It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

La administración y la contabilidad. Información contable proyectada o prospectiva | Viegas | SaberEs

SaberEs, No 1 (2009)

Tamaño de la letra:  Pequeña  Mediana  Grande
viegas


LA ADMINISTRACIÓN Y LA CONTABILIDAD INFORMACIÓN CONTABLE PROYECTADA O PROSPECTIVA*

 


Juan  Carlos  Viegas**

 

Facultad  de  Ciencias  Económicas
Universidad de Buenos Aires

 


 

Resumen.  Los  agentes  económicos  basan  sus  decisiones  de  inversión  en  una variedad de información, pero la información que es particularmente importante es la que les permite desarrollar un análisis y considerar las posibilidades de eventos futuros  que  deberá afrontar  la  empresa.  Las  prácticas  contables  en  el ámbito internacional,  existen importantes  evidencias  relacionadas  con  la  información contable  prospectiva, donde  en forma  asistemática  y  sin  adoptar  un  modelo determinado, algunos organismos profesionales y de control obligan a las entidades a presentar información de este tipo. Por aplicación de las normas contables las entidades  son  responsables  de  realizar proyecciones  para  evaluar  el  futuro  del proyecto en explotación, de forma tal, que se pueda verificar con cierto grado de razonabilidad las situaciones contingentes que deberán enfrentar como mínimo en los próximos doce meses y demostrar que la empresa cumple con el principio de empresa  en  marcha.  La  propuesta  de  presentación  de  información  contable prospectiva,  ha promovido  acalorados  debates.  Una  visión  positiva  señala  que mediante estos instrumentos se lograría vincular la información del pasado y las perspectivas futuras de la empresa, metafóricamente ablando, los informes contables prospectivos tiene como objetivo construir un puente entre la información contable del pasado representado por los estados financieros de cierre del ejercicio, con el futuro.

 

Palabras claves: Proyecciones  para  evaluar  el  futuro, Situaciones  contingentes prospectivas.

 


 

Abstract. Traders bases their investment decisions within a degree of information but relevant and important information is the one that allows them to do an analysis and  consider  the possibility  of  future  events  that  a corporation  will  have  to  deal with.  There  are non-systematic  standards  related to prospective accounting information in the  international accounting  practices  issued  by  professional  and control bodies, that enforce corporations to disclose that kind of reports. Corporations are liable f or making projections applying accounting rules for evaluate the future of the going concern. In addition, corporations needs to know in such way it can reasonably  verify  contingency  situations  that  the  corporation  will have  to  face  at least in the next twelve months and, lastly, probe that the corporation applies the going  concern  principle. The  proposal  for presenting prospective  accounting information according to the survey made has caused serious debates. The side that agrees with prospective accounting reports says that using it would be possible to compare information from the past with the future perspectives and goals of the corporation, metaphorically speaking, prospective accounting aims to build a bridge between past accounting information, represented by financial statements of closing of the period (fiscal year), and the future.

 

Key words: Projections applying accounting rules for evaluate the future, Contingency situations  projections.


 

1.  Introducción

 

La doctrina contable coincide en reconocer que los llamados estados financieros o estados contables, están destinados a revelar información sobre la marcha de una  entidad  y determinar  los  resultados  del  ejercicio, este  aspectos  es  esencial para poder determinar la retribución al capital invertido por los dueños o accionistas.

 

Por otra parte, un importante número usuarios externos, accionistas minoritarios, potenciales inversores, proveedores, acreedores, el estado y todos aquellos que no tienen capacidad de

exigir a la entidad una información específica utilizan los estados contables para tomar decisiones, aún cuando se reconoce los límites de la  información  que  se  expone  donde se privilegia  aquellos  hechos  o  sucesos económicos que ya han ocurrido, por otra parte, las normas que regulan la emisión de  los  estados  no  establecen  modelos para  que  los usuarios  externos  puedan recibir información acerca del futuro, muy necesarios en los procesos para la toma de  decisión.

 

1.1. Procesos de armonización de normas: El International Accouting Standards Boards (IASB),  como organismo  responsable  de  la  emisión  de  las  normas internacionales de contabilidad (NIC), tiene como misión regular las  características técnicas aplicable a los estados financieros que presentan las empresas que operan en los mercados de capitales.

 

El  objetivo  del  IASB  es  lograr  que  las  empresas  presenten  información  contable confiable sobre su situación financiera, en la búsqueda de estos objetivos deben aplicarse las normas internacionales, que exigen determinar las  perspectivas futuras del negocio como mínimo en un horizonte no menor a los próximos doce meses contados desde la fecha de cierre de ejercicio. Los emisores deben adoptar una posición más rigurosa en los procedimientos para proyectar los escenarios futuros que garantizan la marcha del negocio en el futuro.

 

Los  nuevos  aportes  doctrinarios  realizados  por  el  IASB,  básicamente,  están destinados a  dar respuestas  a  las  demandas  que  han  venido  realizando  los inversores que operan en los mercados de capitales y que se vieron seriamente perjudicados, ya que, soportaron pérdidas significativas de sus ahorros, a raíz de que muchas empresas no reflejaban en sus estados financieros las crisis por las que atravesaban.

 

1.2.  El  futuro  de  la  empresa  y  el  principio  de  empresa  en  marcha:  De  las normas internacionales  de  contabilidad,  la  NIC  1  establece  que,  al  confeccionar los estados financieros de cierre de ejercicio, se evalúe si la empresa continuará como una empresa en marcha.

 

Para poder establecer este supuesto es necesario que: la gerencia tome en cuenta toda la información disponible por lo menos para el futuro previsible, que será de por lo menos doce meses de la fecha del estado de situación patrimonial aunque no se limita a tal período.

 

Las  normas  internacionales  de  contabilidad  no  determinan  un  modelo  contable destinado a presentar información contable prospectiva o proyectada, no obstante, se refuerza la obligación que tienen los emisores de informar a los usuarios externos sobre los hechos o sucesos que puedan constituir contingencias negativas para la entidad.

 

El  objetivo  que  nos  proponemos  abordar  en  esta  presentación  es  definir  las características  que  debe reunir  un  modelo  de  información  contable  prospectiva, que esta dirigido a responder los requerimientos que realizan los usuarios externos que  no  pueden exigir  al  ente  emisor  información  adicional  a  la  que  brinda los estados  contables.

