It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

EURE (Santiago) - Especialización y diversificación industrial en la Región Metropolitana de Buenos Aires

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número79Santiago: territorios, anhelos y temores. Efectos sociales y espaciales de la expansión urbanaDesarrollo endógeno y globalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

EURE (Santiago)

versión impresa ISSN 0250-7161

EURE (Santiago) v.26 n.79 Santiago dic. 2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612000007900002 

Especialización y diversificación
industrial en la Región Metropolitana 
de Buenos Aires*

Federico J. Fritzsche**  y Marcela Vio***
Abstract

This paper focuses on the territorial dimension of industrial dynamics of the Buenos Aires Metropolitan Region (RMBA), and particularly of the city of Buenos Aires and the 19 counties of Greater Buenos Aires. It highlights the principal features of the region’s industrial organization and identifies some patterns of industrial diversification and territorial specialization in the RMBA’s industrial geography. We believe that this work is a significant contribution to a framework for the discussion of industrial policies applied to the region and a useful tool for implementing the strategies that emerge from those policies. Summarizing, this article presents two central topics: First, it characterizes the region’s industrial sector in terms of the types of manufacturing responsible for the sector’s productive dynamic and employment levels, with some references to the national context. Second, it focuses on the territorial dimension of that dynamic, considering the distribution of industry at the level of the city of Buenos Aires and the counties of Greater Buenos Aires.

Key Words: Industrial Geography, Industrial Diversification, Territorial Specialization, Buenos Aires Metropolitan Region.

 

Resumen

Este trabajo profundiza sobre los aspectos territoriales de la dinámica industrial de la Región Metropolitana de Buenos Aires, en particular de la Ciudad de Buenos Aires y de los 19 —ahora 24— partidos del Gran Buenos Aires. Se destacan los rasgos más sobresalientes que asume la geografía de la organización industrial y se identifican algunos patrones de diversificación industrial y de especialización territorial que consideramos constituyen un aporte significativo para contextualizar la discusión de políticas dirigidas al sector, así como un instrumento de utilidad para la aplicación de las estrategias que de ellas surjan. En síntesis presenta dos cuestiones relevantes: en primer lugar, una caracterización de la actividad industrial en la región con referencias al contexto nacional, es decir, da cuenta de las ramas de actividad responsables de la dinámica productiva del sector y, en segundo lugar, se centra en la dimensión territorial de esta dinámica, considerando a la distintas ramas y observando el comportamiento de la actividad por jurisdicción (partidos) de la RMBA.

Palabras clave: Geografía industrial, Especialización territorial, Diversificación industrial, Región Metropolitana de Buenos Aires.

1. Introducción

En la dinámica actual de la reestructuración territorial en las regiones metropolitanas, en el marco del proceso de mundialización y globalización de la economía (capitalista)1, cobra una importancia creciente el concepto de competitividad no sólo aplicado a actores y sectores económicos (industriales, comerciales, financieros, de servicios, etc.), sino también a los territorios, incluyendo las regiones metropolitanas (Benko, 1997). Entonces consideramos, tal como lo sugiere Storper (1997), que una ciudad es competitiva cuando es capaz de producir bienes y servicios que alcancen los estándares requeridos por los mercados internacionales, y de lograr, al mismo tiempo, que los ciudadanos gocen de una calidad de vida que progrese y sea sustentable. En este marco, esta condición de competitividad se convierte en un factor determinante para el desarrollo económico urbano y sugiere, además, una cierta independencia de las ciudades de sus contextos económicos nacionales para competir directamente entre ciudades del mundo por una participación mayor en la actividad económica mundial.

Sin embargo, esta emancipación de las ciudades de sus contextos económicos nacionales debe ser relativizada, ya que para reunir las condiciones necesarias para lograr la competitividad de una ciudad no se consolida sobre las mismas bases, según se trate de una economía nacional desarrollada o periférica (como en el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires). En este último caso, el instrumento competitivo más significativo generalmente está asociado a la disponibilidad de mano de obra relativamente calificada a precios más bajos para una producción más rentable.

Esta diferencia en las condiciones de competitividad conduce también a condiciones inequitativas en la inserción de las economías urbanas en la economía mundial, propiciando la mayor concentración del capital global en las ciudades de los países desarrollados en las que se incluyen las denominadas ciudades globales, como Nueva York, Londres y Tokio (Sassen, 1991), y un ritmo precipitado de ingresos y egresos de capitales en las otras, guiado por coyunturas a menudo ajenas a las mismas, como en el caso de México, D. F. y la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA).

Pese a las limitaciones en cuanto a las oportunidades de desarrollo para la RMBA, es importante considerar que se trata de la décima metrópoli más poblada del mundo, lo cual constituye un elemento significativo dentro de las condiciones de competitividad, ya que representa un potencial relevante no sólo en términos del tamaño de su mercado de trabajo, sino de sus posibilidades y capacidades de aprendizaje e innovación tecnológica.

En este sentido, el concepto de competitividad sistémica puede ser útil para considerar alternativas en el impulso al desarrollo económico de determinados territorios, como las regiones metropolitanas. Este concepto se refiere al proceso de generación y difusión de competencias en el que cumplen un papel central tanto los factores microeconómicos —la cultura organizacional, la acumulación de activos tangibles e intangibles, las características del empresario, etc.— como los relacionados con el entorno socioinstitucional en el que se desenvuelven las firmas. Este último, identificado en algunos estudios como ambiente (Boscherini y otros, 1997), involucra al conjunto de interrelaciones que tienen lugar entre las instituciones del área científico-tecnológica y las firmas, los marcos regulatorios y los sistemas de incentivos e instrumentos de apoyo. La interacción de estos elementos pone en movimiento un proceso de aprendizaje y difusión técnica de base colectiva, que puede dar lugar a una circulación compleja de conocimientos, tácitos y codificados (Moori Koenig y Yoguel, 1998).

En la generación de las condiciones de competitividad de las regiones metropolitanas creemos que cumplen un papel importante tanto las políticas públicas (en sectores productivos de la industria, el comercio y los servicios, y en la organización de la sociedad en general) como las acciones de las organizaciones sociales, los agentes y organizaciones económicas (firmas, cámaras empresariales, etc.) y otras instituciones y organismos (universidades, institutos tecnológicos, etc.).

