It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Borras, Leticia at adl. (2000): nfototal, inforrelato e infopincel. Nuevas categorías que caracterizan la infografía como estructura informativa. Revista Latina de Comunicación Social, 35 / Extra Argentina.
Revista Latina de Comunicación Social 35 – noviembre de 2000 / Extra sobre la investigación en Argentina / Coordina: Dra. Paulina Beatriz Emanuelli, UNC,Córdoba

Edita: LAboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 3º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54

Infototal, inforrelato e infopincel. Nuevas categorías que caracterizan la infografía como estructura informativa

(6.326 palabras - 19 páginas)

Lic. Leticia Borrás ©

Lic. María Aurelia Caritá ©

Ayudante de Primera de la Cátedra de Periodismo y Comunicación Impresa, de la carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina)

macarita@uol.com.ar - lllobet@hum.unrc.edu.ar

UN FENÓMENO INCIPIENTE

La manera de presentar las noticias se ha ido perfeccionando acorde con las posibilidades que brindan los avances tecnológicos y las demandas de un lector más informado.

Así, los medios impresos experimentan constantes procesos de transformación acorde con la vanguardia de las tendencias mundiales: van potencializando su estrategia comunicativa y competitiva con el fin de llegar más lejos y borrar las fronteras.

La omnipresencia de la radio y la televisión obligó a la prensa a potenciar una de sus particularidades: la solidez. Esta se caracteriza por la permanencia del mensaje en su soporte específico, el papel, que permite volver a efectuar consultas permanentes.

Una de las nuevas estrategias que implementan los medios impresos tanto para capturar un mayor número de receptores como para competir con el resto de los medios masivos es enfocar el mensaje a partir de la imagen.

Se recupera de esta forma uno de los sistemas de comunicación que utilizó el hombre de las cavernas: la de transmitir una determinada información mediante la combinación de texto e imagen, que en las puertas del siglo XXI los medios retoman y expanden con la identidad de infografía.

La infografía forma parte de la cultura visual y desde la década del ’90 está ocupando lugares muy importantes dentro de los que comprende a la prensa.

«Desde su popularización, la infografía ha evolucionado en dos direcciones: se ha convertido en un recurso periodístico ineludible y el contenido de los gráficos ha crecido hasta alcanzar fronteras imposibles de imaginar hace 20 años. Sin embargo, conceptual y estéticamente, el género no ha experimentado los cambios substanciales que sí pueden advertirse en otras áreas del periodismo, como los textos, las fotografías, las ilustraciones, y el diseño» (Serra, 1997: 2)

Si bien el concepto ha evolucionado, no se han manifestado en el mismo sentido los estudios académicos que permitan definir intrínseca e integralmente este fenómeno.

En este marco, se efectuó un abordaje teórico para poder establecer un conjunto de conocimientos para definir el concepto de infografía, cuáles son sus características, por qué se convierte en nueva estructura periodística y cómo funciona dentro del ámbito de un diario.

La preocupación se centró entonces, en definir las propiedades discursivas que caracterizan la infografía como nuevo formato dentro del género informativo.

El objetivo fue plantear una concepción superadora de infografía entendida en términos de estructura informativa señalando sus particularidades específicas.

En este artículo1 se presentan las articulaciones conceptuales que permitieron por un lado, construir la estructura básica de una infografía para analizar sistemáticamente las infografías que se publican en medios de diferente alcance, y por otro, definir el concepto de infografía y construir nuevas categorías teóricas a partir de los resultados de la investigación.

PRESICIONES TEÓRICAS DE PARTIDA

El término infografía es utilizado en dos sentidos diferentes: uno se refiere a la moderna animática realizada por ordenador de donde se entiende que su raíz «info» le venga de informática y con «grafía» se hace referencia a la animación. El otro es la infografía que se encuentra en los diarios que parece estar asentada en pilares más antiguos y clásicos, aquí «info» hace referencia a información, y «grafía» le viene de gráfica.

Este neologismo tiene su origen en Estados Unidos, allí llaman al término «information graphics», de donde pasa a «infographic». En castellano la traducción se denomina infografía (De Pablos Coello, 1998: 3; Peltzer, 1991: 135).

Estas dos perspectivas determinan que se entienda la infografía como técnica, es decir, el conjunto de procedimientos informáticos que permiten la realización de una infografía,o como producto gráfico.

Así, para Canga Larequi (1994: 141) la infografía es «la técnica que permite difundir, sobre un soporte escrito, informaciones periodísticas expresadas gráficamente mediante el uso de procedimientos informáticos, y que permiten al receptor captar visualmente la esencia del mensaje». En los mismos términos coinciden Francoise Holtz Bonneau (1981: 247, en De Pablos Coello, 1991:161)

Desde esta misma perspectiva, Aguilera y Vivar (1990: 50) consideran la infografía como «pura electrónica» modalidad para crear y transmitir imágenes a través de un ordenador.

