It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Estudios pedagógicos (Valdivia) - CONOCIMIENTO EXPERTO EN COMPRENSIÓN DE NOTICIAS ESPECIALIZADAS

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2PERFECCIONAMIENTO EN MATEMÁTICA BASADO EN COMPETENCIAS PARA DOCENTES DE ESCUELAS BÁSICAS MUNICIPALIZADAS DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS Y DE LOS RÍOSPERSPECTIVAS PEDAGÓGICAS Y CONTENIDOS DE ECONOMÍA EN WWW.EDUCARCHILE. CL DESDE DÓNDE COMUNICAMOS LA EDUCACIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Estudios pedagógicos (Valdivia)

versión On-line ISSN 0718-0705

Estud. pedagóg. v.35 n.2 Valdivia  2009

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052009000200002 

Estudios Pedagógicos XXXV, N° 2: 35-52, 2009

INVESTIGACIÓN

 

CONOCIMIENTO EXPERTO EN COMPRENSIÓN DE NOTICIAS ESPECIALIZADAS

Expert Knowledge In Understanding Of Specialized News

 

Iván Jara, Bernardo Riffo

Facultad de Humanidades y Arte, Universidad de Concepción, Av. Víctor Lamas 1290, Concepción, Chile. ijara@yahoo.com


Resumen

El supuesto que subyace al presente artículo es que el conocimiento previo en sus diferentes grados influye en la construcción y actualización del modelo de situación en la comprensión de textos en general, y en la lectura de noticias especializadas en particular. Se presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fundamental era establecer cómo y cuánto influye el conocimiento previo experto en la comprensión de noticias especializadas. Los participantes, 40 estudiantes de dos carreras diferentes de la Universidad de Concepción, leyeron dos textos correspondientes a una noticia de su área disciplinar y otra de un área diferente. Además, los sujetos debían responder dos tipos de preguntas entre las que se incluían algunas que exigen disponer de un conocimiento experto para ser respondidas. Los resultados muestran una diferencia significativa de ambos grupos entre el conocimiento experto y su rendimiento, tanto en el tipo de texto, como en el tipo de pregunta. En suma, el conocimiento previo experto favorece el rendimiento de comprensión de noticias de áreas específicas.

Palabras clave: comprensión de textos, conocimiento previo, discurso especializado.


 Abstract

The assumption that underlying at this paper is that different levels of prior knowledge influence the setting up and realization of situation models in text comprehension in general, and reading specialized news in particular. This paper reports the results of a study intending to prove how and to what extent prior expert knowledge influences specialized news comprehension. 40 participants in the research, coming from two different disciplinary areas of the Universidad de Concepción, read two news texts: one about their own discipline, and one about another discipline. Further, the subjects had to answer two different questions, including those demanding expert knowledge to answer them. The data showed a significant difference between the specialized knowledge of the participants and their test performance, and so it does in the type of text and in the type of question. Briefly, expert prior knowledge enhances performance in comprehension of news about specific areas.

Key words: text comprehension, prior knowledge, specialized discourse.


INTRODUCCIÓN

La comprensión de textos o discursos, al igual que muchas de las tareas relacionadas con el lenguaje, es un proceso extremadamente complejo de abordar (Bernárdez 1995; van Dijk 1996; León, Martín y Pérez 1996),por ello no es de extrañar el progresivo interés científico en las últimas décadas respecto a este tipo de materia. En lingüística han proliferado investigaciones de psicolingüística, análisis conversacional o análisis de discurso. Un género que, sin embargo, ha recibido escasa o nula atención es el de las noticias de la prensa escrita. En el presente estudio, se procura indagar más detalladamente qué papel cumple el conocimiento previo experto -o especializado- en la comprensión de noticias especializadas. Para llevar a efecto la investigación empírica, se realizó una prueba de comprensión de lectura con estudiantes universitarios terminales de las carreras de Química y Farmacia e Ingeniería Comercial (ambas de la Universidad de Concepción), quienes leyeron dos noticias: una con referencia al problema de las patentes para la producción de fármacos (Texto 1) y otra que trata del comportamiento del mercado bursátil (Texto 2). Para cada texto se confeccionó un cuestionario con preguntas clasificadas según exigieran o no el uso de conocimiento experto sobre la materia. Una vez conocidos los resultados cuantitativos, se procedió a un estudio cualitativo mediante entrevistas a un subgrupo con el propósito de indagar más profundamente acerca de las estrategias empleadas por los sujetos para resolver la tarea; en esta ocasión, el subgrupo estuvo conformado por aquellos alumnos que habían obtenido los más altos y los más bajos niveles de desempeño, respectivamente.