En este marco, resulta estratégica la conformación de un ambiente socioeconómico e institucional que, a partir del impulso de la cooperación interempresarial, la articulación empresario-institucional y la complementación público-privada, permita generar innovaciones y lograr aumentos de productividad y competitividad. En esta línea, Ferraro y Quintar (1996) definen la existencia de un entorno territorial activo, resultante del tejido de interrelaciones que despliegan los actores sociales (agentes e instituciones económicas, socioculturales y políticas) localizados en una contigüidad geográfica acotada, orientado hacia la creación de sinergias que potencian su desarrollo. Más aún, existe un consenso entre los autores especializados acerca de las condiciones que brindan estos entornos para el estímulo de este tipo de relaciones, ya que generan una atmósfera de innovación que puede contribuir a la conformación de redes de innovadores. Entre estas, son características las redes proveedor-consumidor, las redes regionales interindustriales, las alianzas estratégicas internacionales en nuevas tecnologías, y las redes profesionales interorganizacionales, entre otras.

Pero existe un elemento fundamental y previo a la formulación e implementación de estrategias y políticas locales2 y metropolitanas para la industria y los demás sectores que puedan contribuir a generar condiciones de competitividad; se trata de la información acerca de la industria y su distribución geográfica.

Por esta razón este análisis profundiza sobre los aspectos territoriales de la dinámica industrial de la RMBA. Se centra principalmente en identificar los rasgos más sobresalientes que asume la geografía de la organización industrial en la región (particularmente de los 19 —ahora 24— partidos del Gran Buenos Aires). De esta manera se identifican algunos patrones de especialización-diversificación territorial de la actividad industrial que consideramos constituyen un aporte significativo para contextualizar la discusión de políticas dirigidas al sector y un instrumento de utilidad para la aplicación de las estrategias que de ellas surjan. A manera de síntesis, el trabajo presenta dos cuestiones relevantes: en primer lugar, una caracterización de la actividad industrial en la región con referencias al contexto nacional, es decir, da cuenta de las ramas de actividad responsables de la dinámica productiva del sector. En segundo lugar, se centra en la dimensión territorial de esta dinámica, considerando a la distintas ramas y observando el comportamiento de la actividad por jurisdicción (partidos) de la RMBA.

2. La RMBA en la industria argentina

El interés central de este trabajo es analizar la especialización y diversificación de la industria al interior de la RMBA. Pero antes de pasar a ese análisis, presentaremos brevemente el contexto histórico y geográfico en el que se enmarca, basándonos en los datos del último censo económico (de 1994) y en comparación con censos anteriores (1985 y 1974).

En este trabajo, consideraremos que la RMBA incluye a la Ciudad de Buenos Aires, a los 19 partidos (a la fecha del censo) del Gran Buenos Aires (GBA) y a los partidos ubicados más allá pero que tienen fuertes interrelaciones con el resto de la metrópoli. Entre los distintos criterios que se utilizan para establecer el área geográfica que abarca la RMBA, adoptamos el que se basa en el movimiento diario que realizan las personas para satisfacer sus necesidades, principalmente laborales, pero también educativas, de salud y de consumo (Kralich, 1995). Esos movimientos diarios se llaman pendulares, tienen cierta correspondencia con la estructura de transporte de la RMBA. Como, lamentablemente, no se cuenta con información estadística detallada acerca de la magnitud y proporción de dichos movimientos, para establecer el área abarcada por la RMBA puede considerarse como límite exterior el de los partidos donde se encuentran las cabeceras de las líneas de ferrocarril y de autotransporte de pasajeros que llegan a la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a este criterio, la RMBA está conformada por la Ciudad de Buenos Aires y los siguientes partidos (en orden alfabético): Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana, Cañuelas, Ensenada, Escobar, Esteban Echevería, Ezeiza, Exaltación de la Cruz, Florencio Varela, Gral. Las Heras, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Vicente, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate3 (ver mapa 1).

MAPA Nº 1. Región Metropolitana de Buenos Aires (según la clasificación de Kralich, 1995).

A su vez, los partidos de la RMBA suelen agruparse en coronas o anillos de conurbación. La primera corona está constituida por el tejido urbano incorporado a la Región Metropolitana en el proceso de suburbanización que comenzó en la etapa agroexportadora y se incrementó con la industrialización sustitutiva, en gran medida gracias a los loteos populares. Más adelante se incorporó una segunda y tercera corona como producto de la vinculación con la Ciudad de Buenos Aires, facilitada por los medios de transporte y el proceso de relocalización industrial.

Generalmente, se considera que los siguientes partidos integran la primera corona: San Isidro, Vicente López, Gral. San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Morón, Ituzaingó, La Matanza 1 (la parte más cercana a la ciudad de Buenos Aires, es decir, las localidades de Ramos Mejía, Villa Luzuriaga, San Justo, La Tablada, Villa Madero, Tapiales, Aldo Bonzi y Ciudad Evita), Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda y Quilmes.

La segunda corona está constituida por el resto de los partidos del GBA, es decir: San Fernando, Tigre, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno, Merlo, La Matanza 2 (la parte más alejada de la Ciudad de Buenos Aires, es decir, las localidades de Rafael Castillo, Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere, González Catán, 20 de junio y Virrey del Pino), Esteban Echeverría, Ezeiza, Almte. Brown, Florencio Varela y Berazategui.

Por último, la tercera corona abarcaría el resto de los partidos de la RMBA (ver mapa 2).

MAPA Nº 2. RMBA. División en Coronas.

1.1. Contexto histórico y geográfico

En las últimas tres décadas, y sobre todo en el último período intercensal, se ha venido produciendo una caída de la industria en su participación en la economía de la Argentina, tanto en términos de su aporte al Producto Bruto Interno (PBI) como en los puestos de trabajo generados (pasó de 1,4 millones en 1974 a 1,4 en 1985 y 1 millón en 1994) y en el stock de capital.