«Podemos decir que en la infografía se funden dos aspectos ligados a su proceso de producción: la elaboración del dibujo, una representación de la realidad y la etapa técnica, que produce la ilusión de movimiento, la animación» (Aguilera y Vivar 1990: 50). En la producción de la infografía animada convergen tres áreas de creación: el diseño, el vídeo y la informática.

Otros autores, desde una óptica totalmente diferente, se refieren a la infografía como el producto de la información periodística traducida a un lenguaje gráfico con la ayuda de soportes informáticos.

El objeto de estudio de la investigación se relaciona con la nueva forma de presentar las noticias en los diarios, por ello cada vez que se haga referencia a infografía se lo delimita en función de esta segunda acepción del término, es decir, como producto.

DEFINICIÓN DEL TÉRMINO

No existe una definición única ni acabada de lo que es la infografía, tampoco un consenso entre los diferentes autores que han abordado el tema.

Un repaso de diferentes definiciones formuladas3, permiten integrar en el siguiente gráfico propuesto por Serra (1998), las ideas desarrolladas hasta el momento sobre infografía:

Figura Nº1

 

La infografía es una disciplina que une diseño, ilustración y periodismo (Serra, 1998).

Una primera aproximación al concepto permite definir la infografía como una explicación visual y sintética que integra sobre la base de la imagen y el complemento de otros recursos gráficos la esencia de la información.

LA INFOGRAFÍA, EN EL CONTEXTO DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Entre el conjunto de teorías4 y enfoques que describen la actividad periodística se contextualiza la infografía en el marco de la teoría de los géneros periodísticos.

Dellamea (1994: 166) considera que los géneros o formas textuales que adquieren los mensajes periodísticos «constituyen quizás, el tema donde más imperioso resulta contar con una perspectiva innovadora, sistemática y producto de la concurrencia de todas las disciplinas científicas que puedan contribuir a explicar este tipo de producción cultural».

Si bien la denominada teoría periodística, surgida entre fines del siglo pasado y principios de este siglo, no ha conseguido todavía realizar aportes teóricos substanciales respecto a los géneros o formas textuales periodísticas, el surgimiento de la infografía como alternativa de mensaje periodístico requiere que se retomen los aportes hasta el momento desarrollados referentes a los géneros periodísticos, principalmente el informativo, para otorgarle un encuadre teórico que permita entender y explicar el concepto.

Con respecto a los géneros informativos no hay un consenso entre los diferentes autores, sobre cómo categorizar las diferentes formas de presentar la información.

Es necesario aclarar que con frecuencia es posible notar que lo que un autor clasifica y define como un género dado, para otros constituye, en cambio, un género diferente. También es de destacar la proliferación de nombres para designar a los mismos géneros textuales.

Las taxonomías de géneros planteadas por los diferentes autores oscilan entre tres géneros: el informativo, interpretativo y de opinión. Algunos autores consideran la investigación como un cuarto género.

Según la sistematización efectuada por Dellamea (1994:167): "Las teorías de géneros más antiguas, distinguen dos grandes grupos de subgéneros periodísticos con sus respectivas especies textuales. Un esquema de resumen típico de estas obras incluye los siguientes tipos textuales considerados como básicos:

  • Géneros informativos: noticia, crónica, reportaje (crónica desplegada), reportaje (producto de una entrevista), bibliografía.

  • Géneros de opinión: comentario, artículo, nota, suelto, columna, editorial.

En la actualidad, los formatos periodísticos se hacen cada vez más complejos, no sólo debido a que se suman incesantemente nuevas especies textuales, sino a que cada acto de creación periodística que comienza a hacerse habitual en los diarios y revistas pasa a integrar algunos de los géneros periodísticos.

Las innovaciones tecnológicas han influido notablemente en la evolución de la comunicación periodística y, en especial, han modulado sus formas de expresión.

Este hecho muestra que la aplicación de determinadas tecnologías al proceso de producción periodística no sólo influye en las formas expresivas, sino que fundamentalmente marca maneras de representar la realidad por los profesionales del periodismo y diferentes formas de acceso a esas representaciones o construcciones del mundo social por los públicos que consumen los medios de comunicación.

Junto a la modificación que han sufrido los géneros periodísticos en su afán de mostrar la información, hay que sumar también en la actualidad, el resurgimiento de los géneros gráficos.

«El postulado del tratamiento moderno de la prensa, que se resume en el triángulo texto-imagen-diseño, requiere del desarrollo de nuevas técnicas de ilustración». (Dellamea, 1994: 39).

