 1991, el 20,11 % y 1992 el 4,60 %.
  • Si se toma como base el año 1989 (100 % del procesamiento), el año 1990, con sus 659 trabajos, representa el 82,68 % de lo registrado en el año tomado como base, el subtotal de 1991 (389 trabajos), el 48,80 % y el de 1992 el 11,16 %.
  • El porcentaje de reducción del año 1990, en cuanto al total de trabajos procesados con respecto al año 1989, es del 17,32 %, para el año 1991 del 51,20 % y para el año 1992 del 88,84 %.
Tabla 2. Basos de datos LILACS. Total y subtotal por años de trabajos procesados, según título de publicación seriada biomédica cubana (1989-1992)
No.  Título  Total de referencias Porcentaje Porcentaje acumulado Subtotal de referencias según años 
1989  1990 1991 1992
RC Pediatr 199 10,28 10,28 95 72  23 5
2 RC Med 138 7,13  17,41 80 41  17 -
3 RC Cir 132 6,82  24,23 62 57  13 -
4 RC Hematol Inmunol Hemoter  128 6,61 30,84  54 43 20  11
5 RC Hig Epidem 104 5,37 36,21 55 34 15 -
Biotec Aplic 102 5,27  41,48 25 34  39 -
7 RC Farm 102 5,27  46,75 41 45  16 -
8 RC Obstetr Ginec 96  4,96 51,71 49  31 16 -
9 RC Aliment Nutr 95  4,91 56,62 37  30 19 9
10 RC Med Trop 92 4,75 61,37 47 32 13 -
11 Oncol  84 4,34 65,71  25 34 17  8
12 Invest Bioméd 83 4,29 70,00 30 36 17 -
13  R Hosp Psiq Hab 66  3,41 73,41 35  27 - -
14 RC Card Cir Cardiovasc 65 3,36 76,77 17 25 16 7
15 RC Estomatol 64 3,30 80,07 27 22 15 -
16  Acta Méd 57  2,94 83,01 32  12 6 7
17 RC Enfermer 52  2,68 85,61 22  21 9 -
18 RC Ortop Traumatol 51 2,63 88,32 17 23 11 -
19 RC Salud Pública 47  2,43 90,75 20  11 13 3
20  RC Med Gen Integr 44  2,27 93,02 - 26 18
21 RC Oftalmol 39  2,01 95,03 11  10 18 -
22 Educ Méd Sup 23 1,18 96,21 - - 23 -
23 RC Med Milit 21 1,08 97,29  - 10 11 -
24  Medicentro  18 0,93 98,22  18 - 1 17
25  RC Endocrinol 16 0,82 99,04 - - 16 -
26  RC Ortod 16 0,82  55,86 8 16  - -
Totales  1 934 99,86  99,86 797 659  389 89
% del total 41,20 34,0 20,11 4,60
% del procesamiento 
(Base 1989=100%)
100,00  82,68 48,80 11,16 
% de reducción anual 
del procesamiento 
(Base 1989=100%) 
100,00 17,32 51,20  88,84
La revisión de la tabla 3 permite detectar que:
  • Los tres títulos de revistas cubanas procesados en la base de datos MEDLINE en el período objeto de análisis aportaron 154 referencias. El título con mayor número de referencias fue la Revista Cubana de Medicina Tropical con 79, es decir, más del 50 % del total de referencias.
  • La Revista Cubana de Enfermería y la Revista Cubana de Estomatología no contribuyeron con ninguna referencia a la base de datos analizada en los años 1990 y 1992.
  • Del año 1992 no se procesó ningún trabajo perteneciente a las revistas estudiadas.
  • Los años 1989 (48,05 %) y 1991 (41,55 %) acumularon prácticamente el 90 % del total de referencias procesadas en el período.
  • El año 1990 representa, con sus 16 trabajos, el 21,62 % del total procesado para el año 1989 y 1991 el 86,48 %.
  • El porcentaje de reducción del año 1990 es del 78,38 % con respecto al número de trabajos procesados en el año 1989 y en 1991 resultó ser del 13,52 %.
Tabla 3. Base de datos MEDLINE. Total y subtotal por años de trabajos procesados, según título de publicación seriada biomédica (1989-1992)
No. Título  Total de referencias Porcentajes  Porcentaje acumulado Subtotal de referencias 
según años
1989 1990 1991 1992
1 RC Med Trop 79 51,29 51,29 34,00  16,00 29,00
2 RC Enfermer 48 31,16 82,45 13,00  - 5,00
3 RC Estomatol 27 17,53  99,88 27,00 - -
Totales  154 99,88 99,88  74,00 16,00 64,00  0,00
% del total  48,05 10,38 41,55 0,00 
% del procesamiento 
(Base 1989=100 %)
100,00 21,62 86,48  0,00
% de reducción anual 
del procesamiento 
(Base 1989 = 100 %)
100,00 78,38 13,52 100,00
Comportamiento de la edición de publicaciones seriadas biomédicas cubanas

El análisis del comportamiento del plan de edición arrojó que:

  • En el año 1989, el total de números planificados fue de 82 y en 1992 de 51, cifra que representa el 62,19 % en relación con la primera.
  • El porcentaje de cumplimiento en la edición de publicaciones fue del 96,05 para 1989, del 89,55 para 1990, del 96,15 para 1991 y del 70,58 para 1992. El porcentaje de cumplimiento general para el período fue del 89,15.
  • Para los años 1989, 1990 y 1991 la edición de las revistas cubanas biomédicas pudo completarse en general dentro del año correspondiente; sin embargo, la terminación del plan de publicación de 1992 no fue posible hasta finales del primer trimestre de 1994.
  • El envío de publicaciones biomédicas cubanas al extranjero se vió ostensiblemente afectado durante 1993 y el primer trimestre de 1994, período en el que se editó el grueso de las publicaciones correspondientes al año 1992. Durante el espacio de tiempo mencionado sólo ocurrieron dos envíos de publicaciones, por lo que puede calcularse un retraso promedio de alrededor de un año en este trámite.
  • El retraso presentado por el plan de edición del año 1992 produjo una demora en el procesamiento de las revistas cubanas en la especialidad para su envío a la base de datos LILACS.

DISCUSION

Si se considera que la base de datos LILACS tiene por objetivo la recolección, registro y diseminación de la literatura publicada en ciencias de la salud por los países de la región a través de sus propias revistas, debemos tomar como muy positivo que el 74,28 % del total de publicaciones seriadas biomédicas cubanas se procese en ella.

Ahora bien, si lo que se pretende analizar es la relevancia, validez o calidad de las publicaciones o trabajos incluidos en esta base de datos, ello resultará imposible, porque ésta carece de criterios selectivos adecuados para evaluar, tanto las publicaciones como los trabajos que se incorporan.

La ausencia de las revistas provinciales, con la sola excepción de MEDICENTRO (Villa Clara), así como de otras publicaciones nacionales en la base de datos LILACS constituye un evidente descuido.

En el análisis del procesamiento que reciben las publicaciones biomédicas cubanas en MEDLINE, ante todo es necesario considerar dos elementos fundamentales: 1) en esta base de datos la presencia de los títulos y trabajos obedece en lo fundamental al cumplimiento de determinados criterios de calidad (de contenido, metodológico, formal, etc.; y 2) que en trabajos anteriores,1-4 se ha señalado la ausencia de ésta como la causa principal de la escasa aparición de nuestras publicaciones en bases de datos internacionales.

En este sentido se deben mencionar dos grupos de factores de incidencia negativa y especial importancia: 1) el relacionado con los artículos científicos, y 2) el que tiene que ver con las publicaciones propiamente dichas.

En el grupo de los primeros se hallan: la falta de una visión integral de la ciencia (producción, comunicación y utilización), el pobre estímulo y la poca exigencia para participar en el proceso de publicación y la carencia de una formación metodológica para la realización y presentación de trabajos científicos, entre otros.

Entre los segundos, podemos señalar la inconsistencia (cancelaciones de números, retrasos, etcétera) de la edición de las publicaciones, la carencia de normas de evaluación de artículos científicos, así como las deficiencias de presentación e impresión de los títulos.

Precisamente, uno de los aspectos que estudia este trabajo es el comportamiento de la edición de las publicaciones analizadas. Los resultados hallados: disminución del total de números planificados (frecuencia de la publicación) para el año 1992 al 62,19 % del plan de 1989; porcentaje de cumplimiento general del plan de edición para el período de 89,15 % y la terminación del plan de publicación del año 1992 a finales del primer trimestre del año 1994, confirman la anteriormente mencionada inconsistencia de edición. Es bueno señalar que este factor posee un gran peso en el análisis de la seriedad de las publicaciones que sistemáticamente realizan bases de datos tan importantes como MEDLINE, EXCERPTA MEDICA, SCIENCE CITATION INDEX, etcétera.

La inconsistencia de la edición se ve agravada en el caso de MEDLINE por las demoras presentadas en el trámite postal de nuestras publicaciones a la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, institución responsable de la creación y el mantenimiento de dicha base de datos.

La regularidad que parece caracterizar mejor los resultados obtenidos en cuanto al número de referencias procesadas anualmente por las bases de datos estudiadas, es la disminución de los subtotales de éstas según años en el período de estudio, con la sola excepción del año 1991 en la base de datos MEDLINE, donde después de un año anterior crítico, la cifra de referencias aumentó.

El significativo retraso que presentó el cumplimiento del plan de publicaciones correspondiente al año 1992 influyó decisivamente en la escasa presencia de trabajos procedentes de revistas nacionales en la base de datos LILACS y la ausencia total en MEDLINE.

CONCLUSIONES

De manera general, se puede constatar:
  • El alto procesamiento que presentan nuestras publicaciones seriadas biomédicas en la base de datos LILACS.
  • El bajo procesamiento que reciben las publicaciones seriadas biomédicas cubanas en la base de datos MEDLINE.
  • La tendencia decreciente del total de referencias procesadas según años en el período estudiado en ambas bases de datos, motivado fundamentalmente por la inconsistencia en la edición de las publicaciones nacionales.
Anexo 1. Breve caracterización de las bases de datos utilizadas en el estudio


LILACS: (Literatura Latinoamericana en Ciencias de Salud). Base de datos producida en el Brasil. Recoge toda la literatura generada en Ciencias de la Salud en América Latina. Cubre más de 2 000 revistas y más de 80 000 registros, desde la década del 80. Se edita de manera acumulativa, es decir, cada nueva edición recoge el contenido de la anterior.


MEDLINE: (Medicina en Línea).Base de datos producida por la Biblioteca Nacional de Medicina en los Estados Unidos. Procesa aproximadamente 3 600 revistas. Añade cerca de 400 000 nuevas referencias anuales y posee una base de datos de cerca de 4 millones de referencias bibliográficas sobre todos los aspectos biomédicos. A partir de ella se generan varios productos impresos, entre los que se destacan: Index Medicus, Index to Dental Literature e International Nursing Literature.


Anexo 2. Relación de títulos de publicaciones seriadas biomédicas cubanas publicadas en el período 1989-1992

  1. R C Pediatría
  2. R C Cirugía
  3. R C Hematología, Inmunología y Hemoterapia
  4. R C Medicina
  5. R C Higiene y Epidemiología
  6. Biotecnología aplicada
  7. R C Alimentación y Nutrición
  8. R C Medicina Tropical
  9. R C Farmacia
  10. R C Oncología
  11. R C Obstetricia y Ginecología
  12. R C Investigaciones Biomédicas
  13. R C Oftalmología
  14. R C Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  15. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana*
  16. R C Salud Pública
  17. R C Estomatología
  18. Acta Médica "Hospital Hermanos Ameijeiras"
  19. R C Enfermería
  20. R C Ortopedia y Traumatología
  21. R C Medicina General Integral
  22. R C Endocrinología
  23. Educación Médica Superior*
  24. R C Medicina Militar
  25. Medicentro (Villa Clara)*
  26. R C Ortodoncia
  27. Revista Finlay (Cienfuegos)*
  28. Revista de Ciencias Médicas "3 de Diciembre" (Sancti Spíritus)*
  29. Revista Médica
  30. Revista de Ciencias Médicas de Holguín*
  31. Revista de Ciencias Médicas de La Habana*
  32. Revista de Ciencias Biológicas (CENIC)*
  33. Revista Científica Estudiantil "16 de Abril" (Inst. Sup. de Ciencias Médicas de La Habana)*
  34. R.C. Medicina del Deporte y la Cultura Física*
  35. R.C. Investigaciones Médico-Quirúrgicas*
  36. Neuroendocrinología Latinoamericana*


*No se incluyeron en el análisis del comportamiento de la edición de publicaciones seriadas biomédicas cubanas por no disponerse de los datos correspondientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  1. Cañedo Andalia R, López Espinosa JA, Hernández Ojito J. Estudio de la producción científica en ciencias médicas durante el quinquenio 1994-1998. Proyecto de Investigación. La Habana: CNICM, 1993.
  2. BIOTEC. Comportamiento de las publicaciones seriadas cubanas en algunas bases de datos internacionales. Informe no publicado. La Habana, 1994.
  3. Cañedo Andalia R, López Espinosa JA, Hernández Ojito J. La producción científica cubana en biomedicina en el trienio 1989-1991. Informe no publicado. La Habana: CNICM, 1992.
  4. Cañedo Andalia R, López Espinosa JA, Hernández Ojito J. La producción científica cubana en biomedicina en el bienio 1991-1992. Informe no publicado. La Habana: CNICM, 1993.