It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista mexicana de ciencias agrícolas - Flor de Mayo Eugenia, nueva variedad de frijol para riego y temporal en el centro de México

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número5CIRNO C2008, nueva variedad de trigo cristalino con alto rendimiento potencial para el estado de Sonora índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.1 no.5 Texcoco oct./dic. 2010

 

Descripción de cultivares

 

Flor de Mayo Eugenia, nueva variedad de frijol para riego y temporal en el centro de México*

 

Flor de Mayo Eugenia, new bean cultivar for irrigated and rainfall conditions in Central Mexico

 

Jorge Alberto Acosta Gallegos, Yanet Jiménez Hernández1, Bertha María Sánchez García1, Francisco M. Mendoza Hernández1, María Guadalupe Herrera Hernández1, Rafael A. Salinas Pérez2 y Mario González Chavira1

 

1 Campo Experimental Bajío. INIFAP. Carretera Celaya-San Miguel de Allende, km 6.5. Guanajuato, México. Tel. 01 461 6115323. Ext. 112. (sanchez.berthamaria@inifap.gob.mx), (herrera.guadalupe@inifap.gob.mx), (gonzalez.mario@inifap.gob.mx). §Autor para correspondencia: acosta.jorge@inifap.gob.mx.

2 Campo Experimental Valle del Fuerte. INIFAP. Carretera Internacional tramo Los Mochis-Guasave, Pdo. Portal Núm. 342. Juan José Ríos, Los Mochis, Sinaloa, México. Tel. 01 668 1102337. (salinas.rafael@inifap.gob.mx).

 

* Recibido: julio de 2010
Aceptado: noviembre de 2010

 

Resumen

Dentro del frijol tipo Flor de Mayo, el subtipo 'media oreja' esta cobrando importancia en el norte-centro de México, éste es de tamaño mediano, forma alargada y color rosa atractivo. Se describe una nueva variedad de este tipo de frijol, Flor de Mayo Eugenia (FME). FME se derivó de una cruza interracial entre Flor de Mayo Anita (FMA) (raza Jalisco) y Rayado Rojo (raza Nueva Granada). El rendimiento promedio de FME en temporal varia de 0.8 a 2.0 t ha-1 y bajo riego el máximo rendimiento ha sido de 3.8 t ha-1. El peso de 100 semillas promedio de diferentes localidades de FME es significativamente superior al de FMA en condiciones de temporal, 32 vs 26 g 100 semillas, y riego 35 vs 31 g 100 semillas. En cuanto la calidad del grano, el tiempo promedio de cocción de FME en cocedor tipo Mattson es 97 min, mientras que el de FMA es de 109 min; el contenido promedio de proteína del grano de FME es 19% en base a peso seco, similar al de FMA, mientras que el contenido de hierro de FME resultó superior al de FMA con 6.1 vs 5 mg 100 g. FME es tolerante a las razas de roya presentes en el Altiplano de México, a la raza 292 de antracnosis y tolerante a los tizones común y de halo.

Palabras clave: calidad de grano, resistencia a enfermedades, subtipo Flor de Mayo 'media oreja'.

 

Abstract

Within 'Flor de Mayo' bean type, the 'media oreja' subtype is becoming important in North-Central México; this last type has a mid-size elongated seed with showy pink color. A new bean cv. of 'media oreja' subtype is described: Flor de Mayo Eugenia (FME). FME was derived from an interracial cross between Flor de Mayo Anita (FMA) (Jalisco breed) and Rayado Rojo (Nueva Granada breed). The seed yield of FME under rainfall conditions varied from 0.8 to 2.0 t ha-1 and under irrigation the highest yield recorded was 3.8 t ha-1. The 100-seed weight of FME across different locations was significantly superior to the weight of FMA, 32 vs 26 g per 100 seeds under rainfall conditions and 35 vs 31 g per 100 seeds under irrigation conditions. In regard to seed quality, cooking time average of FME was 97 min, whereas the time of FMA was 109 min; protein content on dry weight basis was similar between both cultivars, 19%; as for iron content FME was superior to FMA with 6.1 vs 5 mg 100 g. FME is tolerant to the present races of rust in the Highland of Mexico, to antracnosis race 292 and tolerant to tizones common and the halo.

Key words: disease resistance, seed quality, subtype Flor de Mayo 'media oreja'.