1.      COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Existe hoy un amplio consenso sobre la importancia de la lectura y la comprensión de textos en la vida diaria (Zwaan & Singer 2003; van Dijk 1996). Actualmente, se dispone de un considerable número de modelos teóricos para abordar la problemática de la comprensión del discurso (De Vega, Díaz y León 1999; Parodi 2005). Una revisión exhaustiva de todos ellos, sin embargo, excedería, por una parte, los límites de este artículo y, por otra, nos alejaría del propósito particular de la investigación, cual es averiguar el peso del conocimiento previo especializado (o conocimiento experto) en la comprensión de noticias de la prensa escrita. Por ello, resulta de especial importancia contar con un marco teórico adecuado para explicar el papel que le corresponde a la información disponible en la memoria para efectos de resolver la tarea de comprensión. Junto con ello, es necesario explicar el tipo de representación que se elabora durante la lectura y que constituye el producto de la comprensión. Una adecuada comprensión supone una adecuada representación de la situación referida por el texto (van Dijk & Kintsch 1983; Johnson-Laird 1983), cuyo logro implica poseer, además del conocimiento factual (experto o no experto), una competencia lingüístico-discursiva, una capacidad estratégica para hacer uso de estos elementos, y la habilidad de realizar las inferencias necesarias (Parodi 2005). En los siguientes puntos, se tratarán estos elementos en detalle.

1.1. Modelos mentales. El trabajo de Frederic Bartlett (1995), publicado originalmente en 1932 fue pionero en estudiar la influencia del conocimiento cultural en la capacidad para recordar historias, pues daba cuenta de la imprecisión del recuerdo en los sujetos, atribuible a la carencia de ciertos conocimientos culturales necesarios para comprender los textos utilizados en su investigación. Bartlett (1995) afirmó que el recuerdo no era una reproducción exacta de las ideas del pasaje de un texto, una memorización, sino el resultado de una reconstrucción inferencial por parte del sujeto, mediante la que relaciona parte de la información leída con la experiencia pasada a través de lo que denominó 'esquema'.

La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird (1983) distingue dos niveles de representación cognitiva cualitativamente diferenciables, pero relacionados: un nivel de representación proposicional y un nivel de representación a través de un modelo mental. Mientras la primera corresponde a la información semántica de las condiciones referidas en el texto, la segunda se construye sobre esta base proposicional, pero su dominio es de una envergadura mucho mayor. Un modelo mental corresponde a una réplica cognitiva de la situación referida, una representación análoga que reproduce las características del objeto representado. A diferencia de los esquemas y guiones, este tipo de estructura cognitiva goza de gran flexibilidad, ya que no consiste en conocimiento estereotipado, lo que no niega, sin embargo, la posibilidad de que a veces sea necesario el uso de esquemas para la construcción del modelo mental. Esto quiere decir que un constructo de esta naturaleza no permanece nunca fijo e inmutable en el tiempo, al contrario, cada vez que tiene lugar la comunicación lingüística se construye una representación única para tal ocasión en un proceso dinámico (on-line) durante la recepción textual. Tal representación contiene información de distintos dominios, como tiempo, lugar, participantes, objetivos, etc. Este carácter integral del modelo mental hace de él una noción poderosa para explicar diversos fenómenos de la comprensión del discurso, especialmente las inferencias y los aspectos espacio-temporales de la representación textual.

En efecto, van Dijk & Kintsch (1983) incorporan en su modelo estratégico, junto a la representación de superficie y la base de texto -de naturaleza proposicional-, un tercer nivel de representación cognitiva, a saber, el modelo de situación. Más tarde, en su teoría conocida como modelo de construcción e integración (C-I), Kintsch (1988, 1998) mantiene el componente de la representación análoga, no obstante las grandes diferencias de esta teoría respecto del modelo estratégico (van Dijk & Kintsch 1983).

1.2. Inferencias y estrategias. Paúl Grice concluía a mediados de los 70 que los textos de las lenguas naturales no explicitan toda la información necesaria para su cabal comprensión, lo que justificaría la realización de inferencias. Las denominadas "máximas" de Grice (1975), publicadas en su artículo "Logic and conversation", gozan de un alto grado de reconocimiento en la lingüística contemporánea. En el marco del procesamiento del discurso, las inferencias se entienden como procesos de recuperación o elaboración de cierto conocimiento por parte del sujeto para cubrir un espacio semántico o vacío que no resuelve el texto. Lo anterior implica un supuesto de aceptación general en la investigación, cual es, que las inferencias no son posibles sin la preexistencia de determinados conocimientos disponibles previamente por el lector, y a partir de los cuales éste interpreta el texto. El éxito del proceso de realización de inferencias dependería entonces de ciertos conocimientos básicos del lector que son necesarios y están relacionados con el texto. Algunos tipos de inferencias son las inferencias puente (conectivas) y las inferencias elaborativas (proyectivas). Las primeras, más frecuentes e imprescindibles en la comprensión, ocurren en forma automática y ayudan a establecer relaciones causales. Las segundas tienen un carácter optativo en algunos casos y pueden contribuir a enriquecer la información suministrada por el texto. La diferencia entre ambas consiste en que las primeras son necesarias para la coherencia mientras que las segundas no.