 


2.  Los  antecedentes  y  la  doctrina  sobre  información  del  futuro

 

Los antecedentes que se han recogido sobre el tema provienen de casi 80 años atrás y se puede observar una gran variedad de regulaciones que establecen la necesidad de presentar información prospectiva, sin embargo, no se han encontrado “modelos de presentación” que garanticen cierto grado de homogeneidad para la lectura e interpretación de la información que se presenta, tampoco se considera la necesidad de mostrar datos comparados con ejercicios anteriores o información que pueda relacionarse con otras empresas de actividades similares que operan dentro del mismo mercado.

 

La doctrina contable internacional siempre ha destacado la ventaja que representa, para los usuarios externos, contar con información sobre el futuro de la empresa, no  solo,  para  que pueda  reunir  evidencias  que  le permitan  asegurarse  sobre  el recupero de la inversión realizada, si no también, que sirva de guía para mejorar y disminuir el riesgo en la toma decisiones de las nuevas inversiones que proyecten realizar.

 

En  Gran  Bretaña,  país  en  el  que  existe  una  vasta  experiencia  en  establecer recomendaciones para presentar información proyectada, la Accounting Standards Steering Committee (ASSC, 1975) señala: “Las cuentas de resultados y el balance no son suficientes para comunicar una descripción comprensiva de las actividades económicas, por lo que son necesarios estados e información adicional que permitan un perfecto entendimiento de los estados financieros.”

 

En este sentido, la recomendación precedente considera que: “Es necesario añadir, entre otros, un estado de perspectivas futuras que muestre el nivel de resultado, empleo e inversión futuros.” Esto permitiría, a los usuarios externos, “evaluar las perspectivas futuras de la entidad y evaluar la eficacia en la gestión.”

 

Las XIX Jornadas de Ciencias Económicas del Cono Sur, celebradas en Chile en 1998, y la XXI Conferencia Interamericana de Contabilidad, realizada Puerto Rico en 1999, coinciden en señalar que: La información contable actualmente utilizada debería ser complementada a efectos de mejorarla y permitir ampliar la comprensión de la situación patrimonial y económica de la empresa en cuanto al pasado, presente y  futuro.

 

Los objetivos de la información contable prospectiva o proyectada, sus cualidades y/o requisitos de la información y el modelo contable, constituyen los dilemas que deben  buscar respuestas  en  las  propuestas que  se  vienen  realizando  desde  el campo de la doctrina contable.

 

Los principios contables que se adopten para desarrollar un modelo de información prospectiva, tienen que sortear las desventajas que representa para una entidad, informar acerca del futuro, preservando sus planes estratégicos para el desarrollo de su negocio.

 

Aquellas entidades que se oponen a la presentación de cualquier tipo de informes proyectados destinados a usuarios externos, basan sus críticas, fundamentalmente, por considerar que en su confección se utilizan imágenes basadas en supuestos que podrían, o no, ser alcanzadas por el negocio en el futuro.

 

Ahora  bien,  si  un  usuario  externo  “privilegiado”  (Bancos,  Proveedores  y  otros Acreedores  Financieros) que  está  en  condiciones  de  exigir  informes  contables proyectados, tales como estados de “fluir de fondos”, “proyecciones económicas”, “forma de recupero de la inversión” y otros, que exigen una visión del futuro, las prácticas actuales demuestran que fuera de toda regulación sobre la materia, se suelen preparar y presentar informes sin atender a modelos contables específicos.

 

En  esencia,  para  lograr  adhesión  en  la  emisión  de  los  estados  financieros prospectivos,  se  requiere que  la  entidad  emisora  privilegie  el  valor  ético  y  su responsabilidad  social  con  respecto  a  la  sociedad, sin  ignorar  los  conflictos  de intereses  que  puedan  estar  en  juego  cuando  la  empresa  es  exitosa  o entra  en crisis.

 

Cabe señalar que, dentro de los alcances de las normas contables internacionales, se incorporó  la  obligación para  que  la  entidad  emisora  de  los  estados  contable reconozcan,  frente  a  la  pérdida  de  valor  de recupero  de  sus  activos  totales  o parciales, los efectos negativos en los resultados.



3.  El  marco  conceptual  para  definir  un  modelo:

 

La obligación, de las entidades económicas que operan en los mercados, referidas a la presentación de información contable prospectiva, según las investigaciones realizadas,  ha promovido  acalorados  debates. Una  visión  positiva,  señala  que mediante estos instrumentos se lograría vincular la información del pasado y las perspectivas  futuras  de  la empresa,  metafóricamente  ablando,  los  estados prospectivos tiene como objetivo construir un puente entre la información contable del pasado representado por los estados financieros de cierre del ejercicio con el futuro de la empresa, en un determinado período de tiempo.

 

Los  manuales  de  normas  contables  internacionales  establecen  la  necesidad  de revelar la evolución prospectiva de la entidad, en un plazo no menor al año posterior al cierre de ejercicio, ya que, constituye un requisito que permite establecer que la empresa esta en marcha en el momento de presentar los estados financieros al cierre de ejercicio.

 

En nuestra opinión, para desarrollar un modelo de información contable proyectado o prospectivo, será necesario reconocer todos los aspectos que la doctrina contable reconoce para confeccionar los estados financieros de cierre de ejercicio, ya que, los modelos proyectados deben ser confeccionados a su imagen y semejanza.

 


4.  Principales  aspectos  terminológicos

 

Para el desarrollo de nuestra presentación se hace necesario identificar y definir algunos aspectos terminológicos,  y  en  este  sentido,  transcribimos  los  conceptos y definiciones que fueron recogidos en el trabajo de investigación realizado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde se han  logrado importantes avances en la determinación de las características que debe considerar un modelo contable prospectivo.