 

El grano de frijol tipo Flor de Mayo es de alta demanda en las regiones centro, Bajío y centro-occidente de México (Castellanos et al., 1997); en la actualidad existen variedades mejoradas de este tipo de frijol para esas regiones (Castellanos et al., 2003; Ibarra et al., 2001). Sin embargo, bajo condiciones de temporal su producción se ve afectada por factores adversos, entre los que destacan las enfermedades ocasionadas por hongos, virus y bacterias (López, 1994) y la sequía intermitente (Barrios-Gómez et al., 2010).

Las variedades actuales de tipo Flor de Mayo que se utilizan ampliamente en el Centro y Norte de México se caracterizan por ser de hábito indeterminado tipo III, de ciclo intermedio, pertenecen a la raza Jalisco del acervo mesoamericano (Singh et al., 1991). En los últimos años el grano del tipo Flor de Mayo tradicional está siendo desplazado por el tipo media oreja, que corresponde a un grano de tamaño mediano, forma alargada y color rosa atractivo. La nueva variedad Flor de Mayo Eugenia (FME) es similar en grano al tipo media oreja.

Origen

FME se derivó de la cruza interracial entre las variedades Flor de Mayo Anita (Castellanos et al., 2003) y Rayado Rojo, la primera de habito indeterminado tipo III, planta semierecta, de raza Jalisco (Singh et al., 1991), mientras que la segunda es de hábito determinado tipo I, de planta erecta, grano tipo cacahuate, de la raza Nueva Granada (Singh et al., 1991). La cruza se realizó en el ciclo de riego de 2003 en el Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). La población y familias segregantes derivadas de la cruza se condujeron bajo el esquema genealógico de selección (Fehr, 1987) en condiciones de riego y temporal, es decir dos ciclos de selección por año desde la generación F2 a la F6. Durante el proceso de selección visual que se implementó, ésta se basó en el vigor y carga de vainas en la época de riego, mientras que en la de temporal se baso en la sanidad (la presión por enfermedades es mayor en ésta época), ciclo de cultivo, vigor de la planta y carga de vainas.

Características de la planta

FME es de hábito indeterminado postrado tipo III, con una altura del dosel de 35 a 40 cm. Bajo condiciones de riego es de ciclo intermedio con 55 días a la floración y 105 días a la madurez fisiológica, en condiciones de temporal su ciclo de acorta en respuesta a las condiciones climáticas prevalecientes durante el ciclo del cultivo y puede alcanzar la madurez en alrededor de 95 días.

Adaptación y rendimiento

La línea de la cual se generó FME se evalúo en ensayos preliminares de rendimiento conducidos en 2006 y 2007 en el CEBAJ y con base a los resultados se consideró sobresaliente y se codificó en 2008 como una línea uniforme como FMB 08045. En 2008 y 2009 ésta línea se incluyó en ensayos conducidos en Guanajuato y en un ensayo nacional que fue establecido en diversos estados del país (Acosta et al., 2010). En estos ensayos FME resultó similar en rendimiento promedio a FMA, con ligeras diferencias en posición a través de localidades (Figura 1), en esta figura se eliminó la información de sitios con mayor y menor rendimiento. En su mayoría, las diferencias en rendimiento a través de localidades se deben a la respuesta de los factores ambientales adversos, principalmente la cantidad y distribución de la lluvia y la presencia de patógenos. FMA es el progenitor femenino de FME y es una variedad comercial que se usa en varios estados del centro-norte del país.

Los rendimientos más altos de FME se observaron bajo condiciones de riego en Guanajuato, localidad en donde se desarrollo la variedad; mientras que bajo temporal favorable (>400 mm durante el ciclo de cultivo) los rendimientos fueron altos en varios estados, entre ellos en El Bajío, Guanajuato, valle de Puebla y Valle del Guadiana, Durango.

Características de calidad del grano

La calidad del grano, así como su aspecto físico son características importantes que pueden contribuir al éxito de una variedad. Se comparó en peso de 100 semillas en diversas localidades (Cuadro 1) y características de calidad del grano entre FME y FMA en dos localidades y sistemas de producción en Guanajuato (Cuadros 2 y 3).

Peso de 100 semillas. El tamaño de la semilla es una característica importante para la aceptación por parte de los consumidores e importante para los comercializadores. En general, el peso de 100 semillas de Flor de Mayo Eugenia resultó superior al de Flor de Mayo Anita, con algunas excepciones (Cuadro 1). El mayor peso de estas variedades se observó en condiciones de riego en Celaya, Guanajuato en 2009, en donde FME alcanzó 38.9 g en condiciones de riego completo (C*= cuatro riegos de auxilio), mientras que FMA alcanzó su mayor peso con riego limitado (C**= dos riegos). Estos resultados indican que el tamaño o peso del grano de FME puede ser más afectado bajo condiciones limitantes, que el de FMA.