La realización de inferencias supone, como se vio antes, la puesta en funcionamiento de varias fuentes de información en forma simultánea o, al menos, en espacios de tiempo muy reducidos. Ello exige un sistema eficiente, capaz de resolver problemas de alta complejidad con el mínimo de recursos y en tiempo real. Las limitaciones del sistema cognitivo, especialmente de la memoria operativa (Baddeley 1996), obligan al lector a emplear métodos flexibles para alcanzar el objetivo final, a saber, un modelo de la situación referida por el texto, sin el cual, no es posible la comprensión, tal como se expuso en la sección anterior. Van Dijk & Kintsch (1983) incorporan la noción de estrategia para resolver este punto. Desde el ámbito de la educación, Flavell (2000) define las estrategias como "actividades potencialmente conscientes que una persona puede utilizar con objeto de hacer más fácil el recuerdo" (Flavell 2000: 318). La acepción pertinente con la presente investigación es aquella que las define como "las habilidades y recursos que utilizamos los lectores para comprender un texto" (León et al, 1996: 43). Se trata entonces de planes conscientes y flexibles que los lectores emplean y adaptan a las diversas tareas involucradas en la comprensión de determinados textos. La estrategia, desde el punto de vista psicolingüísitico, es entendida, por una parte, como marco de un modelo de comprensión textual en general y, por otra, como el conjunto de habilidades específicas referidas al proceso mismo de comprensión.

1.3. Conocimiento previo experto. Hasta aquí se ha establecido la importancia del conocimiento previo en la comprensión del discurso, no obstante, ello no está exento de dificultades teóricas. Existe tal diversidad de posibilidades de este conocimiento, que no siempre es aplicable al procesamiento del discurso de la misma manera (van Dijk 2002). De hecho van Dijk (2002) entrega una propuesta de clasificación tipológica del conocimiento previo que, si bien no es lo suficientemente clara, permite incluir el conocimiento experto como parte de los conocimientos que se adquieren a través de la socialización y, en mayor medida, a través de los medios de comunicación (van Dijk 2002). En todo caso, el conocimiento experto que se trabaja en el presente artículo se consolida mejor como parte de los géneros adscritos a una comunidad discursiva académica (Swales 1990) que en una no académica, donde se insertaría aquel conocimiento social y culturalmente compartido menos específico: el conocimiento de mundo.

1.4. Comprensión de noticias. Las características generales de las noticias muestran una alta elaboración y pautamiento socialmente convenciónalizado. Probablemente este género discursivo tuvo su origen en la narrativa y evolucionó después en una dirección distinta. Las noticias relatan un acontecimiento; pero no están estructuradas como una secuencia narrativa convencional, sino que los elementos se ordenan por orden de importancia en la superficie textual. Esta organización obedece a razones comunicativas y cognitivas: se quiere, poruña parte, destacar unos elementos por sobre otros y, por otra, el orden pretende facilitar la comprensión y memorización de la información. Este último objetivo, sin embargo, rara vez se alcanza, tal como lo demuestran varios estudios empíricos (Riffo 2000).

La estructura por entregas del ordenamiento del texto periodístico obliga al lector a saltar de un tema de alto nivel a otro y luego nuevamente de un detalle importante de un tema hacia el de otro (Dijk 1996: 207). Al mismo tiempo, el modelo de situación facilita en un alto grado la interpretación correcta de un texto periodístico que tiene este tipo de estructura discontinua. Las noticias, cualquiera sea su formato (crónica, reportaje, entrevista, etc.), responden a esta estructura particular de texto basada principalmente en criterios jerárquicos que de otro orden, como el cronológico o el lógico. Esto ocurre con otras clases de textos como los cuentos (narrativos) o los artículos científicos (Ciapuscio 1994). Esta estructura fuertemente discontinua de las noticias se debe a la "ordenación por importancia" o al "principio de relevancia" (León et al. 1996), que se traduce en la denominada "pirámide invertida".

Para van Dijk (1996) el objetivo último del procesamiento informativo es el establecimiento de un modelo de situación en la memoria episódica. Este es una representación de la situación del texto y se asemeja a las categorías esquemáticas generales como el tiempo, la situación, las circunstancias, los participantes, las acciones y los sucesos, cada uno de ellos con su(s) posible(s) modificador(es). Para el discurso periodístico, "la comprensión frecuentemente implica la recuperación y la actualización de modelos existentes (van Dijk 1996: 209)".

La lectura de la prensa es, según León (León et al. 1996), un proceso lento y continuo que requiere de habilidades y estrategias lectoras diferentes a las que se aplican a otros textos, como los expositivos, por ejemplo. Si el lector se encuentra mínimamente motivado hacia nuevos contenidos, probablemente se refugie en un tipo de prensa sensacionalista que requiera de otros tipos de estrategias menos elaboradas.

Riffo (2000), revisa el estado de la investigación experimental en el siglo XX, concluyendo que, a la hora de considerar en forma global los hallazgos empíricos sobre la comprensión de noticias, es necesario distinguir entre comprensión y recuerdo. La mayor parte de los estudios realizados se orientan a la cantidad de información que las personas pueden recuperar de un texto leído, la técnica usada preferentemente es la evocación libre. Sin embargo, hay muchos aspectos de la recepción de las noticias que quedan fuera de foco cuando se emplean técnicas muy restringidas en el sentido de que indagan un aspecto específico dejando de lado otros que, en muchos casos, presentan una estrecha relación con el proceso puntual que constituye el objeto de estudio y cuya consideración en el análisis puede contribuir en forma significativa al entendimiento del procesamiento cognitivo de los textos de la prensa. Así, el recuerdo reflejado en los protocolos de evocación permite obtener una imagen de conjunto, una visión de la representación global del discurso donde intervienen también procesos de (re)producción, los cuales no se deben dejar de lado al momento de analizar e interpretar los datos. Otros aspectos más específicos de la comprensión, como inferencias causales, rara vez se dejan observar mediante el recuerdo y sólo se hacen evidentes empleando cuestionarios (método off-line) o técnicas experimentales más complejas como la medición de tiempos de lecturas o de reacción frente a determinadas tareas (métodos on-line).

