It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista mexicana de ciencias agrícolas - Los cultivos de frijol y maíz de grano bajo condiciones de secano en Zacatecas, México de 1980 a 2008

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2Características agronómicas y contenido de Fe y Zn en el grano de frijol tipo Rosa de Castilla (Phaseolus vulgaris L.)Revisión de la producción, composición fitoquímica y propiedades nutracéuticas del orégano mexicano índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Artículo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias agrícolas

versión impresa ISSN 2007-0934

Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.3 no.2 Texcoco mar./abr. 2012

 

Ensayos

 

Los cultivos de frijol y maíz de grano bajo condiciones de secano en Zacatecas, México de 1980 a 2008*

 

The crops of bean and maize under dry land conditions in the state of Zacatecas, Mexico from 1980 to 2008

 

Maximino Luna Flores, José Hernández Martínez1, Maximino Gerardo Luna Estrada2, Luis Humberto Zelaya de Santiago1 y Serafín García Hernández1

 

1 Unidad Académica de Agronomía, Universidad Autónoma de Zacatecas. Carretera Zacatecas-Guadalajara, km 15.5 Cieneguillas, C. P. 98000 Zacatecas, Zacatecas. (josehmzac@yahoo.com.mx), (lzelayadesantiago@yahoo.com.mx). §Autor para correspondencia: maximinolunaflores@yahoo.com.mx.

2Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Av. Preparatoria s/n, Col. Hidráulica, C. P. 98060. Zacatecas, Zacatecas.

 

* Recibido: octubre de 2011
Aceptado: febrero de 2012

 

Resumen

Los cultivos de frijol y maíz de grano son los más importantes agrícola, social y económicamente en el estado de Zacatecas, desde hace muchos años. Los objetivos principales de este trabajo fueron: ver si la superficie sembrada, la siniestrada, la producción y el rendimiento unitario de frijol y maíz de grano cultivados bajo condiciones de secano del estado de Zacatecas han variado de 1980 a 2008; y evaluar que tanto afecta la precipitación a estas variables. Se usaron los datos que la SAGARPA pública a través de internet. Se obtuvieron las correlaciones y regresiones entre los datos de las variables de cada cultivo, para hacer un análisis más preciso. Se encontró que el volumen de precipitación registrado durante el ciclo de cultivo y su distribución, afectaron considerablemente la superficie sembrada, la siniestrada, el rendimiento unitario y el volumen de producción de grano de frijol y maíz de secano. La superficie siniestrada de frijol (15.2%) fue inferior a la de maíz (18.6%); la de frijol aumentó 543 ha por cada milímetro de precipitación menos y la de maíz en 256 ha. El rendimiento medio de frijol de secano se incrementó 1.62% por año, y maíz 1.46%. La superficie sembrada de frijol disminuyó significativamente en los últimos años por efecto del programa de reconversión productiva, al aumentar principalmente las superficies de avena y maíz forrajeros.

Palabras clave: agricultura, superficie sembrada, superficie siniestrada, rendimiento.

 

Abstract

The bean and maize grain crops have been the most important, agriculturally, socially and economically in the State of Zacatecas, for many years. The main objectives of this work were to see if the surfaces planted and damaged, and if the production and the unit yields of beans and grain maize planted under dry land conditions in the State of Zacatecas, have varied from 1980 to 2008; and to evaluate how rainfall affects these variables. Data published by SAGARPA on the Internet was used. Correlations and regressions between the data for variables of each crop were obtained for further accuracy in the analysis. Rainfall during the crop season and its distribution was found to affect considerably the sown and damaged areas, unit yield and the production volume of beans and dry land corn. The damaged surface of dry land bean (15.2%) was lower than that of maize (18.6%); the surface for beans increased by 543 ha per millimeter less of rainfall and precipitation and, for maize, in 256 h. Average yield for dry land beans increased 1.62% per year, and for maize, this figure was 1.46%. The surface planted with beans dropped significantly in recent years due to the productive reconversion program, which increased mostly the surfaces of fodder oats and maize.