Tiempo de cocción. La variedad FME presentó menor tiempo de cocción del grano comparado con FMA, con excepción de la condición de temporal de Celaya (Cuadro 2). En esta última localidad ocurrió un fuerte ataque de chicharrita (Emposaca kraemeri) durante la etapa de llenado del grano, mostrando FME susceptibilidad al ataque de esta plaga; esto pudo haber causado el mayor tiempo de cocción del grano.

Contenido de proteína. En general no se observaron diferencias significativas entre FME y FMA, ambas con un contenido promedio de 19%. Cabe señalar que hay reportados en la literatura datos de variedades cuyo contenido de proteína es de hasta 30%. El bajo contenido de proteína observado podría relacionarse con el alto rendimiento que presentan estos genotipos ya que al haber un mayor rendimiento, la cantidad de nitrógeno disponible se comparte entre una mayor cantidad de semillas.

Contenido de hierro y zinc. En cuanto al hierro, el grano de ambas variedades provenientes de la condición de riego y temporal del CEBAJ presentó un mayor contenido en comparación con el grano proveniente del Campo Experimental Auxiliar Norte de Guanajuato (Cuadro 3). Es conocido el efecto ambiental sobre el contenido de minerales en el grano, sobre todo debido a las características del suelo en particular y del medio ambiente de producción en general, lo que sugiere un tipo de herencia compleja y en consecuencia son características difíciles de mejorar (Graham y Welch 1996). Entre variedades se observó que FME presentó un mayor contenido de éste mineral tanto en condición de riego y temporal del CEBAJ y del Campo Experimental Norte de Guanajuato comparado con FMA. De manera general, se observó que el contenido de hierro de los genotipos analizados se encuentra dentro del promedio reportado en frijol, en el cual dicho contenido oscila entre 3.8 y 7.6 mg 100 g-1.

Para el caso del contenido de Zinc en el grano se observaron diferencias entre ambientes de producción y en promedio las variedades resultaron similares (Cuadro 3). En forma similar al contenido de hierro, el CEBAJ el grano de ambas variedades presentó un mayor contenido de Zinc en comparación con el grano proveniente del Sitio Experimental Auxiliar Norte de Guanajuato. Forster et al. (2002) determinaron que la acumulación de Zn y Fe en el grano de cultivares de grano blanco fue independiente, lo que indica que es posible el incremento simultaneo de ambos minerales a través de mejoramiento.

Reacción a enfermedades

FME posee el gene de resistencia hipersensitiva al virus del mosaico común (BCMV) y también el gen recesivo bc3 de resistencia universal a las cepas de ambos virus, virus del mosaico común del frijol y virus del mosaico común necrótico del frijol (BCMNV). FME ha mostrado reacción intermedia a la bacteriosis común causada por Xanthomonas axonopodis pv. phaseoli (Smith) Dye, roya causada por Uromyces appendiculatus (Pers.: Pers.) Unger var. appendiculatus y resistencia al tizón de halo causado por Pseudomonas syringae pv. phaseolica (Burkholder). FME es tolerante a las pudriciones de raíz (causadas principalmente por Fusarium oxysporum y solani y Rhizoctonia solani) en ambas condiciones, riego y temporal, en las regiones de El Bajío y el Altiplano del centro del país. La presencia de los genes Ur-3, Ur-4, Ur-7 y Ur-11 en ambas variedades (Montero et al., 2010), les confiere resistencia a las razas de roya presentes en Guanajuato. Por otro lado, la resistencia a antracnosis es pobre, ya que la presencia del gen Co4 sólo le da resistencia a la raza 2 de este patógeno la cual se ha detectado en el Estado de México y Tlaxcala (Rodríguez-Guerra et al., 2006).

Huella genética

Para fines de protección vegetal se cuenta con la huella genética de FME. Esta se comparó con su progenitor femenino FMA. La obtención de la huella genética se realizó con la técnica AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) de acuerdo al protocolo descrito por Vos et al. (1995), que en general consiste en cortar el ADN con dos endonucleasas de restricción, una de corte raro y otra de corte frecuente (Eco R1 y Tru 91). Este proceso se realizó utilizando un secuenciador NEN Global IR2, marca LI-COR, el cual tiene acoplada una computadora que permite la captura automática de la imagen. Esta técnica considera que para cada combinación de enzimas y oligonucleótidos, los datos son vectores de pesos moleculares (de cada banda) y presencia o ausencia de la banda en el individuo analizado (Vos et al., 1995). En total se analizaron 1 293 fragmentos del ADN, encontrándose un porcentaje de diversidad genética (bandas polimórficas) entre FME y FMA de 4%, en otras palabras de cada 100 bandas analizadas, cuatro presentan polimorfismo (presencia o ausencia) entre los dos genotipos analizados, el cual es un nivel de diversidad que nos permite distinguir a cada genotipo. Con genotipos no emparentados con seguridad las diferencias genéticas serán pronunciadas y en consecuencia fácilmente detectables.