Esto hace pensar que lo comprendido no corresponde por completo a lo recordado, por lo que el recuerdo no refleja cabalmente la comprensión. Por otra parte, debe reconocerse también que, dado el carácter complejo del procesamiento del lenguaje, hay muchos procesos que ocurren simultáneamente, por lo que pueden permanecer ocultos para el observador dependiendo de la técnica empleada. En este sentido, indagar más profundamente en las representaciones mentales de los lectores podría requerir la inclusión de métodos de carácter cualitativo, casi por completo ignorados por la ciencia cognitiva tradicional.

Al comparar cuantitativa y cualitativamente el conocimiento disponible acerca del procesamiento cognitivo del discurso narrativo con lo que se sabe respecto de la comprensión de los textos de la prensa, se llega inevitablemente a la conclusión de que aún se ignoran muchos aspectos de lo que ocurre en la mente de los receptores cuando leen, ven y/o escuchan noticias, y de que la investigación aún está lejos de obtener una visión global del fenómeno. Los modelos teóricos propuestos hasta ahora y los estudios empíricos realizados son todavía insuficientes para alcanzar esta meta. Un resumen de las tendencias reflejadas por los hallazgos obtenidos hasta aquí en diversos trabajos se podría sintetizar como sigue.

a. Rol de la superestructura. Desde el punto de vista textual, los resultados más claros muestran que los receptores parecen manejar una representación esquemática de las noticias, la cual emplean como principio organizador global reflejado sobretodo en los protocolos de evocación. Aunque estos hallazgos se mantienen relativamente constantes a través de varios estudios, no está por completo dilucidado si esta representación superestructural opera en forma similar al esquema textual narrativo ni tampoco en qué grado está internalizada por los lectores (Seely & Long 1994; Thorndyke 1979).
b. Porcentaje de información retenida. Los estudios hasta ahora realizados arrojan diversos resultados, sin embargo, coinciden en que la información que los sujetos pueden recordar es muy escasa (entre un 7 y un 17%). La variabilidad es muy alta, ya que las condiciones experimentales en que se realizaron los estudios son muy heterogéneas en cuanto a la población participante como en la estructura de los experimentos y el tipo de medio estudiado (prensa escrita, radio o televisión).
c. Aspectos demográficos. Si bien los aspectos demográficos no han sido considerados en forma sistemática, existen evidencias claras de que éstos influyen significativamente en la comprensión de noticias. De este modo, la edad, el sexo y el grado de educación, como también los intereses de los receptores presentan correlaciones consistentes con los resultados en diversos experimentos sobre procesamiento de textos de la prensa.
d. Falta de investigación. Las tendencias observadas en los estudios son bastante generales y no representan un conocimiento profundo acerca de la comprensión de noticias. Otro punto ltro Otro constituye el conocimiento previo: ¿cuánto y cómo incide este factor en la comprensión de noticias?, ¿cómo se leen las noticias especializadas?, ¿de qué forma la estructura, la temática y el léxico de un texto noticioso prevé un cierto lector?

2.            DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se orienta a averiguar en qué medida el conocimiento previo experto incide en la comprensión de noticias especializadas. El diseño incluyó dos etapas: en la primera, se aplicó una prueba de comprensión de lectura consistente en dos noticias, referidas al problema de las patentes en la industria farmacológica y al comportamiento del mercado bursátil, respectivamente. Cada una de ellas iba seguida de preguntas de respuesta abierta, las que requerían, en unos casos, conocimiento específico, y en otros sólo conocimiento previo general.

Los sujetos participantes pertenecían a las carreras de Química y Farmacia e Ingeniería Comercial, de modo que para cada grupo había un texto de su respectiva área de formación y otro de un área ajena, más precisamente contraria. Los resultados de esta prueba se analizaron en términos cuantitativos con las pruebas estadísticas de rigor. Posteriormente, se entrevistó a una submuestra de los sujetos con el fin de obtener mayor información acerca de sus estrategias. Este análisis fue de carácter cualitativo.

2.1. Objetivo General. Averiguar en qué medida el conocimiento previo experto incide en una eficiente comprensión textual de noticias especializadas.
  2.1.1. Objetivos Específicos
    a) Establecer qué elementos del conocimiento previo y su uso estratégico constituyen la base para la creación y actualización de un modelo de situación a partir de la lectura de una noticia especializada.
    b) Averiguar si la experticia en una determinada área disciplinar asegura una óptima comprensión en un ámbito distinto a dicho conocimiento experto del lector.
2.2. Hipótesis de trabajo. El conocimiento previo especializado del lector y su adecuado uso estratégico aseguran la comprensión textual eficiente de una noticia especializada.
2.3. Metodología. La metodología utilizada para la investigación, de carácter exploratorio y de orientación cuantitativo-cualitativa, incluyó dos etapas interrelacionadas. La primera dirigida a la medición en términos cuantitativos de la comprensión efectiva de noticias especializadas de dos áreas diferentes, y la segunda a indagar las razones del buen o mal comportamiento lector. Se trata de un estudio cuasi-experimental.
  2.3.1.