 

La  definición  de  términos  tales  como  “estimación”,  “pronóstico”,  “proyección”  e ilustración”,  constituyen palabras  claves,  necesarias  para  poder  interpretar  los alcances de la información financiera proyectada. El International Capital Markets Group (ICMG, 1999), en su investigación sobre Información Financiera Prospectiva, presenta  las  siguientes definiciones:

 

Información  Financiera  Proyectada  (IFP):

 

Estimación – IFP con respecto a un período financiero que no ha expirado, pero por el cual los resultados todavía no han sido publicados;

 

Pronóstico  –  IFP  con  respecto  a  un  período  financiero  que  no  ha  sido completado y los directores están razonablemente seguros de alcanzar;

 

Proyección  - IFP con respecto a un período futuro en la que los directores tienen razonable confianza  (pero  no  están  razonablemente  seguros)  de alcanzar;

 

Ilustración  –  IFP  con  respecto  a  un  período  futuro  que  se  basa  en  una serie  de suposiciones de  eventos  futuros,  sobre  los  cuales  no  es  posible tener suficiente confianza en que el resultado demostrado sea alguna vez alcanzado

 

En  los  Estados  Unidos  de  América,  el  American  Institute  of  Certified  Public Accountants   (AICPA, 1986) señala que una previsión financiera está basada en las hipótesis  que  reflejan  las  condiciones  que las  partes  responsables  esperan que existan y los cursos de acción que esperan tomar.

 

En Canadá, el Canadian Institute of Cherterd Accountants / Institut Canadien des Comptables Agréés (CICA/ICCA)  define  a  la  información  prospectiva,  señalando que  ésta  puede  ser presentada  como  una previsión  o  como  una  proyección  y señala: la previsión es la información financiera prospectiva establecida usando hipótesis, considerando las condiciones económicas más probables a juicio de la dirección. Mientras, que la proyección junto a esas hipótesis existen otras (una o más)  que  conllevan  suposiciones  consistentes con  el  objetivo  de  la  información, pero que no son, a juicio de la dirección, necesariamente las más probables.

 

En España, el Plan General de Contabilidad se refiere a los “estados financieros presupuestados” y señala que son: informes contables elaborados con estimaciones que, en base al mejor juicio de la dirección de la empresa, se espera presenten la situación financiero - patrimonial, los resultados de las operaciones y/o los cambios en la situación financiera de una entidad en una fecha futura determinada.

 

A modo de síntesis, podríamos concluir en los siguientes conceptos:

 

Estimación: Información financiera proyectada con respecto a un período financiero que aún no se terminó y los resultados no se publicaron.

 

Pronóstico: Información financiera proyectada con respecto a un período financiero que no terminó y los directores están razonablemente seguros de alcanzar. Cuando hablamos  de director  se  refiere  a  una  actitud  de  aquellos  que  tienen  la responsabilidad de conducir el proyecto. Son ellos los que hacen las proyecciones.

 

Previsión: Información financiera proyectada basada en las condiciones que las partes responsables esperan que exista y los cursos de acción que esperan tomar.

 

Presupuesto: Se limita a lo que en algunos países se define como “previsiones” y en consecuencia no son “hipótesis” que constituyen el sustento de las proyecciones. Es una herramienta que sirve para la planificación, la gestión y el control.

 

Proyección: Información financiera proyectada con respecto a un período futuro en lo que los directores tienen razonable confianza de alcanzar (las probables a juicio de la dirección).

 

 

5.  Antecedentes  sobre  las  prácticas  contables

 

Un recorrido sobre las prácticas contables en el ámbito internacional, ha permitido recoger importantes evidencias,  donde  en  forma  asistemático  y  sin  adoptar  un modelo determinado, algunos organismos profesionales y de control obligan a las entidades a presentar información contable adicional a las que contienen los estados financieros y en donde también se puede observar interesantes antecedentes sobre la presentación de información proyectada:

 

5.1. Gran Bretaña: Desde (1969 y 1972) ha sido uno de los precursores en destacar

la importancia que representa contar con IFP; básicamente, en el ámbito del mercado bursátil se establece que la previsión de resultados debe, como mínimo, presentar cifras previsionales tales como: Cifra de negocio. Resultados antes de impuestos. Impuestos. Resultado  antes  de  resultados  extraordinarios.  Resultados después de impuestos. Beneficio por acción antes de resultados extraordinarios.

 

El ASSC (1975) señaló que, considerando las necesidades de diferentes grupos de usuarios, debe brindarse IFP de forma tal que se pueda, entre otros aspectos, realizar:

 

-   La  evaluación  de  la  capacidad  de  la  entidad  para  llevar  a  cabo  futuras reasignaciones  de  sus  recursos,  con  propósitos  económicos  o  sociales  o  de ambos  tipos.


-    La estimación de las perspectivas futuras de la entidad, incluyendo su capacidad

para  satisfacer  dividendos,  remuneraciones  y  otras  salidas  de  caja,  y  la predicción de niveles futuros de inversión, producción y empleo.

 

Estos informes deben presentarse con un anexo en el que se indiquen las hipótesis principales en las que se ha basado la información y en el que, además, se deberían explicitar aspectos tales como: Niveles de resultados futuros. Niveles de empleo futuro y perspectivas. Niveles de inversión futura.

 

5.2. Estados Unidos de América: En los Estados Unidos de América la Securities Act Release  (SEC), hasta 1972,  prohibió  a  las  sociedades  publicar  información prospectiva. Esta  postura  tenía  como  antecedente la  crisis  económica  de  1929, que provocó que este organismo decidiera adoptar una postura muy prudente.

 

La posición adoptada por este organismo de control, produjo desigualdades entre aquellos usuarios  externos que  estaban  en  condiciones  de  exigir  “información previsional” a pesar de la prohibición, respecto de aquéllos que no tenían este  tipo de privilegio.

 

En 1973 la SEC modificó su posición con el fin de mejorar la distribución de las

previsiones levantando, en consecuencia, la prohibición. Las  previsiones corresponden a las ventas y a los beneficios dentro de un razonable período de tiempo. Esta información normalmente se depositaba en el organismo de control (SEC,  1973).

 

En 1978 la SEC recomendó a las empresas, fomentar la publicación de información prospectiva,  ya  no  tanto en  los  documentos  que  se  depositan  en  el  organismo, sino para terceros, estableciendo que debería incluir como mínimo: Las hipótesis subyacentes. La información prospectiva vinculada con aquellos temas de mayor interés para los inversores, tales como: ventas o ingresos por servicios prestados, resultado neto y beneficio por acción (SEC, 1978).