La semilla básica y registrada de esta variedad se encuentra disponible en el CEBAJ y pequeñas muestras para investigación se pueden adquirir con el autor para correspondencia.

 

LITERATURA CITADA

Acosta-Gallegos, J. A.; Sánchez-García, B. M.; Mendoza-Hernández, F. M.; Jiménez-Hernández, Y.; Salinas-Pérez, R. A.; Rosales-Serna, R.; Navarrete-Maya, R.; Zandate-Hernández, R.; Alvarado-Mendoza, S. y Padilla-Ramírez, J. S . 2010. Rendimiento y reacción a enfermedades en frijol tipo Flor de Mayo en riego y temporal. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 1:(1)65-75.         [ Links ]

Barrios-Gómez, E. J.; López-Castañeda, C. Kohashi-Shibata, J.; Acosta-Gallegos, J. A.; Miranda-Colín, S. y Mayek-Pérez, N. 2010. Rendimiento de semilla, y sus componentes en frijol flor de mayo en el centro de México. Agrociencia 44:481-489        [ Links ]

Castellanos, J. Z.; Guzman, G. S.; Jímenez, A.; Mejía, C.; Muñoz, J. J.; Acosta, J. A.; Hoyos, G.; López, E.; González, E.; Salinas, P.; González, A. J.; Muñoz, V. J. A.; Fernández, H. P. y Cáceres, B. 1997. Estudio de los hábitos preferenciales de los consumidores de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en México. Arch. Latinoam. Nutricion 47:163-167        [ Links ]

Castellanos-Ramos, J. Z.; Guzmán-Maldonado, H.; Muñoz-Ramos, J. J. y Acosta Gallegos, J. A. 2003. Flor de Mayo Anita, nueva variedad de frijol para la región Central de México. Rev. Fitotec. Mex. 26:209-211.         [ Links ]

Fehr, W. R. 1987. Principles of cultivar development. Vol. I. Theory and technique. Macmillan Publishing Company, New York, U.S.A. 388-400 pp.         [ Links ]

Graham, R. D. and Welch, R. M. 1996. Breeding for staple-food crops with high micronutrient density. Agricultural Strategies for Micronutrients Working Paper 3. Internat. Food Policy Res. Inst., Washington, D. C. USA. 1-72 pp.         [ Links ]

Ibarra-Pérez, F. J., Acosta-Gallegos, J. A., Cazares Enríquez, B., Rosales-Serna, R. and James D. Kelly. 2001. Registration of 'Flor de Mayo 2000' Common Bean. Crop Sci. 45:2657-2658        [ Links ]

López-Frías, L. C. 1991. Definición de prioridades de investigación fitopatológica para la zona templada del altiplano central de México. Agricultura Técnica en México. 17:17-54.         [ Links ]

Montero-Tavera, V.; Acosta-Gallegos, J. A.; Guerrero-García, B. Z.; Sánchez-García, B. M. y González-Chavira, M. M. 2010. Combinación de genes de frijol que le confieren resistencia a Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger. Rev. Fitotec. Mex. (en prensa).         [ Links ]

Rodríguez-Guerra, R.; Acosta-Gallegos, J. A.; González-Chavira, M. M. y Simpson, J. 2006. Patotipos de Colletotrichum lindemuthianum y su implicación en la generación de cultivares resistentes de frijol. Agric. Téc. Méx. 32:99-112.         [ Links ]

Singh, S. P.; Gepts, P. and Debouck, D. G. 1991. Races of common bean (Phaseolus vulgaris, Falaceae). Econ. Bot. 45:379–396.         [ Links ]

Vos, P.; Hogers, R.; Bleeker, M.; Reigans, M.; Van de Lee, T.; Hornes, M.; Frijteis, A.; Pot, J.; Peleman, J.; Kuiper, M. and Zabeau, M. 1995. AFLP: A new technique for DNA fingerprinting. Nucleic Acids Res 23:4407-4414.         [ Links ]