Selección de los participantes. La población de la investigación correspondió a estudiantes terminales de dos carreras de la Universidad de Concepción, Chile, a saber, Ingeniería Comercial (GRUPO 1) y Química y Farmacia (GRUPO 2). Ambos grupos cursaban el segundo semestre académico al momento de la realización de las pruebas. Del total de estudiantes que cumplían con estas características, fueron seleccionados al azar 20 alumnos de cada carrera, es decir, la muestra quedó en 40. De ellos, 13 fueron elegidos para la segunda etapa del estudio.

El criterio empleado para el estudio consideró dos grupos con una formación disciplinaria muy distinta entre sí, lo que supone conocimientos especializados en sus respectivas disciplinas que difícilmente están accesibles para el otro grupo.

  2.3.2.

Materiales. Los textos periodísticos seleccionados para la tarea corresponden a dos noticias publicadas en la última semana de octubre de 2005 en dos diarios de circulación nacional: El Diario Financiero y La Nación. La primera noticia (Texto 1) trata sobre las pérdidas económicas de un grupo de accionistas en la Bolsa de Valores de Santiago de Chile, en septiembre de 2005. Esta fue publicada el lunes 31 de octubre de 2005 en uno de los dos periódicos más importantes de Chile en materia de economía (el otro es Estrategia). Este texto fue intervenido mínimamente por parte de los investigadores, pues cumplía con las condiciones de estructura y especialización léxica adecuadas para un lector experto, según la asesoría de docentes de Ingeniería Comercial de la Universidad de Concepción. La segunda noticia (Texto 2) fue publicada el domingo 30 de octubre de 2005 en el diario de circulación nacional ya mencionado, sólo unas pocas semanas después de surgida una "avalancha" informativa mundial sobre una eventual pandemia de la llamada gripe aviar. Esta noticia fue modificada, con la asesoría de una docente de la carrera especializada en el tema, reduciendo su extensión y la excesiva aparición de citas de fuentes directas e indirectas.

La presentación final de cada texto fue semejante, con una distribución espacial-textual similar y la inclusión de una fotografía pertinente en cada caso, al inicio de cada artículo. Ambos textos y sus respectivas eventuales preguntas fueron evaluadas mediante consulta a varios docentes de las carreras a las que pertenecía la población participante, hasta llegar a los cuestionarios definitivos con 17 preguntas cada uno.

El cuerpo del Texto 1 estaba escrito con caracteres Times New Román tamaño 12 en letra molde. El titular tenía tamaño 26 y con letra en negrita, finalmente, el epígrafe era de la misma letra en molde, pero de 14. Esta noticia no tenía bajada y a la izquierda del primer párrafo aparecía una foto de la Bolsa de Valores de Santiago. El Texto 2, correspondiente a la noticia sobre la gripe aviar, tenía el mismo tipo de letra y tamaño que el cuerpo del texto 1, sin embargo, el título estaba en letra tamaño 40, debido a la poca extensión del mismo, el antetítulo estaba en letra 11 y la bajada en letra Times New Román tamaño 12 en letra molde. A la derecha del encabezado aparecía una foto del fármaco Tamiflú de la empresa Roche.

  2.3.3.

Procedimiento. Los 20 alumnos de la carrera respondieron ambas baterías de preguntas en la sala de laboratorio de la clase de toxicología a cargo del profesor Dr. Carlos Barrios. En cuanto a la segunda jornada, los alumnos de Ingeniería Comercial realizaron ambas tareas bajo la supervisión del profesor Víctor Alarcón. El mismo grupo de alumnos de ingeniería fue sometido, unas semanas antes, a un extenso cuestionario por parte de otros estudiantes de la carrera de Sociología de la Universidad de Concepción.

De las 13 entrevistas en profundidad, 7 correspondieron a alumnos de la carrera de Ingeniería Comercial y 6 a Química y Farmacia. En las entrevistas, que fueron realizadas individualmente, se determinaron los aspectos más relevantes por parte de los investigadores sobre la aplicación de las pruebas de comprensión y sobre el desempeño comprensivo de los informantes respecto de los objetivos de la investigación.

3.       RESULTADOS

3.1. Análisis cuantitativo. En esta sección, se presentan los resultados totales y parciales por cada grupo y participante, tanto en el texto de su especialidad como en la otra disciplina. De las tablas 1 y 2 presentadas a continuación se observa que el mejor rendimiento de cada grupo coincide con su área de estudio, su ámbito de especialización. Aunque en el Grupo 1 las diferencias entre los puntajes obtenidos por cada alumno en ambos textos son menores que en el Grupo 2. Un primer criterio de clasificación del rendimiento comprensivo de ambos grupos, que incluye tanto el conocimiento experto como el no-experto, es uno general y otro específico.