Así, el surgimiento de la infografía revaloriza la función explicativa didáctica que cumple la imagen, y en especial, el esquema, apoyados con dosis apropiadas de información de soporte.

La premisa básica es que la infografía, que surge como una nueva forma de presentar la noticia, debe contemplar los requisitos de toda estructura formal dentro del género informativo.

PARTICULARIDADES DE LA ESTRUCTURA INFORMATIVA

Así como las estructuras formales deben cumplir con las características de cada una de las formas discursivas para transmitir la información, la infografía debe incluir estas mismas características para alcanzar el nivel de estructura informativa.

A su vez, la estructura informativa reúne las siguientes características:

Figura Nº 2

 

Cuando la infografía se adapta a cada una de estas características, funciona como estructura informativa.

En este sentido, De Pablos Coello (1991: 166) afirma que la infografía «tiene la capacidad informativa suficiente y sobrada para tener entidad propia, porque en ella encontramos el fenómeno de la sinergia: la concentración de varios géneros como el literario periodístico y aspectos del género visual para obtener una unidad informativa autónoma».

Para ser la infografía «una unidad informativa como lo es una crónica, un artículo o un reportaje,

...ha de contener la información suficiente para responder a las clásicas preguntas qué, cómo, dónde, quién, cuándo, las clásicas cuestiones del periodismo sajón y universal;...ha de decir toda la información para comprender mejor un hecho por ella misma, sin necesidad de otros soportes literarios o textuales, fuera de su marco o de sus límites gráficos. Es imprescindible que aparezca la información literaria precisa para ubicar el acontecimiento en el tiempo y en el espacio». Sólo en estos términos, la infografía tiene «capacidad de autonomía informativa plena». (De Pablos Coello, 1991: 166).

En la siguiente infografía se puede observar cómo se presentan estas particularidades de estructura informativa:

También puede comprobarse a través del ejemplo que la infografía retoma las modalidades discursivas del género informativo: narra y describe.

«Al responder al cómo se está narrando la noticia, se relatan los acontecimientos considerándolos como puros procesos» (Antología, 1995: 94). Esto se materializa en el ejemplo cuando se explica gráficamente cómo fueron los pasos que siguió el protagonista que desencadenó el hecho en el Capitolio.

«Los segmentos descriptivos se detienen sobre objetos y seres considerados en su yuxtaposición espacial. Son los elementos que forman parte de la trama narrativa, que tienden a revelar, y al mismo tiempo justificar el por qué de los acontecimientos y las características de los personajes implicados en ellos» (Antología, 1995: 25) .

La descripción se da en diferentes niveles: al mostrar las características del arma, dónde recibieron los disparos las víctimas (consecuencias del hecho) y al reflejar dónde se produjo el hecho (capitolio), se conjuga con la narración del acontecimiento.

En estos términos, se comprueba la afirmación de Serra (1998): «una ilustración infográfica es descriptiva porque informa, a diferencia de una ilustración que es interpretativa».

Leñero y Martín (en Tello, 1998: 93) afirman que la crónica, a diferencia de la noticia que responde al qué, se sustenta en el cómo.

Peltzer (1998) plantea que la infografía al reflejar cómo se producen los hechos, cómo es un objeto y cómo se desarrolla un proceso, y en estos términos, estaría retomando la particularidad de la crónica.

El cómo se responde fundamentalmente a través de la imagen y de la disposición gráfica de la misma. El texto termina de complementar los datos respondiendo al resto de las preguntas básicas.

En la infografía, «las imágenes potencian la información» (Serra, 1998).

El texto complementa el mensaje que transmite la imagen: puede aparecer en «forma de nubes, títulos o texto sumarial» (De Pablos Coello, 1991: 163).

«Hay que contar con el texto sólo lo que el dibujo no muestra, para evitar la redundancia» (Serra, 1998).

LAS PIRÁMIDES COMO PREMISAS BÁSICAS

Las teorías periodísticas tradicionales también han aportado el desarrollo de esquemas para representar gráficamente los tipos de textos más usuales en periodismo escrito. Estos esquemas dan una idea de la estructura de superficie que adopta la organización de la información contenida en el texto.

Carl Warren (1975: 98) distingue entre dos maneras de organizar la información según sea el orden de los datos creciente o decreciente:

Pirámide normal: corresponde al relato cronológico, es decir, determina que la organización de la información siga el orden natural de los hechos.

Figura Nº3

 

Tal como se muestra en la figura Nº 3, la pirámide normal está compuesta por una introducción que aporta al lector el marco en el que sucedieron los acontecimientos; por ejemplo: día, hora, lugar y protagonistas. El cuerpo, también denominado desarrollo y peripecias, incluye la presentación cronológica de los hechos encadenados en secuencias. En los tramos finales del texto o desenlace, se detallan las últimas consecuencias de los hechos narrados.