 

Finalmente, en 1979, la SEC estableció reglas para limitar la responsabilidad de las empresas  que  presentan información  prospectiva,  admitiendo  que  en  la preparación y publicación de esta información, aún cuando se prepare de buena fe, siempre es posible que se deslice algún error en la estimación (SEC, 1979).

 

El AICPA, por su parte, ha mantenido una posición bastante neutral en cuanto a la información prospectiva que las empresas decidan presentar junto a los estados financieros. En 1986 publicó un documento donde señala que ningún dato que se presente como información prospectiva debería ser interpretado como significativo, aún cuando  acompañe a  los  estados  financieros  básicos,  pretendiendo  de  esta forma, limitar la responsabilidad de los auditores (AICPA, 1986).

 

Asimismo, el AICPA señala que la IFP es cualquier información financiera acerca del  futuro, pudiendo presentarse  como  estados  financieros  completos  –  posición financiera,  los resultados  de  las operaciones y  cambios  en  la  posición financiera  –,  o  limitados  a  uno o  más  elementos.  Su  preparación,  según este organismo, depende si es de “uso general” o para “usuarios privilegiados”.

 

En  aquellos  casos  en  los  que  no  se  presente  un  estado  financiero  prospectivo completo, este organismo señala que las alternativas de exposición pueden limitarse a brindar   información  sobre  los siguientes  conceptos:  ventas  o  ingresos  brutos; beneficio bruto o coste de ventas; partidas inusuales o infrecuentes; provisión para impuesto sobre sociedades; operaciones discontinuadas o partidas extraordinarias; resultados de operaciones continuas; beneficio neto; beneficio por acción primario. Se  trata  del  resultado de la  siguiente  razón:  Beneficio  o  Pérdida  /  (Acciones Ordinarias + Equivalentes a Acciones Ordinarias). Este último factor corresponde a aquellos valores que sin ser aún acciones ordinarias, permitirán al inversor en convertirse en un accionista ordinario; beneficio por acción completamente diluido. Se  trata  del  resultado  de la  siguiente  razón:  Beneficio o  Pérdida  /  (Acciones Ordinarias + Equivalente a Acciones Ordinarias + Cualquier otro valor debilitante). Este  último  término  de  la  ecuación  se  refiere  a  los  efectos  de operaciones discontinuadas;  cambios  significativos  en  la  posición  financiera;  una descripción de lo que los administradores –responsables – se proponen con la presentación de la previsión financiera y un aviso acerca de que los resultados previstos podrían no ser alcanzados; resumen de las hipótesis significativas; resumen de las políticas contables significativas.

 

5.3. Canadá. El CICA, en 1980, publicó un estudio acerca de la presentación de información financiera  sobre el  futuro.  Básicamente  señala  que  existen  algunas opiniones en el sentido de publicar este tipo de información para que, al siguiente año, los estados anuales expliquen las variaciones entre las cifras previstas y las realizadas, reconociendo que existe cierta resistencia por parte de las empresas.

 

En 1983 este organismo publicó un documento, dirigido en general a toda entidad que presente  públicamente información  prospectiva  y  en  particular  a  las  que depositan este tipo de información en la Comisión de Valores Mobiliarios, en donde se señala expresamente que no debe formularse opinión en cuanto a la oportunidad de  publicar información  prospectiva  e  instando  a  tener  sumo  cuidado  en  su preparación y presentación, en función del riesgo que supone para terceros (CICA, 1983).

 

5.4. Francia. En Francia se estableció la obligación legal de presentar información prospectiva. En el año 1984 se publica la Ley N° 84-148, que se refiere a la previsión y arreglo amistoso de las dificultades de las empresas. Además, en 1985, mediante el Decreto Nº  85-195  se  declara  obligatorio,  para  ciertas  empresas, presentar información prospectiva, estableciendo que deben elaborarse: cuentas de resultados previsionales; plan de financiación previsional.

 

Esta  información  debe  acompañarse  con  un  informe  anexo  que  describa  los principios contables,  métodos  utilizados,  hipótesis  para  la  previsión,  justificando su  pertinencia  y coherencia.

 

En  1985  el  Ordre  des  Experts  Comptables  et  des  Comptables Agréés  (OECCA) expresa que las cuentas previsionales comprenden las cuentas de resultados, el cuadro  de financiación,  el  balance  y  las  notas anexas  que  se  destinan  a  ser comunicados  a terceros1. Las  recomendaciones  de  este  organismo no expresan opinión en cuanto a la publicación o no de la información prospectiva, no obstante emite sus recomendaciones para responder a las exigencias legales.

 

5.5.  International  Federation  of Accountants  (IFAC).  El  IFAC  en  el  año  1989 señaló en la Guía de Auditoria N° 27 que la información prospectiva puede incluir: los estados financieros; o, una o más partes de los mismos.

 

Este tipo de información debe ir acompañado de notas anexas donde se incluirán las presunciones en las que está basada y las políticas contables aplicadas en su preparación.

 

Cabe  aclarar  que  esta  guía  no  expresa  opinión  alguna  respecto  de  si  se  debe elaborar y publicar la información financiera prospectiva por parte de las empresas.

 

5.6. Argentina. Desde el año 1972, la Ley de Sociedades Comerciales2 establece la obligación de los administradores de revelar las perspectivas futuras de la entidad.

 

La aplicación de recomendaciones realizadas por organismos  internacionales  y los criterios empleados  por las  calificadoras  de  riesgo  de  reconocido  prestigio están  influyendo, significativamente,  en  el  dictado  de normas  por  parte  de  los organismos de control con respecto a información prospectiva.

 

El Banco Central de la República Argentina3 ha establecido obligaciones que deben

cumplimentar  las  entidades  financieras  para  clasificar  su  cartera  de  créditos tomando, como principal indicador, la capacidad de repago que tienen las empresas con relación a los compromisos que asumen y exigiendo, a tal fin, la presentación de flujos de fondos proyectados.

 

La Comisión Nacional de Valores4 obliga a las entidades que opten por operar en el mercado de capitales, mediante la oferta pública de sus títulos valores, a presentar estados contables proyectados. Se trata de una norma muy precisa que reglamenta la forma de preparación y presentación de estos informes.

 

Los  autores  del  presente  trabajo  han  desarrollado  una  investigación  de  campo, consistente  en  analizar la  información  contable  proyectada  incluida  en  estados contables emitidos en la República Argentina durante el año 1999.5 

 

En la totalidad de los casos analizados, se ha podido constatar que en la Memoria del Directorio, que acompaña a los estados contables, se ha incorporado información vinculada con el futuro de la sociedad. La misma, básicamente, se refiere a:

 

- Perspectivas  futuras,  tanto  del  contexto  en  el  que  interactúan  las  empresas como, en forma particular, de cada una de ellas vinculándolo, en algunos casos, con las expectativas de crecimiento del producto bruto interno del país.

 

- Propuestas  de  distribución  de  resultados,  como  así  también  las  limitaciones para  esas  distribuciones.

 

- Enumeración de objetivos vinculados con el futuro de la empresa, en general, en forma cualitativa.

 

Si bien existe alto grado de incertidumbre en los informes proyectados, se reconoce que desde el punto de vista de los usuarios internos, sería imposible conducir una organización sin  tener  determinados  indicadores  que proyecten  el  futuro  de  la empresa.

 

Los  estados  financieros  que  se  preparan  actualmente  en  cumplimiento  de  las normas contables, requieren  que  la  entidad  como  responsable  de  la  emisión  de los estados contables, realicen proyecciones para evaluar el futuro y de forma tal que, se pueda verificar con cierto grado de razonabilidad las siguientes situaciones contingentes  como  por ejemplo:

 

-   Estimaciones  para  determinar  las  contingencias;

-   Cálculo de la morosidad y la incobrabilidad;

-   Vida útil de los activos de uso;

-   Test de recuperabilidad y valor límite:

-   Bienes de Uso;

-   Intangibles;

-   Llave de Negocio;

-   Inversiones en bienes inmuebles;

-   Saldos  activos  de  impuestos  diferidos;

-   Inversiones en otras sociedades.

 


6.  Objetivos  de  los  Informes  Contables  Proyectados

 

Los  objetivos  que  se  proponen,  en  opinión  de  los  autores  Viegas,  Rial  e  Gajst

(2000), son:


a) Lograr  una  mejor  definición  de  los  resultados  del  ejercicio,  ya  que  se  puede recoger información  posterior  al  cierre  verificándose  algunas  convenciones adoptadas en su determinación.

 

b) Facilitar la asignación de ganancias acumuladas que pueden relacionarse con las necesidades  financieras  futuras  del  proyecto.

 

c) Constituirse en un argumento insoslayable para demostrar que la empresa se encuentra en marcha y tiene perspectivas futuras.

 

d) Contribuir a orientar la selección de alternativas para el negocio.

 

e) Contribuir a reducir los riesgos que asumen, al tomar decisiones, los terceros ajenos a la entidad emisora.

 

Si bien, la enumeración de los objetivos que presentamos es consistente con los que se proponen en numerosos documentos transcribimos una cita importante:

 


7.  Los  requisitos  de  la  información  contable  proyectada:

 

Los principios contables básicos a aplicar, en la preparación y presentación de los estados contables proyectados, deben ser el resultado de la elaboración de una guía de aceptación generalizada, de forma tal, que permita cumplir con los objetivos y contribuya a la caracterización del modelo contable aplicable.

 

a) Postulados básicos:

 

-  Utilidad:  debe  ser  útil  a  aquellos  usuarios  que  no  tienen  posibilidades  de exigir a la entidad otro tipo de información. Estarán destinados a mejorar la capacidad  de decisión,  perdiendo  sentido  su  presentación  si  su  utilización fuera casual y la receptividad de estos informes por parte de los destinatarios resultara  indiferente.

 

-  Costo - beneficio: el beneficio que puede obtenerse por su utilización debe justificar el costo agregado que demanda su elaboración y presentación. La preparación de los estados contables proyectados exige un esfuerzo que no debe exceder lo que puede considerarse normal para la entidad emisora.

 

b) Principios generales:

 

-  Oportunidad: el uso de fondos de  terceros  para  poder  financiar  el funcionamiento de  la entidad,  constituye  un  punto  clave  para  establecer  la necesidad de la emisión de estados contables proyectados.

 

-  Viabilidad: la presentación de estos informes debe cumplir con un objetivo insoslayable  que justifique el  esfuerzo  que  representa  su  emisión,  caso contrario no se consideraría viable.

 

-  Empresa en marcha: los estados proyectados tienden a reforzar la idea de que se trata de una empresa en marcha, que se encuentra funcionando y que tiene capacidad económica para continuar operando en el futuro.

 

-  Totalidad:  todos  los  sectores  de  la  entidad  emisora  deben  comprometerse con las  metas reflejadas  en  la  proyección  disponiéndose,  para  cumplir  con este requisito, que toda la información sea suministrada por los responsables de las acciones que la entidad proyecta ejecutar.

 

-  Comparabilidad: este principio afirma la idea de que el estado proyectado debe respetar  los principios  contables  básicos  y  responder  a  un  modelo contable. Si se optara por la no definición de un modelo, el usuario recibiría los datos sin ningún diseño determinado y le resultaría imposible obtener un informe comparable. Este principio debe facilitar el análisis de la información que brinda la entidad emisora y de la que pudieran presentar otras entidades que actúan en similares ramas de actividad.

 

Uniformidad:  la  aplicación  consistente  de  los  principios  básicos  permite vincular el pasado - posiciones ya asumidas - con el futuro - sucesos y hechos proyectados.

 

- Confidencialidad: deben preservarse las estrategias diseñadas por la entidad emisora para el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, la información que se brinde no debe superar lo que puede considerarse tolerable para no debilitar la competitividad de la empresa.

 

-  Exposición: las características de la presentación deben ser similares a la de los modelos que utilizan los estados financieros tradicionales. Un aspecto a considerar, que no se podrá identificar en las mismas condiciones, se refiere a los resultados extraordinarios atento su propia naturaleza.

 

c) Principios contables específicos:

 

-  Prudencia:  resulta  utópica  la  posibilidad  de  diseñar  estados  proyectados que describan con certeza los hechos o sucesos que se presupuestan. Sin embargo, debe actuarse con prudencia en la selección de los indicadores y en el uso de los instrumentos para la proyección. Los antecedentes históricos de  la  misma  entidad, donde  se  comparan  datos  proyectados  con  hechos  y sucesos ocurridos, constituyen  parámetros  valiosos  para  la  preparación  de los nuevos informes.