Los datos contenidos en la tabla 1 se muestran con mayor claridad resumidos en el gráfico 1 que aparece más abajo. La figura incluye, además, el total de respuestas erróneas:


Al igual que los datos de la tabla 1, los de la tabla 2 aparecen graneados y resumidos en el gráfico 2, figura que permite formarse una imagen más clara de las tendencias, ya que muestra los puntajes totales de acierto y error obtenidos por el grupo en cada cuestionario:


a.  
   
b. Rendimiento específico. Un segundo criterio, que se relaciona con los objetivos del presente estudio, es el referido a las respuestas a preguntas para "expertos" y para "no expertos". Ambos tipos de pregunta se aplicaron tanto al grupo 1 como al grupo 2. Como ya quedó evidenciado, el grupo 2, de alumnos de Química y Farmacia, tuvo un mejor rendimiento comprensivo lector en el texto 2, que corresponde al área de la farmacéutica, tanto en las respuestas a preguntas dirigidas a expertos como a no expertos. En las respuestas a las preguntas para expertos, este grupo obtuvo 226.5 puntos en el texto T'versus escasos 61 puntos obtenidos por las respuestas correctas en el texto ajeno a su experticia, la noticia sobre economía; es decir, la diferencia casi se sextuplica. Un comportamiento similar tiene el Grupo 2 en el caso de las respuestas a las preguntas que no requieren un alto nivel de experticia, aunque la brecha que se observa en la tabla 2 sólo se duplica (164,5 v/s 76), se mantiene la tendencia.

    3.1.2.

Análisis estadístico de los resultados. Aun cuando en promedio ambos grupos mostraron en general un nivel de comprensión mayor en los textos noticiosos de sus respectivas áreas de especialización, el segundo grupo (Química y Farmacia) triplicó el rendimiento (75% v/s 15%) en la noticia de farmacia respecto de la de economía. Mientras que el grupo 1 (Ingeniería Comercial) registró resultados más cercanos entre ambos textos, un 59% de puntos por respuestas correctas en el texto que informa sobre la Bolsa de Valores frente a un 41% del texto sobre la gripe aviar.

Para validar estadísticamente los resultados obtenidos, se realizó una prueba "T de Student", que es una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar la media de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de la muestra es pequeño (Kendall & Auckland 1980).

La tabla 3 muestra las medias y desviaciones típicas de acuerdo a los tres criterios con que se realizó el "Test Student", que además de la clasificación de lectores expertos y no expertos, consideró como parámetros el rendimiento global de ambos grupos en ambos textos.


Se observa además que el promedio más alto lo obtuvo el grupo 2 (Química y Farmacia) en el texto 2 (noticia de fármacos) con casi 20 puntos (19,55). Este grupo registra también mejor rendimiento que el grupo 1 en el rendimiento experto de sus respectivas áreas, con una diferencia de más de 3 puntos (7,93 v/s 11,325).

Las tablas 4 y 5 contrastan con mejor precisión que la tabla 3 las diferencias de ambos grupos en términos de experticia.




  3.1.3.

Discusión del análisis estadístico. Tanto los datos presentados en los gráficos y en las tablas del apartado sobre el análisis cuantitativo, como los de las tablas que fueron resultado de la aplicación del "Test srudent", confirman la hipótesis de la presente investigación en el sentido de que el conocimiento previo especializado del lector y su adecuado uso estratégico aseguran la comprensión textual eficiente de una noticia especializada. La alta significación, reflejada en los resultados del análisis estadístico aplicado para los objetivos del estudio, respalda y, al mismo tiempo, justifica el posterior análisis cualitativo de aquellos estudiantes que escapan al promedio y, de alguna manera, no responden al patrón de comportamiento postulado en la hipótesis de trabajo.

Precisamente debido a los pocos casos de rendimiento atípico en ambos textos -como se puede observar en las tablas 1 y 2, es que resulta conveniente la realización de la segunda fase de la investigación, orientada a indagar cómo percibieron el proceso de realización de la actividad los propios participantes y su grado de conciencia (metacognición) respecto de la misma.


3.2. ANÁLISIS CUALITATIVO
       
  3.2.1.

Selección de la submuestra. Para definir el criterio de selección de los estudiantes sometidos a las entrevistas de la segunda fase de la investigación, se acudió a los resultados del análisis cuantitativo, los que permitieron identificar preliminarmente a seis alumnos por grupo, cuyos resultados escaparon al promedio de cada grupo, es decir, los mejores y peores puntajes.

Esta segunda etapa de la investigación es complementaria a los resultados cuantitativos de la primera parte, pero de importancia central, pues busca determinar las razones del buen o mal desempeño lector por parte de los sujetos informantes a nivel individual en cada una de las pruebas. La mayoría de los entrevistados que obtuvieron un bajo rendimiento en las pruebas que no correspondían a sus respectivos ámbitos de estudio reconocieron ser malos lectores y no tener conocimientos previos sobre esas materias.

La submuestra definitiva quedó constituida de 6 estudiantes por cada grupo, quedando conformada por 12 sujetos.

