It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista chilena de enfermedades respiratorias - Eficacia del tratamiento broncodilatador en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica avanzada

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3Problemas clínicos no resueltos en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica severa. ¿Qué dice la evidencia? - IntroducciónVentilación mecánica no invasiva en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica estable índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista chilena de enfermedades respiratorias

versión On-line ISSN 0717-7348

Rev. chil. enferm. respir. v.18 n.3 Santiago jul. 2002

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482002000300004 

Rev Chil Enf Respir 2002; 18: 162-165

 

Eficacia del tratamiento broncodilatador en
la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica avanzada

MANUEL BARROS M.*

EFFICACY OF BRONCHODILATOR TREATMENT IN SEVERE
CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASE

Los medicamentos broncodilatadores son el eje del tratamiento sintomático de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) [evidencia tipo A]. La terapia inhalatoria es preferible debido a la mejor relación dosis respuesta, con una menor incidencia de efectos adversos [evidencia tipo A]. Los fármacos broncodilatadores pueden ser administrados según demanda o en forma regular, ya sea para prevenir o reducir los síntomas1.

Los broncodilatadores principales son los agonistas b2 adrenérgicos, los anticolinérgicos, y las metilxantinas. La elección depende de la disponibilidad y la respuesta individual en términos de alivio sintomático y efectos colaterales de los medicamentos1.

La revisión de las publicaciones desde el punto de vista de la evidencia revela que la mayoría de los estudios realizados tienen problemas metodológicos que no permiten generalizar los hallazgos a la población de pacientes con EPOC. Los problemas principales son que muchos analizan el efecto de una sola dosis y la generalidad de ellos es patrocinada por la industria farmacéutica. Muchos estudios no presentan una separación explícita de pacientes asmáticos persistentes. Por otra parte, existe una gran variedad de formas de medición de cada resultado que hace difícil la comparación de series clínicas.

Para realizar este análisis se seleccionaron estudios doble ciego, aleatorios, con una definición aceptada de COPD2, que excluyeran de una manera explícita y convincente a pacientes asmáticos y que tuvieran una duración mayor de 3 semanas. No se incluyen combinaciones de medicamentos.

Los principales broncodilatadores disponibles en Chile, que cuentan con estudios de eficacia en EPOC son de tres tipos (Tabla 1). La comparación de la eficacia de estos fármacos se ha realizado con diversos índices. Existe evidencia tipo A de que el cambio en la función pulmonar medida por el VEF1, no se correlaciona con la mejoría sintomática. Por ello se han añadido otras mediciones funcionales y sintomáticas que permitan objetivar la eficacia. Es importante que las mediciones comparativas incluyan placebo, medidas objetivas de cambio en la disnea y un análisis sobre qué magnitud de cambio es perceptible por el paciente (o dicho de otra manera, útil para el paciente).

La revisión de la literatura médica, permite señalar que los broncodilatadores producen cambios favorables (grado de evidencia A) en diferentes índices (Tabla 2). Además, se han utilizado otros índices para realizar comparaciones, pero el grado de evidencia de cambio en ellos es solamente de tipo B. Entre éstos destaca la reducción de las exacerbaciones, mejoría de hipoxemia nocturna, mejoría de calidad de sueño, mejoría de algunas alteraciones hemodinámicas, y estudios de costo/eficacia.
Los diferentes broncodilatadores presentan un distinto grado de evidencia para cada una de las acciones mencionadas.

Agonistas b2 adrenérgicos de acción corta
La gran mayoría de los estudios clínicos evaluables corresponden a la eficacia del salbutamol. Unos pocos han evaluado el efecto de la terbutalina.