 

-  Devengado: el reconocimiento de hechos y sucesos que se espera ocurrirán deben ser proyectados desde su devengamiento sin importar el momento del pago o de la cobranza.

 

En  el  diseño  de  la  Información  contable  proyectada  no  se  aplica  como  principio contable específico el de “realización”, ya que, éste se relaciona con los hechos o sucesos ocurridos. En consecuencia, éste principio se utiliza en la etapa de control, cuando se compare lo realizado con lo proyectado. Asimismo, cabe señalar que el criterio de lo “percibido” es de aplicación sólo al proyectar el flujo de fondos.

 

Nuestra propuesta de presentar información prospectiva exige tomar como imagen los estados contables de cierre de ejercicio, para ello se debe identificar los requisitos que  se cumplen  para  su  preparación  y presentación,  en  este  sentido la NIC 1 constituye  un marco  conceptual  adecuado  para  establecer  los puntos  de convergencia  y  las diferencias,  entre  los  estados  financieros  clásicos  y  los proyectados.

La  NIC  1  (revisada)6,  de  acuerdo  con  el  “Marco  Conceptual  del  IASC”  para  la preparación y presentación de los Estados Financieros, sostiene que debe cumplirse con requerimientos tales como: significatividad, empresa en marcha, selección de políticas contables  cuando  no  existan  normas  al respecto,  consistencia  y presentación de información comparativa.

 

En  el  párrafo  Nº  15  de  la  NIC  1  se  señala  que  para  realizar  una  presentación razonable se requiere:

 

Cuando la NIC 1 se refiere a políticas contables las define como principios, bases, convenciones,  reglas  y prácticas  específicas  adoptadas  por  una  empresa  en  la preparación y presentación de estados financieros7. Estas políticas contables deben ser desarrolladas para asegurar que los estados financieros provean información que  sea:

 

a)  pertinente para las necesidades de toma de decisiones de los usuarios;

 

b)  confiable, en el sentido que:

 

1.  represente fielmente los resultados y la posición financiera de la empresa;

 

2.  refleje la sustancia económica de los hechos y de las transacciones y no meramente su forma legal;

 

3.  sea neutral,  esto  es  libre  de  sesgos;

 

4.  sea prudente; y

 

5.  sea completa en todos sus aspectos significativos.

 

 

8.  Importancia  de  la  emisión  de  Información  contable  proyectada  o prospectiva:

 

Los  agentes  económicos  basan  sus  decisiones  de  inversión  en  una  variedad  de información, pero la información que es particularmente importante es la que les permite desarrollar  un  análisis  y  considerar  las posibilidades  de  eventos  futuros.

 

No  obstante,  tal  información,  llamada  comúnmente  información  financiera prospectiva,  no está generalmente  disponible  de  manera  consistente  y  efectiva. (ICMG, 1999)

 

No existen normas contables que establezcan un modelo de IFP que acompañe a los estados contables  para que  una  amplia  franja  de  potenciales  usuarios – potenciales inversores –, se encuentren en condiciones de medir el riesgo de las decisiones que tienen que tomar.

 

En  efecto,  si  los  modelos  de  informes  contables  que  se  proponen  no  brindan información sobre el futuro, cómo puede evaluarse:

 

-   el riesgo inherente a su inversión;

 

-   la probabilidad de que la empresa pague dividendos;

 

-   la alternativa de comprar o vender sus participaciones;

 

-   la estabilidad y rentabilidad del ente emisor; o,

 

-   la capacidad del emisor de afrontar sus obligaciones a su vencimiento?

 

Si bien el ente emisor puede haberse mostrado rentable y solvente hasta hoy, ello no implica necesariamente la continuidad de esta situación en el futuro, ya que la misma depende de las nuevas decisiones que tome la gerencia (planeamiento).

 

Al analizar la  situación  económica  –  financiera  de  un  ente,  especialmente  su rentabilidad y su solvencia, más  que  su  capacidad  de  pago  interesa  evaluar  su capacidad de repago. En el primer caso se determina si es capaz de afrontar sus compromisos (incluyendo  el  retorno  de  la  inversión  de  los propietarios) con la riqueza acumulada. En el segundo, se intenta predeterminar si el ente será capaz de autogenerar un flujo de fondos que le permita afrontar los compromisos asumidos.

 

La fiabilidad de la información referida a las perspectivas futuras de la empresa nos obliga a realizar algunas reflexiones que parecen interesantes considerar: ¿cómo evaluar la confiabilidad de la información contable  prospectiva?

Una  síntesis  de  las  principales  limitaciones  que  se  observan  en  el  uso  de  la información prospectiva podemos encontrarla en el trabajo elaborado por International Capital Markets Group que señala:

 

a)  Confianza  –  Creabilidad: Al  no  existir  una  definición  común  respaldando  la presentación de esta información, es necesario darle al usuario una bandera de

aceptación  general  para  indicar  la  fiabilidad  esperada  aproximada  de  la proyección.

 

b)  Tiempo: Cuanto  mayor  es  el  período  de  tiempo  que  abarca  la  proyección, aumenta la incertidumbre, esto también, se vincula con las características del proyecto,  un  negocio  ya establecido  ofrece  más  garantías  que  un  proyecto nuevo.

 

c) Litigios: El  marco  jurídico  que  rodea  las  relaciones  económicas,  influye significativamente sobre la posibilidad de adhesión por parte de las entidades emisoras a presentar información prospectiva. En EEUU se sostiene que si un inversor actúa sobre la base de esta información y sufre un daño, tiene derecho a demandar al emisor, en otros países este tipo de litigios es bajo o no existen.

 

d)  Expectativas- Posibilidades de logro: Esta limitación puede superarse en la medida que en el futuro la entidad presenta la información prospectiva de un período anterior comparada con los hechos y sucesos ya ocurridos.


e)  Competitividad: En  un  mercado  competitivo  las  compañías  no  estarán dispuestas a divulgar información a los competidores.

 

Responder afirmativamente a esta pregunta implica poder utilizar dicha información prospectiva para la toma de decisiones económicas.