En cambio, las noticias redactadas con estructura de pirámide invertida, se organizan de la siguiente manera:

 

Figura Nº4

La visión del periodista no está centrada en el orden del acontecer, sino en una gradación de valor, en una organización jerárquica de los elementos que componen la noticia. En el primer párrafo se anticipan los hechos más significativos, por lo que es frecuente que se incluya el desenlace de la historia (figura nº 4).

Para cumplir con estos requisitos, se recurre a la fórmula clásica de las preguntas básicas: quién (nombre), qué (hecho), cuándo (tiempo), dónde (lugar), por qué (causa) y cómo (circunstancia).

Así, la pirámide invertida logra ofrecer el relato noticioso con toda la celeridad que se le exige a la noticia: de la mayor cantidad de información en el menor espacio posible y en la forma más rápida para su transmisión y recepción.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA BÁSICA DE UNA INFOGRAFÍA

Sobre la base del esquema de estructura de una infografía periodística propuesta por Jaime Serra (1998), en el cual se reconocen como elementos principales: título, bajada, desarrollo y fuente y firma; y la respuesta a las preguntas básicas, se presenta el siguiente esquema:

Figura Nº5

 

La estructura debe contener los elementos básicos de una narración.

«El argumento de una narración periodística sigue una lógica interna: un planteamiento, un nudo y un desenlace, unos protagonistas y probablemente unos antagonistas y que todo ello plantee un conflicto que pueda servir de punto de referencia a la gente» ( Riviere, 1994: 108).

Esto se justifica puesto que hay que centrar la atención en las complejas relaciones que se establecen entre el texto y la infografía y su contexto, de qué manera las restricciones cognitivas y sociales determinan las estructuras que adquirirán las noticias y cómo influyen las estructuras textuales en la comprensión y en los usos que los lectores darán a la infografía.

Considerando este punto de vista cognitivo, Van Dijk (1990) propone una teoría para los esquemas periodísticos, es decir, formas y categorías comunicacionales con las que se representan los textos informativos en la prensa diaria.

Diversas experiencias de análisis desarrolladas por Mabel Marro y Amalia Dellamea (Dellamea, 1994: 235) permitieron observar que el esquema periodístico narrativo propuesto por Van Dijk posibilita la realización de todos los textos que pertenecen al género informativo.

La infografía como discurso periodístico se rige por un conjunto de características propias, por lo cual no necesariamente, todas las categorías propuestas en el esquema de Van Dijk sirven para definir la estructura básica.

Por ello, se seleccionaron sólo aquellas categorías propuestas por Van Dijk que resultan pertinentes para configurar la estructura informativa que debe asumir la infografía.

Estas categorías se integran a la figura Nº 6 en los siguientes términos:

Figura Nº 6: Esquema básico

 

GRAMÁTICA NARRATIVA DEL ESQUEMA

La gramática narrativa es el mecanismo que permite generar el relato de la infografía: unas reglas de formación de la estructura que permiten ordenar la información sobre la base de la imagen y el complemento del texto.

La base conceptual que incorpora los requisitos que debe reunir la narración periodística no sólo ayuda a señalar cómo debe desarrollarse el relato en la infografía, sino que también brinda las categorías necesarias que debe contener los segmentos narrativos en el marco de la misma.

Los elementos del relato son (Dellamea, 1994: 245-246):

1- Personajes: seres animados humanos, animales u objetos animados.

2- Acciones: el acontecimiento.

3- Ambiente: el escenario o marco.

4- Función: acción o atributo de un personaje definido desde el punto de vista de su alcance significativo para el relato.

Las categorías mayores de la narración son:

1- Marco o contexto.

2- Episodio.

Periodísticamente, estos elementos se integran en la infografía de la siguiente manera:

El concepto de titular incluye un conjunto de recursos textuales y paratextuales de presentación del tema de la noticia; así como también de jerarquización, es decir de indicadores que señalan al lector la relevancia que posee el acontecimiento para ser transmitido a través del diario.

La categoría encabezamiento incluye los copetes y/o entradas. Los copetes son estructuras que resumen la información, destacan los elementos más importantes de ellas o bien presentan aspectos que no serán tratados en detalle en el cuerpo de la información pero que ayudan al lector en la tarea de elaborar un marco preliminar para comprender la noticia.

Titular y encabezamiento forman el resumen, el que expresa la macroestructura semántica de la noticia.