Key words: agriculture, planted surface, damaged surface, yield.

 

Introducción

No obstante los relativamente bajos rendimientos de grano que se obtienen de frijol y de maíz de secano en el estado de Zacatecas, esta entidad ha sido la proveedora mayoritaria de frijol de nuestro país y también es importante en la producción de maíz (SAGARPA, 2010). Debido a esos bajos rendimientos, en algunos foros se ha indicado que no se debe cultivar estos granos bajo condiciones de secano en este estado; sin embargo, lo siembra el 68% de los 118 mil productores agrícolas de la entidad (INEGI, 2009). De 2006 a 2008, se sembraron en promedio en el estado 533 000 ha de frijol y 272 000 de maíz de grano bajo condiciones de secano, lo que representa 73% del área total cultivada bajo estas condiciones en la entidad; el volumen promedio de producción fue de 267 000 y 236 000 t de grano, respectivamente, y el rendimiento de 500 y 868 kg ha-1. Tanto la superficie sembrada, como el volumen de producción y el rendimiento unitario de los dos cultivos, han variado a través de los años (SAGARPA, 2010). Algunos autores (Luna y Galindo, 1987; Luna y Ortiz, 1998; Luna y Gutiérrez, 2000; Luna, 2008) indican que la variación se debe principalmente a la diferente cantidad y distribución de la precipitación que se registra durante el ciclo de cultivo -el ciclo de cultivo está determinado en días, entre las fechas de inicio y terminación de la temporada de lluvias (Luna y Gutiérrez, 2000)-; además, puede haber otras causas que influyen, como el volumen de producción obtenido el ciclo anterior y el precio del grano y los apoyos de programas gubernamentales como el de reconversión productiva (Ledesma y Ramírez, 1994; Luna y Zárate, 1994; SAGARPA, 2008). De todas formas, tanto la superficie de frijol, como la de maíz de grano son relativamente altas, no obstante que en los últimos años se han sustituido más de 200 000 ha sobre todo de frijol por avena y maíz forrajero con el programa de reconversión productiva (SAGARPA, 2010).

Según Ledesma y Miranda (1994), Luna (2003), Lechuga-Álvarez (2003) y Reyes (2007), los productores agrícolas de Zacatecas continúan sembrando frijol y maíz aún bajo las deficientes condiciones de secano del estado por varias razones: saben del manejo, conservación, usos y venta (aunque sea a bajo precio) de frijol y maíz, desconocen estos aspectos de otros cultivos (sobre todo de la comercialización) que además no tienen tantos usos como el maíz, el cual normalmente usan o venden para alimento de ganado (Luna, 2008); este último aspecto ha favorecido la siembra de avena y maíz de secano con fines forrajeros en el estado. En este ensayo se hace un análisis de la variación que ha experimentado: la superficie sembrada, cosechada, siniestrada, volumen de producción, y rendimiento de grano de frijol y de maíz de secano del estado de Zacatecas, de 1980 a 2008, con el objetivo principal de ver si la producción y el rendimiento unitario se han elevado; también se hace una relación de esos datos con la cantidad de lluvia registrada durante el ciclo de cultivo principalmente, con el objeto de ver su efecto sobre aquellos parámetros.

Frijol

En promedio de 1980 a 2008, se sembraron en el estado de Zacatecas 626 000 ha de frijol de secano, con un rango que varió desde 418 000 ha en 1980, hasta 759 000 en 1999 (Cuadro 1). En algunos años, como: 1980, 1989, 1992, 2001 y 2008, la superficie sembrada fue notoriamente menor a la sembrada en los años anterior y posterior a esos años, posiblemente como resultado del inicio tardío de la temporada de lluvias (Luna y Galindo, 1987; Luna y Ortiz, 1998; INIFAP, 2010), entre otras razones, porque la fecha límite de siembra para este cultivo en la entidad es del 10 al 15 de julio (Medina et al., 2003). En el periodo 1985-2003 (salvo en los años 1989, 1992 y 2001), se sembraron en el estado entre 634 000 y 759 000 ha de frijol de secano; luego la superficie bajo a menos de 600 000 ha, porque se sembraron más de 200 000 ha con avena forrajera, maíz forrajero, cebada para grano y trigo, como efecto del programa de reconversión productiva (SAGARPA, 2008; SAGARPA, 2010).