 

En realidad, si lo que en definitiva se quiere evaluar es el riesgo que se asume al tomar una determinada decisión económica, la IFP debería cumplir, como mínimo, con los siguientes tres principios: confiabilidad, representatividad e integridad.

 

Se ha expuesto el significado de  confiabilidad. No obstante, y con el objeto de precisar aún más el alcance de este principio, puede agregarse que la confiabilidad de la IFP está determinada por el hecho de que no contenga antecedentes falsos que puedan inducir a conclusiones erróneas respecto de una decisión.

 

Se  considera  que  la  información  cumple  con  el  principio  de representatividad cuando  permita  inferir razonablemente  la  situación  económica,  patrimonial  y financiera del emisor. Es decir: ¿los datos que han sido incorporados a la IFP, reflejan razonablemente la realidad esperada?

 

En lo que respecta al principio de integridad, debería responderse afirmativamente la siguiente pregunta: ¿contiene la IFP toda la información que debería?

 

El objetivo final de aquél que toma decisiones económicas respecto de un proyecto, inclusive de un proyecto - empresa, es realizar un estudio acabado de la capacidad de pago del emisor. El mismo incluye:

 

-    la solvencia;

 

-    su capacidad de generar un flujo futuro de fondos;

 

-    la rentabilidad;

 

-    el estudio de las características propias del emisor, del sector de la actividad económica en el que esté inserto y de la influencia sobre éste de las variables exógenas de la economía;

 

-    el riesgo que enfrenta en su entorno industrial;

 

-    su  participación  y  ubicación  en  el  sector  económico  en  el  que  desarrolla  su actividad;

 

-    a calidad de la gerencia y propiedad.

 

Todo  ello  sensibilizado  por  los  escenarios  que  contienen  las  variables  críticas (endógenas y exógenas) que enfrenta el emisor y que pueden afectar el desarrollo del proyecto.

 

Lo detallado precedentemente puede agruparse en las siguientes cuatro grandes cuestiones fundamentales a evaluar:

 

a) que el responsable/operador del proyecto es confiable (antecedentes históricos) y que tiene la capacidad para ejecutarlo. Esto incluye:


-  la capacidad técnica (know – how).

 

-  la capacidad operativa (estructura organizativa, elemento material y elemento humano).

 

-  la capacidad financiera (capital operativo).

 

b)  que las premisas utilizadas son válidas y guardan coherencia con la realidad. Esto incluye el análisis macroeconómico (global y sectorial) y sus perspectivas.

 

c)  que  el  grado  de  sensibilidad  que  tiene  el  proyecto  ante  cambios  en  el comportamiento previsto de aquellas variables que, incluidas en las premisas tenidas en cuenta, resultan críticas para el mismo. No sólo se evalúa el impacto que  se  produciría,  sino también,  las  medidas  alternativas  de  que  se  dispone para atenuar el efecto de dichos cambios y mantener el proyecto bajo control.

 

d)  que la razonabilidad del cálculo presupuestario y de la rentabilidad del proyecto (tasa interna de retorno y período de repago). Esto tiene que guardar relación con  la  naturaleza del  proyecto,  su  vulnerabilidad  y  los antecedentes  del responsable/operador.

 

Corresponde señalar que la evaluación de cada una de estas cuestiones implica analizar factores individuales que, una vez integrados, permiten emitir una opinión sobre la cuestión global.

 


9.  Modelo  Contable  Proyectado

 

Una conclusión a la que ha arribado la Internacional Capital Markets Group (ICMG, et.  al) expresa  que  la  IFP recae  en  dos  categorías  principales:  cuantitativa (numerativa) y cualitativa (narrativa).

 

Cuantitativa:  Incluye  los  más  importantes  tipos  de  información  a  la  que considerarían cuantitativa  son los  flujos  de  fondos,  presupuestos,  declaraciones de ingresos, y pronósticos de ganancias. La IFP cuantitativa se extiende hasta los estados  contables completos. Esta  información  podría  ser complementada  por análisis de índices de los elementos clave de los estados financieros. Por ejemplo, la ganancia  bruta  y  las  ganancias por  acción  basadas  en  resultados  pasados puede ser más útil como indicador de desempeño futuro que ciertos pronósticos.

 

Cualitativa:  Incluye  la  información  narrativa,  en  términos  financieros,  sobre el desempeño pasado y futuro de la empresa, así como las perspectivas futuras. Por ejemplo, esto  podría  cubrir  los  objetivos  comerciales generales  de  la  empresa, métodos para conducir el negocio, sus relaciones con otros (accionistas principales, directores, administradores),  explicaciones  de  las  relaciones  y  cambios  en  los indicadores principales  de  los  datos  operativos  que  se  centran  en  los  cambios clave y las razones para esos cambios. Puede también incluir información futura para identificar y evaluar los posibles efectos de las tendencias clave (por ejemplo, en relación con la producción, ventas, stock, el estado del libro de ordenes, costos o procesos de venta), las principales metas, factores estratégicos que son críticos para implementar exitosamente la estrategia corporativa y los planes principales, finanzas, oportunidades y riesgos, y las mediciones narrativas de los indicadores líderes.

 

 

10. Conclusiones:

 

Los  objetivos  que  se  proponen,  los  estados  contables  prospectivos  en  nuestra opinión, son:

 

a)  Lograr  una  mejor  definición  de  los  resultados  del  ejercicio,  ya  que  se  puede recoger  información  posterior  al  cierre  verificándose  algunas  convenciones adoptadas en su determinación.

 

b)  Facilitar la asignación de ganancias acumuladas que pueden relacionarse con las necesidades  financieras  futuras  del  proyecto.

 

c)  Constituirse en un argumento insoslayable para demostrar que la empresa se encuentra en marcha y tiene perspectivas futuras.

 

d)  Contribuir a orientar la selección de alternativas para el negocio.

 

e)  Contribuir a reducir los riesgos que asumen, al tomar decisiones, los terceros ajenos a la entidad emisora.

 

La  enumeración  de  los  objetivos  permite  claramente  identificar  la  utilidad  que básicamente  se  podrían alcanzar  con  los  estados  prospectivos  y  que  están destinados aquellos usuarios que no están en condiciones de requerir a la entidad emisora información adicional a las que contienen los estados financieros.