En cuanto a la distribución geográfica de la actividad industrial, una breve referencia al proceso histórico de industrialización en la Argentina puede contribuir a su explicación. En ese sentido, podemos destacar que la industria surgió como subsidiaria de las actividades agropecuarias (concentrada en el principal puerto exportador) y, más adelante, recibió un fuerte impulso a partir del proceso de sustitución de importaciones, luego de la crisis internacional de 1930 y el consecuente cierre de las economías nacionales. Esta expansión se basó, en principio, en la producción de bienes no durables de consumo masivo y recién en la década de 1950 surgieron las industrias de bienes durables, luego de una nueva crisis y del consecuente ingreso de capitales extranjeros. Durante estos períodos se reforzó el proceso de concentración de la industria en la RMBA, seguida por las provincias de Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

A partir de las décadas de 1960 y especialmente de 1970, los regímenes de promoción industrial regional lograron una cierta redistribución de la actividad, haciendo crecer la participación de las jurisdicciones promovidas: La Rioja, Tierra del Fuego y, en mayor medida, San Luis (Katz y Kosacoff, 1989). Sin embargo, una vez concluidos los beneficios aportados por la promoción industrial, se verificó una relativa "reconcentración" de la industria en las áreas tradicionales y especialmente en la RMBA (Borello y otros, 2000).

Según una clasificación establecida por Núñez Miñana, de acuerdo a un índice de concentración territorial industrial (ver Balbo y otros, 1996), la llamada Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), es decir, la Ciudad de Buenos Aires y los 19 partidos del GBA, concentra más del 50% de la actividad. Asimismo, genera el 50% de los puestos de trabajo industriales y el 60% del Valor Bruto de Producción (VBP) industrial de la Argentina. Existen otros indicadores que confirman este nivel de concentración e importancia, como el índice de empresarialidad industrial (cantidad de locales industriales cada 10.000 habitantes). En la RMBA, este índice presenta un valor de 36,5 (50,9 para la Ciudad de Buenos Aires), sólo igualado por Santa Fe (36,7). El resto de las jurisdicciones del país presentan valores inferiores (Ferraro y Gatto, 1997).

3. La Ciudad de Buenos Aires y la RMBA

Las características de la industria argentina en su conjunto se aplicarán, en términos generales y dada su importancia, para la RMBA. Esto es, se trata de muchos locales fabriles, pero la mayoría de ellos son pequeños y tienden a realizar actividades industriales consideradas tradicionales, como la producción de alimentos y bebidas, productos de metal, textiles, y sustancias y productos químicos (aunque aparecen otras ramas, como la automotriz y la de maquinaria y equipo, y además, dentro de sustancias y productos químicos tenemos insumos intermedios). La caída en la ocupación observada para el país en su conjunto (20%) durante el último período intercensal (1985-1994) también se aprecia en el caso de la RMBA.

Llama la atención, sin embargo, que, a diferencia de lo que mostró el período intercensal anterior (1974-85), en el período más reciente, la RMBA aumenta, en términos relativos, su participación en la actividad industrial de la Argentina. A su vez, esto se repite al interior de la región, ya que la Ciudad de Buenos Aires incrementa su participación relativa entre 1985 y 1994, al aumentar su proporción del producto y de la ocupación. Por ejemplo, mientras que en 1984 el 32% del personal asalariado de la RMBA trabajaba en fábricas y talleres ubicados dentro de la Ciudad de Buenos Aires, en 1993 esa proporción alcanzaba al 35%.

Cabe mencionar, además, que la Ciudad de Buenos Aires sigue constituyendo una localización muy importante para la actividad industrial si tomamos en cuenta que participa con casi el 20% de los locales y el empleo del sector industrial nacional. A partir de lo anterior, es posible pensar que la ciudad ha sostenido condiciones que favorecen la producción industrial (disponibilidad de servicios ligados a la producción, accesibilidad a distintos mercados, etc.) o bien que estas condiciones necesarias para el desarrollo industrial no se han expandido o consolidado lo suficiente en el resto de la Región Metropolitana. Por otra parte, es posible pensar que la continuidad que refleja la composición del producto industrial se debe también a una baja tasa de desarrollo industrial de la Ciudad de Buenos Aires, proceso que en otras ciudades es caracterizado no solamente por el crecimiento en términos absolutos del producto industrial final, sino también por un cambio importante en su composición. Este cambio puede incluir el relevo de ciertas actividades por otras, estas últimas desplazan (de la ciudad) a las primeras, porque mejoran sus costos en ese ámbito de producción, o simplemente por la adición de actividades nuevas a la estructura existente (Sassen, 1991).

4. Los 19 partidos del Gran Buenos Aires

En esta parte de la RMBA, la industria de la sustitución de importaciones ha dejado su impronta a partir de la década de 1950 y la estructura industrial derivada no ha cambiado significativamente. Si dividimos a la industria en 9 ramas de actividad (INDEC, 1997), obtenemos que casi el 25% de los puestos de trabajo ocupados en la industria de los 19 partidos del GBA, corresponde a la fabricación de maquinaria y equipo, y al complejo automotriz. Asimismo, comprobamos una fuerte presencia de actividades tradicionales, como las ligadas a la fabricación de alimentos, bebidas y tabaco, y a textiles, prendas de vestir y cuero (16% y 13%, respectivamente). Otras actividades de relevancia en los 19 partidos están representadas por la fabricación de insumos intermedios para otras industrias (productos químicos, derivados del petróleo, del caucho y del plástico, y la metálica básica), que se desarrollan principalmente en grandes plantas.

En cuanto a la distribución geográfica de la actividad industrial, los seis primeros partidos, en la cantidad de puestos de trabajo que generan, todos ellos pertenecientes a la primera "corona", concentran el 60% de la ocupación industrial: se trata de La Matanza, Gral. San Martín, Vicente López, Tres de Febrero, Avellaneda y Lanús.

4.1. Especialización y diversificación industrial

Una forma de combinar el análisis de la estructura industrial con el de la distribución geográfica de la industria es establecer el grado de importancia relativa que en cada partido del GBA presentan las industrias en cada rama de actividad. Para ello, es necesario determinar un criterio que distinga aquellas ramas en las que la industria desempeña un papel destacado en su respectiva jurisdicción.

Este criterio debe poner en relación la importancia relativa4 de la rama en su partido con la importancia de la rama en todo el territorio que estamos analizando (los 19 partidos del GBA). De esta manera, consideraremos actividades de especialización de la industria en un partido a aquellas ramas en la jurisdicción que logren:

1) figurar entre los cinco primeros lugares en la participación sobre el total de ocupados de la rama en los 19 partidos y participar en no menos del 1% de ese total;

2) representar, al menos, un 1% de los ocupados del partido, y;

3) participar en la ocupación del partido por encima de lo que esa misma rama lo hace sobre el total de ocupados de los 19 partidos5 y superar un cierto umbral de especialización6.

Antes de pasar al análisis del cuadro que resulta de la aplicación de este criterio de especialización, cabe aclarar que si una rama figura como actividad de especialización de la industria en el partido A y no aparece en el B, no significa que esté "presente" en A y ausente en B, sino que cumple con todos los requisitos ya explicados en A y no en B7.

Hemos combinado este criterio de especialización con uno de diversificación industrial para cada partido. Esto nos permite realizar una apreciación cualitativa, además de la cuantitativa, ya que no sólo contabilizamos la cantidad de ramas en las que se especializa la industria de un partido, sino que a su vez las agrupamos en seis categorías, de acuerdo a la clasificación de Ferraz, Kupfer y Haguenauer (1995): 1) commodities, 2) commodities alimenticias, 3) tradicionales, 4) durables, 5) complejo automotriz y 6) difusores del progreso técnico (ver cuadro 1).


Cuadro 1. Especialización y diversificación industrial por partido del Gran Buenos Aires (Clasificación de Ferraz, Kupfer y Haguenauer, 1995).

PARTIDO

1 commodities

2 comodities alimenticias

3 tradicionales

4 durables

5 complejo automotriz

6 difusores de
progreso técnico

Almirante
Brown

   

Pastas secas
Otros/cerámica

   

Transmisores

Moreno

 

Conservas

Carne/aves
(Cooperativa Avícola del Oeste)
Fiambres

     

Morón

   

Calzado de cuero
Medicamentos veterinarios

Receptores
Bicicletas

   

Quilmes

   

Carne/ganado
Cerveza
(Quilmes)
Envases de vidrio
Otros/vidrio
Otros/min. no metálicos

   

Bombas y compresores
Maquinaria p/ind. alimenticia
Motores eléctricos

Merlo

Cubiertas
(Pirelli)
Cables

 

Carne/ganado
Hielo y jugos
(Hielo Merlo)
Cigarrillos
(Massalin-Particulares)

   

Maquinaria agropecuaria

General Sarmiento

Curtido de cuero

 

Otros productos alimenticios
Cosméticos
Otros/caucho
Recipientes de metal

Otras embarcaciones

 

Engranajes
(SKF)

Berazategui

Papel
Petróleo
(Parafina del Plata)
Cables
(Acrópolis)

 

Carne/ganado
Otros textiles
Medic. veterinarios
(Bayer)
Envases de vidrio

 

Automotriz
(Sevel)
Carrocerías

 

San Fernando

Cubiertas
(Fate)

 

Chocolate
(Cadbury-Stani)
Sidra
(Astorqui)
Medicamentos
Mosaicos
Recipientes de metal
(Inflex)

Otras embarcaciones

 

Aeronaves

Cuadro 1. (continuación).

PARTIDO

1 commodities

2 comodities
alimenticias

3 tradicionales

4 durables

5 complejo
automotriz

6 difusores de
progreso técnico

Esteban Echeverría

Curtientes
(Industrias Químicas Mebomar)
Hierro y acero
(Comesi)

 

Carne/aves
Gaseosas
Medicamentos
Medic.veterinarios(Bagó)
Otros/cerámica

Receptores

 

Energía nuclear
(CNEA y CONUAR)
Plaguicidas
(Chemotécnica Sintyal)

Florencio Varela

Pasta p/papel
(Sein)
Gases
(Liquid Carbonic)

 

Fiambres
Calzado de tela
(Alpargatas)
Medic. Veterinarios
Jabones
Pilas
(Ind. Arpón)
Colchones
(Estelar)

Instrum. de óptica (Baloptik)

 

 

Plaguicidas

Lomas de Zamora

Petróleo
Cubiertas
(Firestone)

Aceites
(Dánica)

Cerveza
(Bieckert)
Cosméticos
Vidrio
Otros/vidrio
Fund./met. no ferrosos
Hojalata
Otros

   

Equipo de elevación

Tigre

Aserraderos
Hojas de madera
Aluminio
(Refinerías Metálicas Uboldi)

 

Lácteos (Nestlé)
Galletitas (Terrabusi)
Ind./panadería
Recipientes de madera

Otras embarcaciones

Automotriz (Autolatina)

Buques
Aeronaves

San Isidro

Papel p/uso doméstico/hig. (Papelera Hozas)
Lámparas

Conservas

Chocolate
Pastas secas
Gaseosas
Otros prod. de madera
Pilas
Colchones

 

Carrocerías

Maquin./oficina
Distribución eléctrica

Cuadro 1. (continuación).

Partido

1 commodities

2 comodities
alimenticias

3 tradicionales

4 durables

5 complejo automotriz

6 difusores de
progreso técnico

Vicente López

Acabado
Plásticos
Pinturas
Cubiertas

 

Otros alimenticios
Tejidos de punto
Medicamentos
Prod. químicos
Env. Plásticos
Prod. plásticos
Vidrio
Ferretería
Otros prod. metálicos
Otros prod. eléctricos

 

Autopartes

Bombas/compresores
Motores eléctricos
Transmisores

Avellaneda

Lavado de lana
Curtido de cuero
Papel
Papel p/uso doméstico/hig.
(La Papelera del Plata)
Otros productos de papel
Petróleo
Pinturas
Jabones

Aceites

Fiambres
Talabartería
Envases de vidrio
Cerámica sanitaria
Fund./hierro y aceroFund./met. no ferrosos
Prod. metálicos
Hojalata

   

Bombas/compresores
Motores eléctricos

General San Martín

Hilado de fibras
Tejidos
Acabado
Otros productos de papel
Pinturas

 

Galletitas
Cigarrillos
(Nobleza-Piccardo)
Textiles
Otros textiles
Calzado de tela
Otros/caucho
Productos plásticos
Trabajo en metal
¿Revest./metal?
Otros prod. metálicos
Otros prod. eléctricos
Mueb./otros materiales
Otros

 

Autopartes

Otras maquinarias

Cuadro 1. (continuación).