Una vez presentado el resumen del contenido del texto periodístico, los datos aparecen tratados con mayor detalle en el cuerpo de la noticia, es decir, en la categoría relato sobre la base de la imagen y el complemento del texto. A su vez el relato contiene la situación.

La situación informativa se refiere a la construcción de la estructura temática del discurso periodístico. Denota la dimensión actual del hecho que origina la noticia, los episodios que lo conforman, así como los antecedentes que lo justifican.

Esta categoría constituye la parte narrativa de la infografía.

El episodio (o los episodios, por lo que se trata de una categoría recurrente y puede haber más de un episodio en un solo hecho), está compuesto por un conjunto de sucesos o acontecimientos que ocurrieron en una situación determinada, en un lugar, a una hora y en circunstancias determinadas. Está formado por el acontecimiento principal (la noticia) y las consecuencias (comprenden el estado final del suceso, el cierre de la noticia).

La subcategoría antecedentes está constituida por los acontecimientos o sucesos previos al principal.

Por último, la categoría mayor contexto, denota la situación actual y/o la ubicación geográfica especificando espacio y atribuciones significativas de los personajes.

Van Dijk establece la relación entre estas categorías en función de los procesos de la memoria, que están involucrados implícitamente en la producción de las noticias, es decir, en el proceso de comprensión del suceso, de su representación mental y de la rememoración de los hechos que realiza el periodista durante la búsqueda de la noticia y su posterior expresión.

También considera los procesos que efectúa el lector para reconstruir los sucesos periodísticos presentados en la noticia, así como el papel que juegan los conocimientos previos y la actualización de las creencias del receptor.

LAS CATEGORÍAS DENTRO DEL ESQUEMA

La información que sustenta la noticia se plasmará en imagen y texto en función de las categorías citadas con anterioridad, de tal manera que el lector pueda claramente visualizar y comprender la noticia.

En este sentido hay que tener en cuenta los mecanismos de lectura que realiza el ojo humano: primero barre toda la superficie, luego repara en algunas zonas, tratando de identificar objetos conocidos, luego los identifica, reconstituyendo los elementos simples más conocidos y luego interpreta por asociación de elementos e ideas en función de referencias culturales y esquemas previos (Chappe, 1992).

De esta manera, la tendencia del lector es mirar los primeros elementos con rapidez y realizar una pausa sobre los otros.

En todos los casos, los primeros niveles de lectura de una infografía serán los títulos y las ilustraciones. El avance en la lectura se da en función de la cultura del lector (los jóvenes son más receptivos a las imágenes y diseños) y de las fuerzas gráficas respectivas.

El tamaño, el color, el emplazamiento de la imagen, juegan igualmente un rol. Pero no obstante, en todos los casos, las imágenes y sobretodo aquellas en las que los elementos son fácilmente identificables, se sitúan en la globalidad de un supernivel de lectura.

También hay que tener en cuenta el mecanismo de lectura del ojo del lector: de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha (hábito de lectura occidental) y que percibirá siempre el lado mayor del rectángulo horizontal.

El esquema básico de la infografía que se propone en el marco de este trabajo es un esquema basado en reglas particulares: las categorías que lo conforman se retoman de los modelos de pirámide normal e invertida, de la teoría de los esquemas periodísticos de Van Dijk, y de los mecanismos de lectura de la imagen.

Se diseñó sistemáticamente teniendo en cuenta las condiciones cognitivas y sociales de producción, como así también los procesos de entendimiento que desarrollan los lectores para acceder a los contenidos de la noticia.

La estructura tiene la propiedad de integrar el contenido semántico total del hecho noticiable. Sólo en estos términos, la infografía tiene el alcance de estructura formal dentro del género periodístico.

Así, cualquier infografía responderá en principio al mismo esquema, lo que será diferente es el contenido global según características del hecho.

Mediante esta estructura se puede representar tanto una noticia simple como una compleja, pudiéndose reiterar cada una de las categorías propuestas, conforme a la naturaleza del hecho.

PUNTOS EMERGENTES

Los resultados obtenidos luego del análisis de contenido6 permitieron sistematizar las siguientes conclusiones:

A partir de las interpretaciones efectuadas, se puede arribar a la siguiente síntesis:

  • Una infografía tiene texto e imagen, éstos elementos están integrados.

  • Imagen y texto se combinan en igual medida, cuando predomina uno sobre el otro, es la imagen la que prima sobre el texto.

  • La imagen siempre cumple una función informativa.

  • Gráficamente la infografía tiene autonomía de diseño dentro de la página.