 

Como investigadores no podemos dejar de reconocer los numerosos documentos que  en sus  aspectos sustanciales  señalan  que:

 

En  el  marco  de  una  actividad  económica  globalizada  la  información  contable proyectada o prospectiva permite prever cierto grado de incertidumbre sobre el futuro de los entes económicos y trata de aplicar herramientas para, dentro de lo posible,  acotarlo.

 

Como antecedentes del tema que hoy nos ocupa podemos mencionar los Proyectos UBACyT  T.E.  017  y T.E. 037  desarrollados  en  el  ámbito  de  la  Universidad  de Buenos Aires de la Facultad de Ciencias Económicas en los cuales en el primer proyecto se determinaron las bases teóricas para la confección de un modelo de informe contable prospectivo y en el segundo se profundizo la investigación con relación a los problemas que deben sortearse a partir de los cambios de escenarios en  relación  a  las  bases  teóricas para  la  preparación de  la  información  contable proyectada o prospectiva.

 

Finalmente, el tema que se aborda se inscribe en las primeras líneas de investigación que comenzamos a desarrolla dentro del programa UBACyT 2008 -20108  y cuyo objetivo es identificar evidencias de calidad y verificabilidad aplicables a los modelos de información contable proyectada o prospectiva9



 

Referencias  bibliográficas

 

American  Institute  of  Certified  Public Accountants   (1986).  Prospective  Financial Information.  Guide  for prospective  financial  statements.  AICPA Audit  and Accountig Guide. New York,  USA: Autor.

 

Accounting Standards Steering Committee (1975). The Corporate Report. London, United Kingdom: Autor.

 

Canadian  Institute  of  Chartered Accountants  -  Institut  Canadien  des  Comptables Agréés (1983). Corporate Reporting: Its Future Evolution. Toronto, Canada: Autor

 

            (1983).  Note  d’Orientation  en  Comptabilité:  Présentation  des  prévisions financiéres. Toronto, Canada: Autor

 

International  Capital  Markets  Group  (1998).  Una  perspectiva  internacional  sobre los tipos, propósitos y limitaciones de la Información Financiera Prospectiva.

Preparado  por  el  Grupo  de  Trabajo  Internacional  sobre información Financiera Prospectiva.  Manuscrito  no publicado.

 

Securities  and  Exchange  Commission  (1973).  Statement  by  the  commission  on disclosure  of projections of  future  economic  performance.  Securities  Act Release,  2 (5362).  Washington,  USA: Autor.

 

            (1978). Guides for disclosure of projections of future economic performance. Securities Act Release,  2  (5992).  Washington,  USA.: Autor.

 

            (1979) Safe harbor rule for projections. Securities Act Release, 2   (6068). Washington,  USA: Autor.

 

Viegas, J., Rial, L., y Gajst I.(2004). Un modelo financiero proyectado para usuarios que no se encuentran en la posición de exigir a una empresa un informe que satisfaga sus necesidades específicas. Trabajo presentado en la XXI Conferencia Interamericana de Contabilidad. Marzo. San Juan de Puerto Rico.




Notas


*Trabajo desarrollado en el marco del Programa UBACyT 2008-2010



**Docente-Investigador. Integrante del Centro de Estudios Contables de su Facultad, de la que ha sido Vicedecano y Director Académico de Estudios de Posgrado. Fue Presidente del Instituto Técnico de Contadores Públicos. Contacto: viegas@econ.uba.ar


1 “Principes d´establissement et de présentation des comptes prévisionnels” y “Les diligences de l´expet comptables en matiére de comptes prévisionnels”, recomendación que se produce en el marco de la Ley.

2 Ley de Sociedades Comerciales Ley 19550 - Art. 66: “Los administradores deberán informar en la memoria... su juicio sobre la proyección de las operaciones y otros aspectos que se consideren necesarios para ilustrar sobre la situación presente y futura de la sociedad”.

3 Banco Central de la República Argentina: Comunicación A 2729 (1998) (que modifica y ordena la anterior Comunicación A 2216 año.1994).

4 Comisión Nacional de Valores Resolución 290/97: Considerandos: ....”imponiendo mayores requisitos informativos a aquellas... sociedades... en las que la participación del público... así lo imponga“, “en particular en aquellos casos en que las emisoras ingresen a la oferta pública o recurran a ella para obtener nuevos fondos”. “Normas relativas a la forma de preparación y presentación de estados contables proyectados”.

5 Estados Contables analizados: Acindar S.A. (30.06.99); Banco Río de la Plata S.A. (31.12.99);BBV S.A. (31.12.99); Massalin Particulares S.A. (31.12.99); Domec S.A. (30.04.99); Telefónica de Argentina S.A. (30.09.99); Longvie S.A.. (31.12.99); Telecom de Argentina S.A. (30.09.99); Renault Argentina S.A . (31.12.99); Gas Natural Ban S.A. (31.12.99), Metrogás S.A. (31.12.99).

6 Reemplaza a la NIC 1 “Revelaciones de Políticas Contables”, a la NIC 5 “Información que debe revelarse en los Estados Financieros” y a la NIC 13   “Presentación de Activos y Pasivos Corrientes”.

7 NIC 1, párrafo 21

8 En la investigación propuesta se pretende identificar los indicadores de calidad y verificabilidad aplicables a los Modelos que se elaboran sobre las bases teóricas definidas en el Proyecto UBACyT EO17 y E037.

9 La elección de los escenarios para la confección de los Modelos Prospectivos incorporan aspectos que se relacionan con los sistemas de política económica, con sus variables macroeconómicas, tales como la inflación, los tipos de cambios internacionales, la evolución del producto bruto interno, etc, y variables microeconómcas,  tales como  la  evolución y el posicionamiento de la empresa en los mercados donde actúa, problemas de precios, costos laborales, etc. La amplia gama de variables  que se consideran para confeccionar un Modelo Prospectivo,  requiere establecer la calidad y verificabilidad de los elementos que se utilizan. En este sentido, recogiendo la experiencia nacional e internacional sobre la materia, se pretende desarrollar las herramientas que contribuyan con los objetivos que deben alcanzar los Modelos de Información Contable Prospectiva.