El salbutamol ha demostrado ser capaz de mejorar el VEF1, usualmente en dosis mayores a 0,2 mg por inhalación [evidencia tipo A]. La terbutalina tiene un efecto similar, pero por haber menos estudios publicados el grado de evidencia es de tipo B. También existe evidencia de efecto de salbutamol en la mejoría de la disnea causada por ejercicio progresivo [evidencia tipo A] o caminata (tipo B). Taube y cols3 demostraron que los cambios provocados por salbutamol (400 µg por inhalación) en la función pulmonar incluyen mejoría de VEF1, y un cambio en la capacidad inspiratoria de mayor magnitud. O'Donnell y cols4 confirmaron que el salbutamol reduce la hiperinsuflación en pacientes con EPOC. Este efecto es de mayor magnitud en los pacientes que presentan obstrucción de mayor severidad. Los cambios incluyen mejoría de CVF y CV lenta, disminución de CPT, y especialmente de la CRF. La capacidad inspiratoria mejora significativamente, y el cambio refleja el ocurrido en la CRF. Un meta-análisis5 recientemente publicado confirmó que estos fármacos mejoran la disnea cuando son usados de manera regular, aunque no aumentan la capacidad de ejercicio (Tabla 3).

Agonistas b2 adrenérgicos de acción larga
Existen estudios que demuestran eficacia de este tipo de fármacos en diferentes índices. Un meta-análisis realizado por Appleton y cols6 encontró solamente cuatro estudios que cumplían criterios para ser evaluados; todos compararon salmeterol versus placebo. Ulrik y cols7 demostraron que el salmeterol produce una leve mejoría del VEF1 en pacientes que no tienen reversibilidad con salbutamol (400 µg) y una mejoría de la disnea, con menor uso de broncodilatadores de rescate. Jones y cols8 establecieron que el salmeterol mejora significativamente la calidad de vida en pacientes con EPOC. Esto fue confirmado posteriormente por Mahler9, quien además encontró que había una disminución de exacerbaciones en el grupo de pacientes que recibió salmeterol. Los autores del meta-análisis concluyeron que salmeterol produce cambios pequeños en la función pulmonar, pero una mejoría significativa en la intensidad de la disnea y en la calidad de vida. Otros autores han estudiado el efecto de salmeterol en la capacidad de ejercicio, medida como caminata en 6 minutos, sin encontrar cambios (Tabla 4).

Anticolinérgicos
Entre los broncodilatadores anticolinérgicos, actualmente en Chile sólo se encuentra disponible el ipratropio. Este fármaco ha demostrado eficacia [evidencia tipo A]. en producir cambios espirométricos, sin aparición de taquifilaxis luego de uso continuado por varios años10. Además produce un aumento de la capacidad inspiratoria y mejoría de la disnea que presentan los pacientes, tanto basal como luego de realizar ejercicio [evidencia tipo A]11. O'Donnell12 estudió los cambios en la función pulmonar luego de la administración de ipratropio, en comparación con placebo. Demostró que la capacidad inspiratoria aumenta en mayor magnitud que el VEF1 o la CVF, y se correlacionó con el aumento de la capacidad de ejercicio observada en los pacientes.

No se ha demostrado que los anticolinérgicos tengan un impacto en la calidad de vida, ni en prevenir exacerbaciones.

Metilxantinas
Entre las metilxantinas, han sido evaluadas tanto la aminofilina como la teofilina de acción prolongada. Con ambas se ha demostrado mejoría de VEF1 y CVF, en pacientes sin reversibilidad con agonistas b2 adrenérgicos. Murciano13 demostró en un grupo de pacientes con EPOC que la teofilina provoca cambios pequeños de función pulmonar, pero cambios de mayor significación clínica en mejoría de la disnea. Esta mejoría se atribuyó a un aumento de la eficacia de la musculatura respiratoria, pero lamentablemente estos resultados no pudieron ser reproducidos por otros autores.

La mayoría de los estudios posteriores no ha demostrado que el uso de metilxantinas mejore la capacidad de ejercicio de los pacientes.

Eficacia de fármacos broncodilatadores en la exacerbación de COPD
Durante los episodios de exacerbación suelen utilizarse los fármacos broncodilatadores ya mencionados en dosis mayores por vía inhalatoria y parenteral (metilxantinas).