  3.2.2. Temática de las entrevistas. Los tópicos incluidos en las 12 entrevistas realizadas incluyeron, entre otros aspectos, hábitos de lectura, quehacer académico, intereses personales, habilidades o estrategias de comprensión, mecanismos de memorización, consumo de noticias. Sólo algunas de estas temáticas mencionadas fueron seleccionadas como parámetros para el análisis transversal de las entrevistas. Se trata de variables que darían cuenta de cómo los entrevistados realizan el proceso de lectura y cuáles serían los mecanismos o estrategias que desarrollan para una buena comprensión. A continuación, se informa de las tendencias observadas en las respuestas de los entrevistados separadas por tópico tratado.
    a) Hábitos de lectura: En general, ambos grupos reconocen leer poco, salvo algunas excepciones, que precisamente coinciden con quienes tuvieron un rendimiento similar en ambos textos noticiosos. La mayoría de los entrevistados del grupo 1 señala que habitualmente leen noticias de economía en diarios especializados y publicaciones electrónicas, no obstante, también leen noticias de otras secciones como deportes, espectáculos, política, etc. Por su parte el grupo 2 restringe la lectura al quehacer académico, esto es a revistas académicas, publicaciones de divulgación científica y noticias del área de la ciencia y la salud.
    b) Quehacer académico: Si bien sólo un alumno, de los 12 entrevistados manifestó su interés en la divulgación científica, es un hecho que ambos grupos están sometidos diariamente a lectura de textos con un cierto grado de especialización, con una estructura y vocabulario determinados. Sobre esto último, el lenguaje especializado cumple una función importante pues tanto en textos del ámbito económico como farmacéutico se usan habitualmente siglas o entradas léxicas ininteligibles para un lector ordinario, pero fácilmente reconocibles para un lector experto. Una situación que sólo se presenta en la carrera de Ingeniería Comercial es que algunas asignaturas utilizan como metodología la aplicación de pruebas de conocimientos sobre materias económicas contingentes aparecidas en los medios de comunicación, así como también se suele analizar los alcances y proyecciones de una noticia con un caso puntual presentada a los alumnos en las mismas instancias de evaluación.
    c)

Consumo de noticias: Por razones de tiempo, la mayor parte de los estudiantes se informa de las noticias principalmente a través de la televisión o de la radio, dejando la lectura de periódicos para los fines de semana o período de vacaciones. Esto confirma los resultados empíricos sobre consumo de noticias realizados en los últimos 25 años. Los alumnos de Ingeniería Comercial indicaron que como fuente de información de noticias de su ámbito prefieren periódicos y revistas especializados de circulación nacional tales como Estrategia, El Diario Financiero o Revista Capital, tanto en su versión impresa como digital; mientras como segunda opción se informan en las secciones especiales de los diarios de cobertura nacional El Mercurio y La Tercera -tanto la versión impresa como electrónica- y el diario El Sur de Concepción. Por su parte, los pocos alumnos de Química y Farmacia que leen informaciones acerca de su área de especialización lo hacen en los diarios El Mercurio, La Tercera o La Nación, o en casos excepcionales en revistas como Conozca Más o Muy Interesante. Con todo, en ambos grupos los niveles de lectura son bajos.

Una última situación que no puede dejar de mencionarse es que la noticia del ámbito farmacéutico, la gripe aviar, tuvo un impacto más emotivo en la audiencia general, debido a que se trató con el sentimiento de temor frente a la posibilidad de producirse una pandemia. En cambio, la noticia de economía sobre la decisión de los accionistas de la Bolsa de Santiago no tendría una repercusión emocional directa en la audiencia general.

Dentro de las explicaciones que los propios estudiantes dieron en la etapa de entrevistas y en función de los objetivos de la investigación, se establecieron dos criterios: uno relacionado con el interés previo frente al tema expuesto y otro en la exposición a ese tipo de contenidos, independiente de la naturaleza o temática de los mismos.

    d) Interés previo: En este caso dos estudiantes, uno de cada carrera, reconocieron tener conocimientos previos debido a su interés particular sobre economía y farmacéutica, respectivamente. El informante número 8 del grupo 1 generalmente lee noticias del ámbito de la salud, incluyendo informaciones sobre temas más específicos como química, física, farmacéutica. Además, sostuvo que antes de la aplicación del test manejaba el tema de la gripe aviar, ya que había seguido la noticia desde su aparición en los medios a mediados de 2005. Respecto al menor puntaje logrado en el texto de su área, reconoce que estaba cansado, debido a una evaluación regular que recién había terminado trataba las mismas temáticas que la noticia de economía expuesta para evaluar, aunque los casos prácticos se tratan en los Exámenes de Grado. Sus fuentes de información son la edición electrónica de El Mercurio y la revista Capital. Asimismo, el informante número 2 del grupo 2 confesó que los temas de economía y finanzas son de su interés, que cada fin de semana lee noticias de esa área en diario El Mercurio. Incluso reconoció que antes de ingresar a la universidad tenía entre sus preferencias la carrera de Ingeniería Comercial y no descarta ingresar a ésta una vez terminada su actual carrera de Química y Farmacia.
       
       

CONCLUSIONES

Si bien se trata de un trabajo exploratorio en cuanto a la compresión de noticias, es interesante constatar cómo las diferencias individuales y las experiencias personales de quienes están expuestos a los mismos contenidos y entornos, redundan en dispares rendimientos de comprensión textual.