  • Las respuestas a las preguntas básicas permiten a las autoras generar tres tipos de infografías:

1- La que responde a todas las preguntas básicas: TOTALMENTE INFORMATIVA

2- La que responde a la mitad o más de la mitad de las preguntas básicas: PARCIALMENTE INFORMATIVA

3- Las que responden a menos de la mitad de las preguntas básicas: ESCASAMENTE INFORMATIVA

  • No hay una pregunta básica que sobresalga notoriamente por su priorización sobre las otras, como afirman algunos autores respecto del cómo. Sino que el qué, el dónde y el cómo son 40 las preguntas respondidas en similar medida en los casos analizados.

  • Las infografías pueden incluir uno o más niveles de iconicidad sin variar su contenido informativo, sino que los niveles de iconicidad se adaptan al tipo de información (referente) que se quiere transmitir.

  • Todos los casos presentan resumen, el cual puede o no estar completo.

  • Según la presencia de los elementos básicos de la narración, las autoras establecen tres tipos de infografías:

1- Las que presentan todos los elementos básicos de la narración, es decir que cuentan una historia completa, apoyados sobre elementos descriptivos: NARRATIVA.

2- Las que contienen algunos elementos básicos, cuentan parte de la historia, también apoyados por elementos descriptivos: SEMI-NARRATIVA.

3- Las infografías que no tienen ninguno de los tres elementos básicos de la narración, sino que predomina la forma discursiva de la descripción: DESCRIPTIVA.

  • Siempre que la infografía es descriptiva no tiene relato, cuando lo incluye, puede ser narrativa o seminarrativa. En cualquiera de estos casos, el resumen estará, total o parcialmente presente.

  • En casi todas las unidades analizadas, la organización de los datos se distribuye de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha, lo cual permite que el ojo pueda efectuar una adecuada y fácil lectura de la información que se le presenta.

  • Se pueden realizar infografías de cualquiera de los ámbitos de las dimensiones propuestas. Más allá del área a la que pertenece la información, se observó la recurrencia de cierto tipo de referentes que son propicios para ser presentados a través de una infografía.

  • Las autoras identificaron los siguientes referentes:

Ubicación física

Ubicación geográfica

Recorrido geográfico

Mostrar la estructura de un objeto

Mostrar procesos

Comparar situaciones

Mostrar proporciones

Reconstrucción de un hecho

Meteorología

  • La mayoría de las infografías cumplen la función de material complementario, es decir que siempre van acompañadas de otro formato en el marco de la página, con el que establece una relación de dependencia temática.

A partir de estas consideraciones, la infografía es una explicación sintética que integra texto e imagen para transmitir los rasgos principales de una determinada información.

  • La información que transmite una infografía puede materializarse en tres niveles de iconicidad según sea el carácter de la misma. La función que cumple la imagen es siempre informativa.

  • Todo hecho puede ser infografiado. Hay temas que son más susceptibles que otros, pero esto no significa que todas las infografías que se publican actualmente cumplan con esta condición.

  • La combinación gráfica de texto e imagen que se corresponde con el mecanismo de lectura del ojo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha permite que el lector pueda comprender mejor la información.

CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS CATEGORÍAS TEÓRICAS

La relación que se establece entre los datos emergentes del análisis de contenido y el modelo de infografía como estructura informativa definida en el marco teórico, permitieron a las autoras, construir tres modelos de infografías que se presentan a continuación, acompañados con un ejemplo de cada uno:

Figura Nº 8: Estructura básica de una infototal

 

Este modelo de INFOTOTAL es el que posee menor frecuencia dentro del corpus analizado.

Estableciendo una relación con las estructuras formales del género informativo, puede afirmarse que la estructura de la INFOTOTAL tiene su correlato con la del reportaje.

Figura Nº 9: Estructura básica de una inforrelato

Este tipo de inforrelato es el más frecuente dentro de los casos analizados cumple las mismas funciones que una crónica.

Figura Nº 10: Estructura básica de una infopincel

La INFOPINCEL no cuenta ninguna historia informativa. Este modelo es apto para mostrar la estructura o el interior de un objeto, ya sea esta animado o inanimado.

Tiene resumen parcial: titular, donde se efectúa el planteamiento de la noticia. No tiene nudo, en su reemplazo se muestra cómo es el referente. El hecho de que no incluya los elementos básicos de la narración determina que no haya discurso narrativo, de esta manera la infopincel es básicamente descriptiva.

Puede ser parcialmente informativa, cuando responde a la mitad de las preguntas básicas; cuando responde a menos de la mitad, la INFOPINCEL es escasamente informativa. Estas características determinan que se asemeje a una nota de color.

Sea cual fuese la estructura de una infografía como estructura informativa periodística, se ha observado que este formato es apto para transmitir en forma autónoma e integral todos los aspectos de una noticia. Pero esta característica se contradice con la ubicación que se hace de este recurso en relación con los otros formatos dentro de la página.