De la superficie sembrada, normalmente algún porcentaje no produce grano principalmente por falta de agua, aunque en algunas ocasiones también influyen otras causas, como daño por heladas y plagas, entre otras (Luna y Galindo, 1987; Luna y Ortiz, 1998; 2000; Luna y Gutiérrez, 2008); a esta superficie se le conoce como siniestrada. El promedio de esta superficie de frijol de secano de los años que abarca este estudio fue de 95 000 ha (15.2% de la superficie media sembrada en ese periodo), pero en algunos años (1992, 1999, 2005) alcanzó más de 40% (Cuadro 1); en otros años (1983, 1990, 1998, 2002, 2003, 2006) casi no hubo siniestro. En general, en los años con un alto porcentaje de siniestralidad se registró un bajo volumen de precipitación (Cuadro 1). En 1999, año con un alto porcentaje de siniestralidad y un volumen de precipitación regular, hubo sequía en la etapa fenológica de floración e inicio de la formación de las vainas, lo que ocasionó que gran parte de la superficie sembrada no produjera grano.

La ecuación de regresión entre la cantidad de precipitación registrada durante el ciclo de cultivo (variable independiente) y la superficie siniestrada (variable dependiente) fue: Y= 278.1 - 0.543P; la probabilidad del modelo estadístico fue 0.006 y r= -0.60 entre las variables; esto quiere decir que por cada milímetro de precipitación que se le resta a la precipitación media registrada de 1980 a 2008 (339 mm), a 27 8.1 ha se le deben sumar 543, y por cada milímetro más, a 278. 1 se restan 543 ha; es decir, conforme la precipitación disminuye en un milímetro, la superficie siniestrada aumenta en 543 ha, y al contrario, cuando la precipitación aumenta un milímetro, la superficie siniestrada disminuye en 543 ha.

En 10 de los 29 años que abarca este estudio, se registró un porcentaje de siniestralidad superior al promedio de los 29 años (15%) y en siete años fue 30% o más, lo cual es bastante alto; aún así, los productores de Zacatecas continúan sembrando frijol de secano, aunque en algunas regiones en los últimos años este cultivo se ha sustituido por los de avena forrajera, maíz forrajero y trigo, como resultado del programa de reconversión productiva, como lo recomienda la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2010) y otros autores (Medina et al., 2003; Rincón-Valdéz et al., 2004; Bravo-Lozano et al., 2006). De 2005 a 2008, se sembraron en promedio 166 mil hectáreas de avena forrajera, 57 mil de maíz forrajero y en 2007 y 2008, 40 mil de trigo (SAGARPA, 2010); en años anteriores, la superficie de esos cultivos rara vez alcanzaba las 50 000, 1 000 y 5 000 ha, respectivamente.

El rendimiento medio de grano de frijol de secano del estado de Zacatecas en el periodo que abarca el estudio fue de 439 kg ha-1, con un rango que varió desde 210 (1980) hasta 670 kg ha-1 (2006) (Cuadro 1). En general, los rendimientos más altos se obtuvieron en los años con una alta precipitación (1981, 1984, 1990, 1991, 2003, 2006, 2008; Cuadro 1 y Figura 1) y los más bajos con precipitaciones bajas (1980, 1989, 1992, 1997, 2005). La ecuación de regresión, considerando la precipitación como variable independiente y el rendimiento como variable dependiente, es: Y= 72.89 + 1.078P (Figura 1), con una probabilidad de 0.0001 para el modelo y r= 0.80 entre las variables.