Respecto de los objetivos de la investigación planteados antes de la aplicación de los experimentos, se confirma el papel clave del conocimiento previo en la comprensión lectora en general, y de noticias especializadas en particular, pues de las 80 pruebas aplicadas, sólo un 10% mostró un rendimiento similar en los textos de ambos ámbitos de conocimiento. Al mismo tiempo, el 90% de las pruebas obtuvieron mejor desempeño lector en sus respectivas áreas de especialización, confirmándose la hipótesis de que el conocimiento previo y el nivel preparación del lector experto de una noticia especializada aseguran una comprensión textual eficiente de un texto que corresponde a su nivel de experticia.

En general se observó que las estrategias que habrían permitido una eficiente comprensión textual de las noticias especializadas, en sus respectivas áreas fue la correcta aplicación del conocimiento previo por parte de los estudiantes en los vacíos de información de las noticias gracias a las inferencias elaboradas por los comprendedores.

Los 12 entrevistados dieron cuenta a través de sus relatos que configuraban mediante las respuestas a las preguntas de la segunda etapa, una actualización del modelo de situación, en el caso de quienes respondieron acertadamente los cuestionarios de sus áreas de especialización, es decir, contaban con un modelo previo a la lectura de las noticias. Parte de los 12 estudiantes desarrollaron la tendencia como la "léxica restringida" (Peronard 1998) conocida como la copia literal de trozos de textos, para responder las preguntas. Algunos alumnos se dedicaron a memorizar los elementos textuales del artículo sobre economía.

A pesar de lo anterior se concluye que, en general, la experticia sobre un determinado ámbito sólo asegura una buena comprensión en esa área, sin garantizar el mismo desempeño en un tema ajeno a su nivel de preparación.

Se hace necesario propiciar la combinación de este tipo de conocimiento anterior con estrategias cognitivas pertinentes y con una conciencia metacognitiva adecuada a la situación de lectura y comprensión específicas. Resultaría interesante contrastar los resultados con otros estudios empíricos similares con estudiantes universitarios de otras carreras.

 

BIBLIOGRAFÍA

Baddeley, A. (1999). Memoria humana: teoría y práctica. Madrid: McGrawHill.        [ Links ]

Bartlett, F. (1995). Recordar: estudio de psicología experimental y social. Madrid: Alianza.        [ Links ]

Bernárdez, E. (1995). Teoría y epistemología del texto. Madrid: Cátedra.        [ Links ]

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Eudeba.        [ Links ]

De Vega M., J. Díaz, y I. León. (1999). Procesamiento del discurso. En de Vega, M. & Cuestos, F. (Coord.). Psicolingüística del Español, (pp. 271-305). Madrid: Lrotta.         [ Links ]

Flavell, M. (2000). El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.         [ Links ]

Findahl, O. & B. Hoijer (1975). Effect of additional verbal information on retention of radio new program. En Journalism Quarterly 52: 493-498.         [ Links ]

Grice, P. (1975). Logic and conversation. En Cole, P. & Morgan, J. (Eds.) Syntax and semantics. Volumen 3, Speech acts. Nueva York: Academic Press.         [ Links ]

Johnson-Laird, P. (1983). Mental Models. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

Kendall, M. y W. Buckland.(1980). Diccionario de estadística. Madrid: Pirámide.         [ Links ]

Kintsch, W. (1988). The role of knowledge in discourse comprehension: A construction-integration model. En Psychological Review 95(2), 163-182.         [ Links ]

Kintsch, W. (1998). Comprehension: A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.        [ Links ]

León, J., A. Martín y O. Pérez. (Comp.) (1996). La comprensión de la prensa en contextos educativos. Madrid: UAM.         [ Links ]

Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Buenos Aires: Eudeba.         [ Links ]

Peronard, M. (1998). La comprensión de textos escritos como proceso estratégico. En Peronard, M., Gómez, L., Parodi, G. y Núñez, P. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. (pp. 163-173). Santiago: Andrés Bello.         [ Links ]

Riffo, B. (2000). Procesamiento de información afectiva en la comprensión de textos de la prensa escrita. Tesis Doctoral. Universidad Bielefeld, Alemania.         [ Links ]

Rumelhart, D. (1975). Notes on schema for stories. En Borow, D. & Collins, A. (eds.) Representation and understanding: Studies in cognitive science. New York: Academic Press.        [ Links ]

Seely, M. & D. Long. (1994). The use of generalized knowledge structures in processing television news items. En van Oostendorp, H. & Zwaan, R. (eds.) Naturalistic Text Comprehension (pp 149-164). Norwood,N.I: Ablex.         [ Links ]

Swales, J. (1990). Genre analysis. Camdridge: Cambridge Press.         [ Links ]

Thorndyke, P. (1979). Knowledge adquisition from newspaper stories. En Discourse Processes 2: 95-112.         [ Links ]

Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.         [ Links ]

Van Dijk, T. (1996). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.         [ Links ]

Van Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. En Parodi, G. (ed.) Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor a Marianne Peronard (pp. 43-66). Valparaíso: Ediciones Universitarias.         [ Links ]

Zwaan, R. & Singer, M. (2003). Text comprehension. En Graesser, A., Gernsbacher, A. & Godman, S. Handbook of Discourse Processes (pp. 83-121). Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum.        [ Links ]