Así, la INFOTOTAL refuerza a la crónica central, y la INFORRELATO y la INFOPINCEL ofrecen algún aspecto de la noticia, que para comprenderlo en su integralidad, requiere del apoyo de la nota central, donde se terminan de responder a las preguntas básicas que no se contemplan en la infografía original.

El 8% de las infografías aparece como único formato de tema dentro de la página.

De los casos analizados, no se encontró ninguno en que la información no debió presentarse a través de una infografía. Por el contrario, se observó la recurrencia de ciertos temas en infografías, lo cual permite estimar que son los más aptos para plasmarse a través de este recurso. Como por ejemplo: los mapas meteorológicos, las ubicaciones geográficas y las estructuras de los objetos.

CONSIDERACIONES FINALES

Dellamea (1994: 166) plantea que «la denominada teoría periodística, surgida entre finales del siglo pasado y principios de este siglo, no ha conseguido realizar aportes substanciales»

Con los resultados expuesto se intenta cubrir el «vacío» teórico existente, tanto del objeto de estudio, como desde una perspectiva macro de los géneros periodísticos.

El estudio aporta precisiones teóricas, hasta el momento ausentes, respecto a la infografía como estructura periodística informativa:

    • La infografía es el resultado de un proceso complejo que tiene como finalidad integrar texto e imagen para trasmitir una determinada información al lector de manera clara, sencilla y precisa.

    • Se comprobó en qué medida las infografías publicadas en los medios impresos se adaptan a la definición de infografía como estructura periodística informativa, y a partir de estos datos se pudieron sistematizar tres modalidades específicas:

1- La INFOTOTAL: es aquella que responde a todas las preguntas básicas y es totalmente narrativa.

2- La INFORRELATO: puede ser parcial o escasamente informativa, de acuerdo a la cantidad de preguntas básicas que responda, y a su vez es seminarrativa.

3- La INFOPINCEL: muestra cómo es un objeto, es descriptiva.

  • De estos tres tipos, la INFOTOTAL es la única que se corresponde con el esquema básico de una infografía que funciona como estructura informativa expuesta en el marco teórico.

  • La infografía tomará las características particulares de alguno de estos tres tipos según las siguientes condiciones:

- Los datos con los que cuente el infografista.

- El espacio otorgado dentro de la página.

- El tiempo que demanda su producción.

  • Si bien no todos los hechos son pertinentes para ser representados a través de una infografía, de los que corresponden no todos deben presentarse a través de una INFOTOTAL. Quizás sea más conveniente plasmarlo a través de una INFORRELATO o INFOPINCEL. Dependiendo del tipo del hecho y de la cantidad de datos con los que se cuente.

  • El hecho de que la INFOPINCEL y la INFORRELATO no cumplan con todas las características de una estructura informativa no le resta valor informativo a la infografía. La única diferencia está en que el lector deba recurrir a la nota central para comprender la noticia en su totalidad.

Pero, ¿cuándo un hecho es más susceptible que otro para ser transmitido a través de una infografía?:

  • El análisis demostró que cuando se da una relación directa entre las preguntas: ¿Qué? ¿Dónde? y ¿Cómo? y sus respuestas pueden integrarse y explicarse visualmente las posibilidades son favorables.

  • En función de este criterio se confirmó que son las noticias calientes, las más representadas a través de infografías, en relación con las noticias blandas.

Todos los tipos de noticias, sean duras o blandas pueden ser representadas mediante INFOTOTALES.

  • Las noticias blandas, al tener mayores posibilidades de tiempo y de investigación, se presentan con mayores ventajas de ser transmitidas mediante INFOTOTALES.

  • El único tipo de infografía que posee autonomía, es la INFOTOTAL. La misma se da sólo en términos informativos, puesto que en el marco de la página, la infografía, en la mayoría de los casos, acompaña a la nota central.

  • En el análisis de contenido, las proporciones de texto e imagen son equivalentes. Estos datos permiten afirmar que en una infografía el texto y la imagen están integrados en igual medida para transmitir la información.

  • La función informativa prima sobre la estética.

  • Es fundamental contar con toda la información necesaria y la capacidad de saber jerarquizarla y plasmarla gráficamente en la página.

Notas

  • El artículo que se presenta es una síntesis de los capítulos I, II y IV de la tesis de grado "El perfil del nuevo milenio. Infoperiodismo", con la que se obtuvo el título de licenciadas en Ciencias de la Comunicación, diciembre 1999.

  • Se realizó análisis de contenido de infografías publicadas en La Nación, La Voz del Interior y Puntal (diarios nacional, provincial y local respectivamente) correspondientes al mes de julio de 1999.