Partido

1 commodities

2 comodities
alimenticias

3 tradicionales

4 durables

5 complejo
automotriz

6 difusores de
progreso técnico

La Matanza

Papel
Otros productos de papel
Hierro y acero

 

Carne/ganado
Gaseosas (Coca-Cola)
Calzado de cuero
Carpintería
Jabones
Cosméticos
Envases plásticos
Productos plásticos
Artículos de cemento
Fund./met. no ferrosos
Productos metálicos
¿Revest./metal?
Ferretería
Otros prod. eléctricos
Muebles de madera
Mueb./otros materiales

Apar. p/uso doméstico

 

Otras maquinarias

Lanús

Hilado de fibras
Curtido de cuero
Papel p/uso doméstico/hig.
Cables

Aceites

Galletitas
Textiles
Otros textiles
Prendas de vestir
Calzado de cuero
Partes de calzado
Cerámica sanitaria
Fund./hierro y acero
Recipientes de metal
¿Revest./metal?
Hojalata
Otros prod. metálicos
Otros prod. eléctricos
Muebles de madera

   

Motores eléctricos
Distribución eléctrica
Equipo de medición

Tres de Febrero

Tejidos
Otros productos de papel
Pinturas

Conservas

Otros textiles
Medias
Prod. plásticos
Prod. metálicos
Ferretería
Hojalata
Otros prod. metálicos
Mueb./otros materiales

Motocicletas

Automotriz (Sevel y otro)
Autopartes

Bombas/compresores
Otras maquinarias
Máquinas-herramientas
Motores eléctricos

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Censo Nacional Económico de 1994

Con este análisis en el que combinamos la especialización y diversificación industrial8, pretendemos establecer una categorización un poco más compleja que aquella que divide a los 19 partidos del GBA en dos grandes áreas: por un lado, la usualmente denominada primera corona del conurbano, constituida por partidos de tradición industrial y, por otro, la segunda corona, conformada por partidos con industrialización incipiente, nueva o no tradicional. De esta manera, definiremos categorías de acuerdo al grado de especialización y diversificación industrial que presentan los partidos del GBA.

Con respecto a la especialización y diversificación industrial, debemos señalar en primer lugar que todos los partidos del GBA presentan especialización en más de una rama industrial. En segundo término, la gran mayoría de los partidos presentan un cierto grado de diversificación, ya que las ramas especializadas aparecen en tres o más categorías (con la excepción de Almirante Brown, Moreno, Morón y Quilmes). Estas dos características eran relativamente esperables, ya que el GBA es el área de mayor industrialización del país.

Por último y quizás lo más importante, en todos los partidos se verifica una marcada predominancia de las categorías 3 (tradicionales) y 1 (commodities), en ese orden, de acuerdo a la cantidad de ramas que presentan especialización. Cabe aclarar que la predominancia en estas dos categorías también se debe a que son las que presentan un mayor número de ramas dentro del total de la industria9.

Esto último revela, creemos, la persistencia en la RMBA de una estructura industrial tradicional que tiene mucho que ver con el proceso histórico de industrialización en la Argentina, mencionado anteriormente.

Teniendo en cuenta lo anterior en relación a la participación en el total de locales y puestos de trabajo ocupados de cada partido, lo primero y más importante que debemos remarcar es que los seis partidos que presentan especialización en más de un tercio de las ramas (por lo cual el valor de su umbral es de 1,20) son los mismos seis que encabezan el "ranking" en la participación en los locales y los ocupados.

Considerando el tamaño de planta promedio para cada partido, podemos afirmar que casi todos los partidos del GBA rondan el promedio (13,2), presentando entre 10 y 15 ocupados por local. La excepción la constituyen tres partidos que presentan un tamaño de planta promedio mayor: Tigre (29,2), Florencio Varela (24,5) y Berazategui (22,2). Esto resulta coherente con la pertenencia de estos tres partidos a la segunda corona, donde predominarían industrias con plantas grandes, a diferencia de lo que tradicionalmente ha ocurrido en los partidos de la primera corona, donde prevalecen las plantas de tamaño medio y pequeño10 (ver cuadro 2).


Cuadro 2. Especialización en ramas y categorías y tamaño de planta promedio por partido.

Partido

Categorías

Ramas

Ocupados por local

Almirante Brown

2

3

10,6

Moreno

2

3

13,3

Morón

2

4

11,0

Quilmes

2

8

13,2

Merlo

3

6

13,9

General Sarmiento

3

6

13,1

Berazategui

3

9

22,2

San Fernando

4

8

14,8

Esteban Echeverría

4

10

15,8

Florencio Varela

4

10

24,5

Lomas de Zamora

4

11

10,9

Tigre

5

11

29,2

San Isidro

5

12

14,5

Vicente López

4

18

14,5

Avellaneda

4

19

14,3

General San Martín

4

20

12,6

La Matanza

4

21

12,4

Lanús

4

22

10,1

Tres de Febrero

6

20

11,5

Totales

70

221

(promedio) 13,2

Pilar

39,4

General Rodríguez

34,7

Escobar

22,1

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, Censo Nacional Económico de 1994.

Por último, relacionando los locales con las ramas de especialización, podemos considerar aquellas ramas que aparecen con especialización gracias a un solo local, lo cual sucede en muchos partidos (ver cuadro 1). A su vez, considerando aquellos partidos que presentan cerca de la mitad (o más) de sus ramas especializadas en un solo local, verificamos que todos ellos pertenecen a la segunda corona. Se trata de los tres mencionados en el párrafo anterior más Esteban Echeverría, Merlo y San Fernando11. Esto resulta, a su vez, coherente con la afirmación anterior, ya que en esta área se ubicarían plantas de tamaño mayor.

Cuando analizamos cada una de las ramas en relación a los partidos en los que presentan especializaciones, podemos encontrar algunas particularidades significativas. Por ejemplo, existen varias ramas que aparecen con especialización sólo en partidos del sur del GBA. Tal es el caso de los derivados del petróleo (Avellaneda, Berazategui y Lomas de Zamora), aceites (Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora), cerveza (gracias a dos grandes plantas en Quilmes y Lomas de Zamora), fundición de hierro y acero (Avellaneda y Lanús). También encontramos ramas con especialización exclusivamente en partidos del norte del GBA, como productos plásticos (Vicente López, Gral. San Martín y Tres de Febrero), chocolate (San Fernando y San Isidro), otras embarcaciones (San Fernando y Tigre), aeronaves (los mismos dos partidos) y autopartes (Vicente López, Gral. San Martín y Tres de Febrero). No sucede lo mismo con partidos del oeste.