De acuerdo a la ecuación de regresión entre el año (variable independiente) y el rendimiento (variable dependiente): Y= 351.7 + 5.79A (Figura 2), de 1980 a 2008, el rendimiento se elevó en promedio por año en 5.79 kg ha-1 (1.64% por año); la probabilidad para el modelo fue de 0.035 y r = 0.45. Este incremento es una tendencia que aunque baja es importante, porque se ha logrado en una región con condiciones ecológicas limitadas para obtener una alta productividad con casi cualquier cultivo de secano. La diferencia entre el rendimiento medio estimado (con base a la ecuación de regresión) de frijol de secano de 2008 (520 kg ha-1) y el de 1980 (352 kg ha-1) es de 168 kg ha-1; si se multiplica 168 por el promedio de la superficie cosechada (suponiendo el mismo número de 531 000 ha en 1980 y en 2008), el incremento en el volumen de producción en los 29 años sería de 86 mil toneladas por año, con lo cual se cubrirían los requerimientos de este grano de nueve millones de mexicanos, ya que el consumo medio de frijol per capita es de 11 kg. En el incremento del rendimiento ha tenido que ver entre otros factores el uso de variedades mejoradas, la aplicación de fertilizante en un área mayor que antes, mayores densidades de plantas y el uso de "pileteo" o "contreo" para la captación de agua (Ledesma y Ramírez, 1994; Luna y Ortiz, 1998; Medina et al., 2003; Zandate-Hernández, 2005).

La variable de mayor variación fue la superficie siniestrada, con un coeficiente de variación de 88% y la de menor, la superficie sembrada, con 14% de coeficiente de variación (Cuadro 1). Esto quiere decir, que los productores de Zacatecas siembran frijol de secano aún con los riesgos de un mal año por escasa o mala distribución de la precipitación u otro factor adverso, tal vez con la esperanza de obtener algo de cosecha. Esto coteja con el valor del coeficiente de correlación obtenido entre la precipitación registrada durante el ciclo de cultivo y la superficie sembrada (0.20 no significativa), indicando que no existe asociación entre esas variables.

Hubo correlación positiva (r= 0.44, con a= 0.05) entre la superficie sembrada y la superficie siniestrada, lo que significa que entre mayor es la superficie sembrada, mayor es la siniestrada. Esto en parte está de acuerdo con lo que señala la regionalización ecológica hecha por el Campo Experimental Zacatecas (Medina et al., 2003), en la que se delimita el área potencial para el cultivo de frijol de secano en el estado para lograr altos rendimientos (82 119 ha) o medianos (298 542 ha); esta superficie es menor que la que se siembra, porque la regionalización elimina las áreas con precipitación deficiente. En estos lugares con limitaciones para el cultivo de frijol de secano, se recomienda sembrar especies menos sensibles a ellas, como la avena y maíz forrajeros, y trigo para grano (Medina et al., 2003; Rincón et al., 2004; Bravo et al., 2006). También se sugiere llevar a cabo con oportunidad y calidad las labores de cultivo y minimizar costos de producción, entre otras cosas, para lograr los mejores rendimientos, la mejor ganancia económica y no afectar el medio ambiente (Medina et al., 2003; Zandate-Hernández, 2005; Bravo et al., 2006).

Maíz de grano

En los 29 años que abarca el estudio, se sembraron en promedio en el estado de Zacatecas 333 000 ha de maíz de grano de secano, con un rango que varió desde 228 000 en 2005, hasta 482 000 ha en 1981 (Cuadro 1). Parecido a lo que se anotó para frijol, en maíz de grano, en algunos años (1989, 1991, 2005) la superficie sembrada fue bastante menor que la sembrada los años anterior y posterior a esos años, tal vez por el inicio tardío de la temporada de lluvias como un factor importante (Luna y Galindo, 1987; Luna y Gutiérrez, 1992; Luna, 2008; INIFAP, 2010), ya que a fecha límite de siembra para maíz de secano en Zacatecas es el 10 de julio, porque la temporada de lluvias termina aproximadamente el 20 de septiembre (Luna, 2008).