  • De Pablos Coello (1991); Chappé (1992); Peltzer (1991), Manuales de Estilo de Clarín (1997); La Nación (1997) y Perfil (1998); Lorenzi (1996).

  • Teoría de la objetividad; de los géneros periodísticos; del periodismo espejo; de la construcción de los acontecimientos periodísticos; de las mediaciones culturales, de la reproducción cultural y de la noticia como discurso. (Dellamea, 1994: 57)

  • Modalidades discursivas: La descripción: "es la forma que adopta el discurso para señalar las características de un objeto. Resulta de la capacidad de observación que el periodista posea. Para describir bien, hay que ver bien, observar directamente los hechos, la realidad, las personas, escoger los detalles más significativos y expresarlos con claridad y precisión" (González Reyna, 1991: 13). Generalmente, la descripción se utiliza junto con la otra forma discursiva, la narración, a fin de lograr una mejor significación del suceso. La Narración: "Es la forma discursiva que se propone relatar un suceso o una serie de sucesos relacionados, de tal manera que adquieran un significado distinto de aquel que tienen por separado. El hecho aislado no interesa a la narración; importa el conjunto de acontecimientos que ofrece la realidad: qué sucede, a quién le sucede, y en qué circunstancias sucede" (González Reyna, 1994: 14).

  • Variables y categorías utilizadas para el análisis de contenido de infografías:

Variables

Categorías

Si es o no una infografía

    • Presencia de texto
    • Presencia de imagen
    • Combinación texto e imagen
    • Diseño
    • Niveles de iconicidad
    • Preguntas básicas

Organización de los datos

    • Presencia de los elementos básicos de la narración
    • Presencia de resumen
    • Presencia de relato

Mecanismo de lectura del ojo

    • Arriba-abajo
    • Izquierda-derecha

Actualidad de la noticia

    • Tipo de noticia
    • Factores de valor noticioso

Tratamiento de la noticia

    • Principal
    • Secundaria

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Miguel y Vivar, Hipólito. 1990 ¨La Infografía. Las nuevas imágenes de la comunicación audiovisual en España¨. Fundesco, Madrid.

Antología.1995 ¨Los géneros periodísticos¨. Ediciones Colihue, Buenos Aires.

Chappé, Jean María.1992. ¨La infografía de prensa¨, Editorial Centro de Información y Perfeccionamiento de Periodistas (CFPJ), París.

De Pablos Coello, José Manuel, 1998. "Siempre ha habido infografía", en Revista Latina de Comunicación Social 5, La Laguna (Tenerife) en la siguiente URL: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/88depablos.htm

De Pablos Coello, José Manuel. 1991. "La Infografía, el nuevo género periodístico", en Estudios sobre Tecnologías de la Información, 1, Editorial Rialp SA. Madrid.

Dellamea, Amalia.1994. ¨El discurso informativo, géneros periodísticos¨. Editorial Docencia. Primera Edición, Buenos Aires.

Frascara, Jorge. 1998. ¨Diseño gráfico y comunicación", Ediciones Infinito, Buenos Aires, sexta edición.

Gioda, Lionel. 1993. "Periodismo informativo. Subgéneros periodísticos" Capítulo I Redacción Periodística, UNRC, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Ciencias de la Comunicación, Río Cuarto, pág.4-14.

González Reyna, Susana, 1991. "Géneros periodísticos I. Periodismo de opinión y discurso." Trillas, México.

Holmes, Nigel. "Lo mejor en gráfica diagramática". Rotovisión SA.

Infografía Clarín, 1997. Buenos Aires, Grupo Clarín.

Riviere, Margarita. 1994. "Periodista". Ediciones Grijalbo, Barcelona.

Satué, Enric. 1994. "Diseñador". Ediciones Grijalbo, Barcelona.

Serra, Jaime. 1998. "¿Tenemos la información visual necesaria para hacer un gráfico?, mimeo.

Técnicas de pintura y diseño. 1992 "Diseño por ordenador. La ilustración" Ediciones Génesis, España.

Tello, Nerio. 1998. "Periodismo Actual. Guía para la acción" Ediciones Colihue, Buenos Aires.

Tuchman, G. 1978. "La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad". Ediciones Gili SA, México.

Warren, Carl. 1975. "Géneros periodísticos informativos" Colección Libros de Comunicación Social, ATE, España.

Wong Wucius. 1997 "Fundamentos del diseño". Editorial Gustavo Gili, Barcelona.


FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:

Borras, Leticia at adl. (2000): nfototal, inforrelato e infopincel. Nuevas categorías que caracterizan la infografía como estructura informativa. Revista Latina de Comunicación Social, 35 / Extra Argentina. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/Argentina2000/17borras.htm