Por otra parte, cabe mencionar que la mayoría de las ramas de especialización aparecen por lo menos en uno de los partidos de la segunda corona, a partir de lo cual comprobamos la heterogeneidad de la estructura industrial de todos los partidos del GBA, aun cuando la comparamos con la del total del área mencionada. Además, esto revela que muy pocas ramas aparecen con especialización exclusivamente en partidos de los seis de más tradición industrial, con lo cual se puede apreciar una cierta expansión industrial (en términos de presencia relevante de industrias en distintas ramas) hacia otras áreas del GBA.

Por último, varias ramas aparecen con especialización sólo en un partido, lo cual parece indicar un escaso desarrollo de esas actividades industriales y/o una alta concentración de la oferta de los productos derivados de dichas actividades. Tal es el caso del aluminio, lácteos, industria de panadería y buques (Tigre), plásticos y los productos químicos (Vicente López), jabones y talabartería (Avellaneda), curtientes y energía nuclear (Esteban Echeverría), gases e instrumentos de óptica (Florencio Varela), lámparas (San Isidro), hielo y jugos (Merlo), sidra (San Fernando), bicicletas (Morón), motocicletas (Tres de Febrero) y aparatos de uso doméstico (La Matanza). Cabe exceptuar de esta apreciación a las ramas vinculadas a la oferta de ciertas materias primas próximas, como los aserraderos en Tigre.

Mención aparte merece el interesante caso de la fabricación de cubiertas que aparece con especialización en tres partidos gracias a tres plantas de gran tamaño: Firestone en Lomas de Zamora, Fate en San Fernando y Pirelli en Merlo. Tres grandes plantas, que concentran cerca de tres cuartas partes de los ocupados de la rama, comparten el mercado y se encuentran distribuidas geográficamente en los tres puntos cardinales del GBA. Esa situación parece responder a una cierta organización y planificación interempresarial de la localización industrial.

4.2. Categorización de acuerdo al grado de diversificación industrial

Considerando la cantidad de ramas de especialización y de categorías que se presentan en los distintos partidos, hemos conformado cuatro grupos o categorías de acuerdo al grado de diversificación industrial (ver mapa 3). Cabe aclarar que las categorías que surjan de esta clasificación no son contiguas espacialmente ni tienen por qué serlo. Además, no expresan un mayor o menor grado de industrialización, sino solamente de diversificación industrial.

MAPA Nº 3. Partidos del Gran Buenos Aires (según Categorías de Diversificación Industrial)

• Existe un primer grupo de partidos de diversificación baja, ya que presentan especialización en menos de cinco ramas y hasta en tres categorías. Lo integran Almirante Brown, Moreno y Morón.

• El segundo grupo incluye a jurisdicciones de diversificación media, por alcanzar especialización en más de cinco y menos de diez ramas y hasta en cuatro categorías. Está constituido por Quilmes, Merlo, General Sarmiento, Berazategui y San Fernando.

• El tercer grupo, de diversificación media-alta, está conformado por los partidos que presentan especialización entre diez y quince ramas y en cuatro o cinco categorías. Aquí encontramos a Esteban Echeverría, Florencio Varela, Lomas de Zamora, Tigre y San Isidro.

• El cuarto y último grupo es el que está integrado por jurisdicciones de diversificación alta, ya que alcanzan especialización en más de quince ramas y en cuatro o más categorías. Se trata de Vicente López, Avellaneda, General San Martín, La Matanza, Lanús y Tres de Febrero.

5. Conclusiones

Con respecto a estos cuatro grupos podemos afirmar, en primer lugar, que el de diversificación alta está integrado, como era de esperar, por los seis partidos "líderes" en materia de ocupados y locales, pertenecientes a la primera corona12 y de mayor tradición industrial. Cabe destacar que la mayoría de estos partidos tienen un tamaño de planta promedio inferior al del total (excepto Avellaneda y Vicente López).

En cuanto al de diversificación media-alta, allí encontramos en su mayoría jurisdicciones pertenecientes a la segunda corona (excepto San Isidro y Lomas de Zamora). Ahora bien, si combinamos esta información con la de los ocupados por local (ver cuadro 2) y las ramas que presentan especialización en un solo local, podemos verificar que los otros tres partidos del grupo (Tigre, Florencio Varela y Esteban Echeverría) presentan un tamaño de planta promedio superior al del total y, además, presentan alrededor de la mitad de las ramas especializadas en un solo local. Esto nos permite sacar dos conclusiones: por un lado, estos tres partidos muestran una diversificación mayor que la esperada (dada su menor tradición industrial por pertenecer a la segunda corona), pero que se explica en gran medida por la existencia de grandes plantas de distintos rubros industriales, no por un conjunto o "masa crítica" de locales pertenecientes a esas ramas. Por otro lado, concluimos que estas ramas con especialización en un solo local presentan plantas grandes no sólo por su aporte de ocupados que permitiría esa especialización, sino además porque el tamaño de planta promedio es mayor (y en dos casos, muy superior) que el de los 19 partidos en su conjunto.

La agrupación de diversificación media está integrada, como era lógico suponer, por partidos de la segunda corona y de menor tradición industrial (excepto Quilmes). Resulta significativo que tres de ellos (San Fernando, Berazategui y Merlo) son de los que presentan cerca de la mitad de las ramas especializadas en un solo local. A su vez estos tres partidos (y sobre todo Berazategui) cuentan con un tamaño de planta promedio superior al del total.

Por último, el grupo de diversificación baja está integrado, como era de esperarse, por dos partidos de la segunda corona que están en los dos últimos puestos en la participación en los ocupados (Almirante Brown y Moreno). Curiosamente aquí también encontramos a Morón, que aporta el 5,7% de los ocupados del total y además se halla en la primera corona. Probablemente su estructura industrial sea demasiado similar a la del total de los 19 partidos, razón por la cual se destaca sólo en unas pocas ramas de la industria.

5.1. Reflexiones para pensar en políticas

En definitiva, analizar la distribución geográfica de la industria en la RMBA a partir de estos agrupamientos nos permite pensar la política industrial local. Ahora bien, cabe aclarar en este punto qué entendemos por ámbito local. En este sentido, el lugar (y lo local) "no está necesariamente limitado a la escala de la localidad" (Agnew, 1993), sino que también puede abarcar a un municipio, una subregión o una región, pues sus límites varían entre un lugar y otro, según la percepción subjetiva de los actores sociales Lo que define la escala de lo local (y también lo que le da elasticidad a esa escala) es el sentido de pertenencia y afinidad al lugar que tienen sus agentes y que se "construye" mediante la continua interrelación con el medio y con los demás agentes, a partir de sus necesidades e intereses (Moori-Koenig y Yoguel, 1998). Entonces, la noción de lugar hace referencia explícita a la vinculación de la sociedad con el territorio a partir de tres aspectos: a) emplazamiento, b) localización y c) sentido de pertenencia (Agnew, 1993).

Es por todo lo expuesto que la política industrial local puede ser vista desde el plano productivo, desde el empleo o desde las instituciones, en función del logro de condiciones de competitividad. En el plano productivo, es importante diferenciar lugares donde casi todas las unidades son muy pequeñas y hay un puñado de grandes plantas con poca relación con el ámbito local (como Moreno) (Borello y Vio, 1999), de aquellos lugares en los que existe un denso tejido industrial, aunque con una gran disminución de su dinamismo (como en Gral. San Martín).

También debe tenerse en cuenta la mezcla en términos de ramas productivas que hemos de encontrar en un lugar y la relación que se establece entre las distintas unidades productivas y el ámbito local. Aún puestos frente a firmas aparentemente similares su capacidad de innovación puede variar de manera sustancial (Moori-Koenig y Yoguel, 1998; Borello, 1999).

* Versión revisada de la ponencia presentada en el Seminario Internacional Dinámica de los territorios y las redes en la Argentina del Mercosur. Programa ECOS-SECyT, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la UBA, agosto de 1999. Este trabajo de basa en la investigación realizada con José Borello, 1998-1999, en el Instituto de Conurbano (ICO) de la Universidad General de Sarmiento (UNGS): La geografía de la industria en la RMBA. Un anáilisis de los datos de los últimos censos económicos (1985-1994), ICO, UNGS.

**Geógrafo, investigador docente asistente del ICO de la UNGS y profesor ayudante de primera del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Roca 850 (1663) San Miguel, Provincia de Buenos Aires. E-mail: fritzsch@ungs.edu.ar.

*** Arquitecta y Master en Economía Urbana, investigadora-docente asistente principal en el ICO de la UNGS. Roca 850 (1663) San Miguel, Provincia de Buenos Aires. E-mail: mvio@ungs.edu.ar.

1 Este proceso es objeto de un amplio debate del que participan numerosos especialistas interesados en las transformaciones económicas y territoriales, provenientes de distintas disciplinas (Alburquerque, Benko, Ciccolella, Coraggio, De Mattos, Ferrâo, Lipietz, Santos, Sassen,y Storper, entre muchos otros). No nos introduciremos en este debate aquí, ya que sólo pretendemos presentar este proceso como un contexto (fuertemente involucrado, influyente e interactuante) en el que se producen las transformaciones económicas y territoriales en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

2 En gran parte de la literatura especializada lo "local" es entendido como lo propio de la localidad (Garofoli 1995; Vásquez Barquero, 1993 , entre otros) o de la región (Bianchi 1992; Bianchi y Bellini, 1991, entre otros) y dado que etimológicamente "local" es lo relativo al "lugar", no implica en su significado una particular "escala" (Agnew, 1993). En un ámbito como la Región Metropolitana de Buenos Aires, lo "local" adquiere características y dimensiones o "escalas" diferentes, según el tipo de proceso que se analice (innovación tecnológica, especialización industrial, redes sociales de cooperación, etc.), pudiendo estar inscrito en un municipio o excediendo sus límites, llegando incluso a involucrar a toda la región (ver AAgnew, 1993 y Moori Koenig y Youguel, 1998).

3 Ya en 1994 comenzó un proceso de división de tres municipios: Gral. Sarmiento de dividió en José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel; Morón se fragmentó en Hurlingham, Ituzaingó y Morón, y Esteban Echeverría, en Ezeiza y Esteban Echeverría. Además, se creó el nuevo partido de Presidente Perón (que comprende parte del territorio de San Vicente, Esteban Echeverría Y Florencio Varela).

4 Para determinar esta importancia relativa resultaría útil trabajar con el Valor Bruto de Producción (VBP) o combinando esta variable con los Puestos de Trabajo Ocupados (ver Cesetti Roscini y Fritzsche, 1998). Descartamos la utilización de Locales, ya que la existencia de muchos locales de una rama en una determinada jurisdicción no necesariamente implica que aquella tenga cierta relevancia o importancia relativa. Inversamente, un solo local de una determinada rama puede revestir una gran importancia dentro de su jurisdicción (como cuadro). Lamentablemente, no contamos con el VEP desagregado a nivel de partido razón por la cual sólo consideraremos los Puestos de Trabajo Ocupados. De todas maneras, conviene resaltar las limitaciones de tal selección, ya que muchas ramas importantes en materia de VEP pueden no serlo en Ocupados y viceversa.

5 Llamaremos a esa relación índice de especialización simple el que resulta del cociente entre dos cocientes: por un lado, ocupados de la rama sobre ocupados totales en el partido, y por otro, ocupados de la rama sobre ocupados totales en los 19 partidos. Si ese cociente es superior a 1 se supone una especialización de esa rama en determinada jurisdicción por encima del promedio de los 19 partidos.

6 Se tomó como umbral el valor de 1,2 para las jurisdicciones que figuran entre los cinco primeros lugares en la participación en los ocupados de los 19 partidos, al menos, en 1/3 de las ramas de la industria (unas 50 ramas): Avellaneda, General San Martín, Lanús, Tres de Febrero y Vicente López, y el valor 3 para el resto de las jurisdicciones.

7 Un claro ejemplo de esta situación es el partido de Morón; el cual, si bien se encuentra en el séptimo lugar en la cantidad de puestos de trabajo ocupados que genera su industria (aportando el 5,7% del total), presenta especialización solamente en cuatro ramas de la industria, figurando en el puesto 17 en ese rubro (ver cuadro 2).

8 Cabe aclarar que cuando se alude a diversificación industrial, se hace referencia a una "diversificación de la especialización", es decir, las distintas categorías en las que aparecen las actividades (ramas) de especialización industrial en cada partido. No significa que la estructura industrial del partido sea diversificada. Por ejemplo, Moreno presenta una gran diversidad en téminos de ramas (y categorías) presentes en la estructura industrial de dicho partido. Sim embargo, sólo dos de ellas aparecen como actividades de especialización. Por lo tanto, pese a que Moreno cuenta con una estructura industrial diversificada, la diversificación industrial (en los términos ya definidos) que presenta es baja.

9 De las 159 ramas de la industria, 83 son tradicionales (categorís 3); 32, commodities (1); 27, difusoras del progreso técnico (6), y el resto -17 ramas- se distribuye en las otras tres categorías.

10 Para contribuir a la ejemplificación de este fenómeno, hemos agregado el saco de tres partidos de la RMBA (fuera de los 19 partidos del GBA, en la llamada tercera corona) que presentan un tamaño de planta muy superior al del promedio de los 19 partidos.

12 Cabe recordar que, en el caso del partido de La Matanza, el área más alejada de la Capital Federal (llamada La Matanza 2) se la suele incluir dentro de la segunda corona. Dado que los datos disponibles dan información sobre el territorio del partido en su conjunto, no tenemos posibilidad de realizar esta desagregación y, por efecto del promedio, aparece la jurisdicción en su totalidad con indicadores propios de los partidos de la primera corona.
 

Bibliografía

Agnew, John A., (1993). "Representar el espacio. Espacio, escala y cultura en las ciencias sociales". Traducción interna de la cátedra de Introducción a la Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA), Buenos Aires, 1996.         [ Links ]

Alburquerque, Francisco, (1995). "Competitividad internacional, estrategia empresarial y el papel de las regiones". EURE, Vol. XXI, 63.         [ Links ]

Balbo, Mariela; Porto, Guido y Josefina Posadas, (1996). "Concentración territorial de la industria en la Argentina". Cuadernos de Economía, 22. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, La Plata.         [ Links ]

Benko, Georges; Ferrão, João y Storper, Michael, (1998). "Reestructuración económica, globalización y transformaciones socio-territoriales", Geographikós, 9.         [ Links ]

Bianchi, Patrizio, (1992). "Competencia dinámica, distritos industriales y medidas locales". En Industrialización y desarrollo tecnológico. División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Naciones Unidas, Santiago de Chile, Informe N° 13.         [ Links ]

Bianchi, Patrizio y Bellini, Nicola, (1991). "Public policies for local networks of innovators", Research Policy, Vol. XX, 20.         [ Links ]

Borello, José A., (1999). "Notas para pensar la industria a nivel local". Mimeo, Programa de Desarrollo Local, Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de Gral. Sarmiento (UNGS), San Miguel.         [ Links ]

Borello, José A.; Vio, Marcela y Lorena Bottaro, (1999). "La estructura productiva del partido de Moreno". Mimeo, Instituto del Conurbano, UNGS, San Miguel.         [ Links ]

Borello, José; Vio, Marcela; Fitzsche, Federico y L. Bottaro, (2000). "La geografía de la industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un análisis de los datos de los dos últimos censos económicos (1985-1994)". Instituto del Conurbano, UNGS, Documento de Trabajo, 10, San Miguel, octubre.         [ Links ]

Boscherini, F.; Malet Quintar, N. y Yoguel, G., (1997). "Consideraciones acerca del ambiente y el desarrollo de capacidades innovativas de las firmas". Mimeo, Buenos Aires, CEPAL–Instituto de Industrias, UNGS.         [ Links ]

Cesetti, Mauro y Fritzsche, Federico, (1998). "Distribución geográfica y especialización de las Pymes industriales argentinas". Mimeo. Buenos Aires.         [ Links ]

Ferraz, João Carlos; Kupfer, D. S., y Lía Haguenauer, (1995). Made in Brazil: desafíos competitivos para la industria. Campus: Río de Janeiro.         [ Links ]

Ferraro, Carlo; Gatto, Francisco; Cesetti Roscini, M. y Federico Fritzsche, (1997). "Consecuencias iniciales de los comportamientos Pymes en el nuevo escenario de negocios en Argentina". CEPAL, Documento de Trabajo, 79, Buenos Aires.         [ Links ]

Ferraro, Carlo y Aída Quintar, (1996). "Entornos territoriales activos. Relaciones de cooperación entre instituciones locales". Mimeo, Buenos Aires, CEPAL.         [ Links ]

Garofoli, Gioachino, (1995). "Desarrollo económico, organización de la producción y territorio". Vázquez Barquero, A. y Garofoli, G. (eds.) Desarrollo económico local en Europa. Madrid: Colegio de Economistas.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (1989). Censo Nacional Económico 1985. Industria manufacturera. Resultados definitivos. Total del país y jurisdicciones. Buenos Aires: INDEC.         [ Links ]

INDEC (1997). Censo Nacional Económico 1994. Resultados definitivos. Industria manufacturera. Total del país y jurisdicciones. Buenos Aires: INDEC.         [ Links ]

Katz, Jorge y Bernardo Kosacoff, (1989). El proceso de industrialización en la Argentina: Evolución, retroceso y prospectiva. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina/CEPAL.         [ Links ]

Kralich, Susana, (1995). "Una opción de delimitación metropolitana de los bordes de la red de transporte urbano. El caso de Buenos Aires". Ponencia presentada al Seminario Internacional "La gestión del territorio". CEI/IDEHAB, Universidades de Quilmes y La Plata, Quilmes.         [ Links ]

Moori-Koenig, Virginia y Yoguel, Gabriel; Cesetti, Mauro y Federico Fritzsche, (1999). "El desarrollo de capacidades innovativas de las firmas en un medio de escaso desarrollo del sistema local de innovación". Instituto de Industrias, UNGS, Documento de Trabajo, 9, San Miguel.         [ Links ]

Sassen, Saskia, (1991). The Global City: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.         [ Links ]

Vázquez-Barquero, Antonio, (1993). Política económica local. La respuesta de las ciudades a los desafíos del ajuste productivo. Madrid: Ediciones Pirámide.         [ Links ]