Hasta antes de 1988, en el estado de Zacatecas se sembraron más de 412 000 ha de maíz de secano (Cuadro 3); posteriormente se han registrado en general superficies inferiores a 300 000 ha; en esto han tenido que ver los programas gubernamentales, en especial el de reconversión productiva, con el que se ha impulsado la siembra de avena forrajera, maíz forrajero y trigo para grano (SAGARPA, 2008 y2009).

En el periodo que abarcó el estudio, se registró en promedio 18.6% de siniestro de la superficie sembrada con maíz de grano bajo condiciones de secano en el estado, con un rango que osciló desde 54% en 2005, hasta casi 0% en siete de los años (Cuadro 3). Los años con mayor área siniestrada están asociados con precipitaciones inferiores a la media registrada durante los 29 años del estudio (410 mm) (Cuadro 3), y los de menor, a precipitaciones altas. En algunos años (1985, 1998), la superficie siniestrada no fue alta y las precipitaciones fueron bajas, porque la distribución de la lluvia fue relativamente regular durante el ciclo de cultivo.

La ecuación de regresión entre la precipitación (variable independiente) y la superficie siniestrada (variable dependiente): Y= 167.4 - 0.256P (0.007= probabilidad del modelo r= -0.49), indica que conforme la precipitación disminuye en un milímetro, la superficie siniestrada aumenta en 256 ha y al contrario, al aumentar la precipitación en un milímetro, la superficie siniestrada disminuye en 256 ha.

El rendimiento medio de maíz de secano en el estado de Zacatecas en el periodo de estudio fue de 774 kg ha-1, con un rango desde 500 (1980) hasta 1 230 (2003) (Cuadro 3). En general, los rendimientos más altos se obtuvieron en años con alta precipitación y los más bajos con poca precipitación (Cuadro 3 y Figura 3), aunque, como se ha anotado antes, en ello también influye la distribución de la lluvia durante el ciclo de cultivo. En 1994 se registró un bajo rendimiento medio, no obstante que el volumen de precipitación registrado en el ciclo de cultivo no fue tan bajo, la mayoría se registró antes de las etapas fenológicas de floración y llenado del grano, en las que la planta necesita más agua para dar un buen rendimiento (Edmeades et al., 1999; Luna y Gutiérrez, 2000; Cakir, 2004). La ecuación de regresión entre el rendimiento (variable dependiente) y la precipitación (variable independiente) es: Y= 186.52 + 1.39P (Figura 3), con una probabilidad del modelo de 0.0001 y r= 0.71.

De acuerdo a la ecuación de regresión entre el año (variable independiente) y el rendimiento (variable dependiente): Y= 622.6 + 9.07A (Figura 4) (probabilidad del modelo de 0.028; r= 0.41), el rendimiento se elevó en 9.07 kg/ha por año (1.46% por año), el cual es significativo por las condiciones ecológicas y tecnologías limitadas bajo las que se cultiva el maíz de secano en Zacatecas.

El porcentaje de incremento del rendimiento de frijol por año (1.62%) es mayor que el de maíz grano, porque su precio es mayor, por lo que los productores dan mejor atención al frijol; además, el frijol está más adaptado a las condiciones ecológicas de Zacatecas que el maíz de grano, por el mayor periodo de floración, con lo cual puede evadir al menos en parte alguna sequía que se presente durante esa etapa (Luna y Galindo, 1987); por esto, los apoyos gubernamentales en Zacatecas han sido más encaminados al frijol; sin embargo, el maíz de grano se sigue cultivando bajo condiciones de secano en el estado, porque también tiene uso como forraje y como cultivo de rotación, entre otras cosas (Luna, 2008). En el incremento del rendimiento tienen que ver, entre otros factores, el uso de una tecnología más productiva que la usada tradicionalmente, como la siembra de variedades precoces y tolerantes a sequía, la aplicación de una fertilización adecuada en una mayor superficie que antes, el uso de prácticas de captación y conservación del agua de lluvia y la siembra con mayor densidad de población (Luna y Galindo, 1987; Medina et al., 2003; Luna, 2008).

La variable de mayor variación en maíz de secano fue la superficie siniestrada, con un coeficiente de variación 82%; además, la no asociación encontrada entre la superficie sembrada (SS) y la superficie siniestrada (SSi) (r= 0.25), significa, igual que con frijol de secano, que los productores siembran estos cultivos bajo las difíciles condiciones ecológicas de Zacatecas, con los riesgos de pérdida que ello implica, pero seguramente con la esperanza de obtener algo de cosecha.

Hubo correlación negativa entre la SSI y la PP, la SSi y el RE y entre la SSi y la PR (r= -0.55 y r= -0.49; r= -0.57, con a= 0.01, respectivamente), lo que quiere decir que la SSi repercute negativamente en el rendimiento y por tanto en el volumen de producción.

En este caso, como en frijol de secano, cabe el comentario de que se debe buscar la mejor manera de disminuir la siembra del cultivo de maíz en áreas con alto riesgo de pérdida y, donde se cultive, realizar prácticas culturales que ayuden a disminuir ese riesgo, sin menoscabo del medio ambiente, como son la incorporación de materia orgánica al suelo, la siembra en surcos a nivel, el uso del "contreo" o "pileteo" para retener agua de lluvia y la siembra de variedades tolerantes a sequía.

 

Conclusiones

El rendimiento unitario de frijol de secano en el estado de Zacatecas se fue elevando en promedio en 1.62% por año; sin embargo, el volumen de producción no mostró incremento a través de los años, debido a que la superficie sembrada comenzó a disminuir significativamente a partir de 2004.

El rendimiento unitario de maíz de grano de secano creció 1.46% en promedio por año.

Tanto en frijol, como en maíz de secano en el estado de Zacatecas, los años con mayor superficie sembrada, menor porcentaje de siniestralidad, mayor rendimiento y como consecuencia mayor volumen de producción, coincidieron con años de mayor cantidad de precipitación registrada y regular distribución durante el ciclo de cultivo; por el contrario, un menor volumen de precipitación y deficiente distribución, estuvo asociado con alta siniestralidad, bajo rendimiento y baja producción.

En los últimos años (2004 a 2008) disminuyó de manera importante la superficie sembrada con frijol de secano en Zacatecas por efecto del programa de reconversión productiva, al aumentar principalmente las superficies de avena y maíz forrajeros.

 

Literatura citada

Bravo-Lozano, A. G.; Salinas-Gonzáles, H. y Velasco-Villegas, I. 2006. Importancia del fenómeno de la sequía. In: sequía: vulnerabilidad, impacto y tecnología para afrontarla en el Norte Centro de México. Bravo, L. A. G.; Salinas, G. H. y Rumayor, R. A. F. (ed.). Centro de Investigación Regional Norte Centro, INIFAP. Calera de V. R. Zac. (Libro técnico Núm. 4). 180 p.         [ Links ]

Cakir, R. 2004. Effect of water stress of different development stages on vegetative and reproductive growth of corn. Field Crops Res. 89:1-16.         [ Links ]

Edmeades, G. O.; Bolaños, J.; Chapman, S. C; Lafitte, H. R. and Bänziger, M. 1999. Selection improves drought tolerance in tropical maize populations. I. Gains in biomasa, grain yield, and harvest index. Crop Sci. 39:1306-1315.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2009. Anuario estadístico del estado de Zacatecas. INEGI. Aguascalientes, Aguascalientes. 440 p.         [ Links ]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, (INIFAP). 2010 Internet: INIFAP-Zacatecas, Monitoreo agroclimático". Consultado septiembre de 2010.         [ Links ]

Lechuga-Álvarez, M. 2007. Comportamiento de variedades de maíz de temporal probadas durante varios años en dos localidades del estado de Zacatecas. Tesis de Maestría en Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas. 59 p.         [ Links ]

Ledesma-Mares, J. C. y Ramírez-Miranda, C. 1994. La producción de frijol en México y sus perspectivas ante el Tratado de Libre Comercio. In: el TLC y sus repercusiones en el sector agropecuario del Centro-Norte de México. Schwentesius, R. R.; Gómez, C. M. A.; Ledesma, M. J. C. y Gallegos, V. C. (Coord.). CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México. 39-62 p.         [ Links ]

Luna-Flores, M. y Galindo-González, G. 1987. La agricultura de Zacatecas. Un estado mexicano. Agro-Ciencia, Chile 13:77-90.         [ Links ]

Luna-Flores, M. y Gutiérrez-Sánchez, J. R. 1992. Relación entre el clima y el rendimiento de maíz de temporal en Zacatecas, Rev. Fitotec. Mex. 13:104-116.         [ Links ]

Luna-Flores, M. y Zárate-Valdez, J. L. 1994. La producción de maíz en México ante el Tratado de Libre Comercio. In: el TLC y sus repercusiones en el sector agropecuario del Centro-Norte de México. Centro de Investigaciones y Estudios de la Agricultura y Agroindustria Mundial-Universidad Autónoma Chapingo. Estado de México. 17-34 p.         [ Links ]

Luna-Flores, M. y Ortiz-Valdez, M. 1998. Análisis de la producción de frijol de temporal en el distrito de Río Grande, Zac. Rev. Geog. Agríc. 27:51-62.         [ Links ]

Luna-Flores, M. y Gutiérrez-Sánchez, J. R. 2000. Investigación fisiotécnica de maíz de temporal en la región alta del norte de México. Rev. Fitotec. Mex. 23:195-210.         [ Links ]

Luna-Flores, M. 2003. ¿Por qué no se deja de s embrar maíz en México? In: ¿El campo aguanta más? Schwentesius, R. R.; Gómez, M. A. y Calva, J. L. (Coord.). Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. 115-132 p.         [ Links ]

Luna-Flores, M. 2008. El cultivo de maíz en Zacatecas. Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas. 129 p.         [ Links ]

Medina-García, G.; Rumayor-Rodríguez, A. F.; Cabañas-Cruz, B.; Luna-Flores, M.; Ruiz-Corral, J. A.; Gallegos-Valdez, C.; Madero-Tamargo, J.; Gutiérrez-Sánchez, J. R.; Rubio-Díaz, S. y Bravo-Lozano, A. G. 2003. Potencial productivo de especies agrícolas en el estado de Zacatecas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Norte Centro. Calera de V. R., Zacatecas, México. (Libro Técnico Núm. 2). 15 7 p.         [ Links ]

Reyes-Rivas, E. 2007. El TLCAN y la viabilidad de la producción de frijol en la zona de alta migración en Zacatecas: el caso de la Colonia González Ortega. Tesis de Doctor en Ciencias, Unidad Académica en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas. 160 p.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2008. Programas de prevención y manejo de riesgos. Programas agricultura. Programa de usa sustentable de recursos naturales para la producción primaria (reconversión productiva. URL: http://www.sagarpa.gob.mx/Sagarpaprogramas. Consulta: agosto, 2009.         [ Links ]

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2010. OEIDRDUS Zacatecas, base de datos. Internet http://www.oeidrus.SAGARPA, México. Consulta: agosto, 2010.         [ Links ]

Zandate-Hernández, R. 2005. Adopción de la práctica del pileteo en el Distrito de Desarrollo Rural Zacatecas. Tesis de Maestría en Ciencias, Unidad Académica de Agronomía, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas. 99 p.         [ Links ]