El aumento en la dosis de agonistas b2 adrenérgicos o ipratropio podría aportar beneficios subjetivos1 [evidencia tipo B]. Brown y cols publicaron un meta-análisis14 en que analizaron investigaciones que compararon el uso por vía inhalatoria de agonistas b2 adrenérgicos versus ipratropio. Encontraron sólo tres estudios que permitían comparación, con un total de 103 pacientes. Entre los fármacos b2 adrenérgicos comparados estaban fenoterol y metaproterenol, y no los más frecuentemente utilizados en la actualidad, salbutamol y terbutalina. Existe evidencia en estas investigaciones de que ambas terapias producen aumento de VEF1, sin diferencia entre ellas. Ninguno de los estudios fue diseñado para evaluar efecto combinado o aditivo.

En relación con el uso de metilxantinas para el manejo de la exacerbación, un meta-análisis reciente15 pesquisó sólo cuatro estudios clínicos aleatorios, con mediciones de función pulmonar al ingreso, que cumplieron con los criterios de selección. En total fueron 172 pacientes, y los resultados demostraron que no hubo mejoría del VEF1, ni disminuyeron las hospitalizaciones. Por otra parte, aunque la mejoría de los síntomas fue similar a placebo, se presentaron con mayor frecuencia efectos colaterales gastrointestinales. Los investigadores concluyeron que no existe evidencia que el uso rutinario de metilxantinas en exacerbaciones de COPD tenga utilidad para el paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1.- GOLD. Estrategia global para diagnóstico, tratamiento y prevención de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Reunión de trabajo NHLBI/WHO. NIH Publication N°2701A, March 2001.         [ Links ]

2.- Consenso Chileno de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Rev Chil Enf Respir 1998; 14: 65-103.         [ Links ]

3.- Taube C, Lehnigk B, Paasch K et al. Factor analysis of changes in dyspnea and lung function parameters after bronchodilation in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 2000: 162; 216-20.         [ Links ]

4.- O'Donnell D E, Forkert L, Webb K A. Evaluation of bronchodilator responses in patients with "irreversible" emphysema. Eur Respir J 2001; 18: 914-20.         [ Links ]

5.- Sestini P, Renzoni E, Robinson S, Poole P, Ram F S F. Short-acting beta 2 agonists for stable chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, 4, 2001. Oxford: Update Software.         [ Links ]

6.- Appleton S, Smith B, Veale A, Bara A. Long-acting beta2-agonists for chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2002. Oxford: Update Software         [ Links ]

7.- Ulrik C S. Efficacy of inhaled salmeterol in the management of smokers with chronic obstructive pulmonary disease: a single centre randomised, double blind, placebo controlled, crossover study. Thorax 1995; 50: 750-4.         [ Links ]

8.- Jones P W, Bosh T K. Quality of life changes in COPD patients treated with salmeterol. Am J Resp Crit Care Med 1997; 155: 1283-9.         [ Links ]

9.- Mahler D A, Donohue J F, Barbee R A, goldman m d, gross n j, wisniewski m e et al. Efficacy of salmeterol xinafoate in the treatment of COPD. Chest 1999: 115; 957-65.         [ Links ]

10.- Anthonisen N R, connett j e, kiley j p, altose m d, bailey w c, buist a s et al. Lung Health Study. JAMA 1994; 272: 1497-505.         [ Links ]

11.- Liesker J J W, Wijkstra P J, Ten Hacken N H T, koëter g h, postma d s, kerstjens h a m. Chest 2002; 121: 597-608.         [ Links ]

12.- O'Donnell D E, Lam M, Webb K A. Spirometric correlates of improvement in exercise performance after anticholinergic therapy in chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med 1999; 160: 542-9.         [ Links ]

13.- Murciano D, Auclair M H, Pariente R, Aubier M. A randomized, controlled trial of theophylline in patients with severe chronic obstructive pulmonary disease. N Engl J Med 1989; 320: 1521-5.         [ Links ]

14.- Brown C D, McCrory D, White J. Inhaled short-acting beta2-agonists versus ipratropium for acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2002. Oxford: Update Software.         [ Links ]

15.- Barr R G, rowe b h, camargo Jr c a. Methyl-xanthines for exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 3, 2002. Oxford: Update Software.         [ Links ]

* Escuela de Medicina, Universidad de Valparaíso y Servicio de Medicina Interna, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso.