It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista chilena de anatomía - ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL HUESO HIOIDES

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1LOCALIZACION INMUNOCITOQUIMICA DE LA SERPINA CBG-símil EN EL SISTEMA REPRODUCTOR DE MAMÍFEROS HEMBRAI CONGRESO DE ANATOMÍA DEL CONO SUR XXXVI CONGRESO RIOPLATENSE DE ANATOMÍA XX CONGRESO CHILENO DE ANATOMÍA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista chilena de anatomía

versión impresa ISSN 0716-9868

Rev. chil. anat. v.18 n.1 Temuco  2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-98682000000100016 

ANATOMÍA RADIOLÓGICA DEL HUESO HIOIDES

RADIOLOGICAL ANATOMY OF THE HYOID BONE

Henríquez, J.
Sandoval, P.
Fuentes, R.

Facultad de Medicina. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
Financiado por DIDUFRO (Proyecto Nº 9645)

RESUMEN: Se analiza la anatomía radiológica del hueso hioides de 46 estudiantes (26 mujeres y 20 hombres) que cursan el primer año, en la Facultad de Medicina, de la Universidad de La Frontera cuyo promedio de edad era de 19 años 6 meses. Se tomaron telerradiografías de perfil en posición de reposo mandibular, realizándose trazados y mediciones cefalométricas orientadas en una vertical y horizontal verdaderas, además de puntos, planos y ángulos craneofaciales. Por sus características esqueletales se dividió la muestra en dos grupos, específicamente la relación sagital máxilo-mandibular y el tipo de rotación mandibular. El análisis estadístico de las variables comprendió diferencias por grupos (t de Student) y correlación (Pearson).

La anatomía radiológica mostró los cuernos mayores separados en el 56,5% de los individuos, indicativo de una rotación en el plano coronal, del eje sagital. El cuerno menor fue difícil de observar (36%). El cuerpo presenta una variedad de formas ovoídeas que contenían zonas radio-opacas marcadas, similares a un signo mayor que (>) con o sin centro radiolúcido, estaba orientado 64o respecto a la horizontal verdadera (HV).

La orientación del hueso hioides fue de 19o (ds 7.8) respecto a HV, con los cuernos mayores más elevados que el cuerpo y 34o (ds 8.5) al plano silla-nasion. Su posición promedio se encontraba a 36 mm (ds 5.0) de la columna cervical, 8 mm por delante de la vertical pterigoídea, 108 mm de la silla turca, 4 mm bajo la tercera vértebra cervical y 14 mm del plano mandibular.

Existe una gran variación en los adultos jóvenes respecto a la posición y orientación del hueso hioides. La distancia entre hioides y columna cervical es la de menor variación. Existe diferencias significativas por género tanto en las posición horizontal y vertical de ésta pieza ósea. No existen diferencias en la posición u orientación del hueso hioides respecto al tipo de relación esqueletal máxilo-mandibular.

PALABRAS CLAVE: 1. Hueso hioides; 2. Anatomía radiológica; 3. Análisis cefalométrico.

INTRODUCCIÓN

El hueso hioides es un hueso impar, medio, simétrico, ubicado en el adulto, a la altura de la tercera y cuarta vértebra cervical. Forma parte del complejo hio-gloso-faríngeo, prestando inserción a estructuras provenientes de la faringe, la mandíbula y el cráneo. (TESTUT & LATARJET, 1972). Macroscópicamente tiene la forma de U y es convexo por delante y cóncavo por detrás, formado esencialmente por cinco partes: El cuerpo y cuatro prolongaciones laterales, dos a cada lado, los cuernos mayores y menores.

El hueso hioides deriva de los cartílagos del 2° arco faríngeo por mecanismos de osificación endocondral, formando desde la parte media, los cuernos menores y la parte superior del cuerpo hioidal; del 3° arco faríngeo se forma el resto del cuerpo y las cuernos mayores (HAMILTON et al., 1973 y MONTENEGRO et al., 1986).

Se insertan en el hueso hioides trece músculos que se agrupan en supra e infrahioídeos. El primer grupo desciende la mandíbula por contracción debiendo estar fijado por el grupo infrahioídeo en una actividad isométrica (MANNS & DIAZ, 1983).

Una de las características del hueso hiodes es la de la movilidad que ha sido sugerida como respuesta fisiológica a los requerimientos funcionales de deglución, respiración y fonoarticulación (GRAY, 1977 y MANNS & DIAZ).

BRODIE (1950) señala que la postura erecta de la cabeza debe ser balanceada por la columna vertebral, atribuyéndose a una equivalente tensión de los músculos anteriores y posteriores relacionados a la articulación atlanto-occipital. El hueso hioides juega un rol importante y activo en la realización de este delicado balance postural.

Por otra parte el hueso hioides, presta inserción a la fascia de la faringe, relacionando al músculo digástrico para el aumento de la dimensión anteroposterior de la orofaringe durante la deglución, mientras el vientre posterior de dicho músculo y el músculo estilohioídeo actúan previniendo la regurgitación de los alimentos (RAMIREZ et al., 1992).

También participa el hueso hioides en la mantención de la vía aérea, provocando la tensión de la fascia cervical, disminuyendo la succión interna de las partes blandas impidiendo la compresión de grandes vasos y los pulmones en su parte apical (GRAY).

Los estudios realizados con telerradiografías, relacionan al hueso hioides con estructuras vecinas, en su mayoría, toman puntos de referencia en base a la anatomía radiográfica corporal y no centran su atención, en la anatomía radiográfica de la estructura hioidal El presente reporte analiza las variaciones morfológicas radiográficas del hueso hioides en adultos jóvenes.

MATERIAL Y MÉTODO

Se seleccionó una muestra de 46 adultos jóvenes (20 hombres y 26 mujeres) con promedio de edad 19 años 6 meses, entre estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de La Universidad de La Frontera.

Se tomó telerradiografía de perfil en posición de reposo mandibular a cada uno de los individuos, por el mismo radiólogo, equipo y técnica. Se utilizó un equipo Siemmens Orthoceph 5 de 70 Kv, 15 Ma por 1,2 seg. Se calibró el equipo para marcar la vertical verdadera en una regla milimetrada desde una línea tirada a plomo por la fuerza de gravedad.

Se realizó el examen directo de la radiografía por dos operadores analizando la anatomía radiográfica considerando la calidad de imagen, la visualización de las siguientes estructuras:cuernos mayores y menores, cuerpo y zona de unión.

Posteriormente se realizó un trazado cefalométrico a través de los límites del hueso hioides radiográfico, evaluando las angulaciones según los puntos y planos descritos. (Figs. 1 y 2).


Fig. 1. Puntos de referencia cefalométricos trazados sobre las radiografías. Se indica los principales ángulos esqueletales y hiodales utilizados en este estudio.


Fig. 2. Puntos y planos de referencia cefalométricos trazados sobre las radiografías, indicando los planos, angulos hioideos y distancia utilizadas en el paciente.

Referencias cefalométricas utilizadas en la evaluación radiográfica.

Puntos cefalométricos en el hueso hioides:
H : Hioidal, punto más anterior y superior del cuerpo.
Hi : Hioidal inferior. Punto más inferior del cuerpo.
Hs : Hioidal superior. Punto más superior del cuerpo.
AMS : Margen más superior del cuerno mayor más craneal.
AMI : Margen más superior del cuerno mayor más caudal.

Planos cefalométricos en el hueso hioides:
H-AMI : Plano hioidal (PH).
Hi-Hs : Plano del cuerpo del hioides.
Hi-AMS : Plano intrahioidal.

Planos de referencia :
VV : Vertical verdadera.
HV : Horizontal verdadera.
SN : Unión de los puntos cefalométricos Silla (centro geométrico de la silla turca) y Nasion (unión de los huesos propios y el hueso frontal).
Ptv : Vertical pterigoídea. Línea tangente al margen posterior de la fisura pterigomaxilar (margen anterior de la proceso pterigoides).
Pm : Plano mandibular, tangente al promedio del margen inferior mandibular.

Referencias cefalométricas para evaluar las características esqueletales de la muestra:
SN-Ba : Ángulo que representa la deflexión craneal media en sentido sagital.
SNA : Ángulo que representa la posición de la maxila respecto al cráneo.
SNB : Ángulo que representa la posición de la mandíbula respecto al cráneo.
ANB : Ángulo que representa la relación maxilo-mandibular que origina la clase esqueletal.

Todos los planos son evaluados en referencia a una perpendicular a la vertical verdadera.

RESULTADOS

Tabla I. Distribución de la muestra por sexo y edad.


Sexo Individuos Edad promedio Edad Máxima Edad Mínima
Hombres 20 19.7 24.0 17.0
Mujeres 26 19.5 24.7

17.4

Total 46 19.6 24.7 17.0

En el 95.7% de los casos, la calidad radiográfica permite un adecuado reconocimiento del hioides. ( Fig. 3 ).

Tabla II. Presencia de estructuras anatómicas en telerradiografías


Estructuras Anatómicas %
Cuernos mayores diferenciados 26 56.5
Cuernos menores visibles 17 36.0
Cuernos mayores superpuestos 20 43.5
Cuernos menores no visibles 29 74.0

La anatomía radiográfica indica que el 56.5% de los individuos presenta visible sus dos cuernos mayores y el 36.0% los cuernos menores.

En el 43.5% de los individuos se observó una imagen superpuesta de los cuernos mayores aunque se delimitaban radiográficamente las corticales.

Tabla III. Distribución de formas radiológicas del cuerpo del hioides de forma ">"


Formas con centro % sin centro %
  radiolúcido   radiolúcido  
Cuadrilátero 04 08.7 0 00.0
Triangular 07 15.2 5 10.9
Ovoideo 19 41.3 100 21.7
Lineal 00 00.0 1 02.2
Total 30 65.2 160 34.8

Tabla IV. Características esqueletales de la muestra total.

Referencia Valor      
cefalométrica promedio DS Máximo Mínimo
SNA 83º 4.8 94º 65º
SNB 79º 4.6 87º 62º
ANB 0 2.0 11º 0
Proporción        
Rotacional 67º 5.0 77º 56º
Ángulo SN-Ba 130º0 5.5 136º0 118º0

Tabla V. Orientación del hueso hioides

  X DS Máximo Mínimo
Ángulo Hioidal 19º 07.8 34º 0
Ángulo del cuerpo 64º 13.0 85º 21º
Ángulo SN-hioidal 34º 13.0 56º 11º

Tabla VI. Posición del hueso hioides (mm) en sentido horizontal


  X DS Máximo Mínimo
Columna cervical 36.2 4.2 44 31
Vertical pterigoídea 05.6 8.5 23 -190
Plano mandibular 140 5.0 26 04
H-Gnation 480 5.9 62 37

Tabla VII. Posición del hueso hioides (mm) en sentido vertical

  X DS Máximo Mínimo
Silla turca 108 9.2 126 091
3a Vért. cervical 004 7.0 019 -18

Tabla VIII. Relación de posición y orientación del hueso hioides por clase esqueletal.

  Clase I Clase II
  X DS Máx Mín X DS Máx Min
Columna cervical 37.0 5.3 44 300 35.0 5.1 44 31
Vert. pterigoídea 09.2 23 - 190 7.2 07.0 21 -4 04.7
Plano mandibular 14.0 5.0 26 40 14.0 6.1 26 5
Silla turca 110.00 8.6 1260 97 105.00 9.8 1190 910
3ª Vert. cervical 04.8 8.2 19 - 180 01.6 5.0 10 -90
Gnation 50.0 6.4 62 37 46.0 4.4 56 39 *
Ángulo Hioidal 18.0 8.9 34 02 22.0 5.0 33 110
Ángulo SN-hioidal 31.0 8.9 46 11 38.0 6.2 53 24 *

* p<0.05

Tabla X Relación de posición y orientación del hueso hioides por género.

 
Hombres
 
Mujeres
  * p<0.05
  X DS Máx Mín   X DS Máx Min    
Columna cervical 17.0 9.9 44 32   34.0 3.8 44 31 ***  
Vert. pterigoídea 9.1 9.9 23 - 190   2.9 6.2 16 -8 **  
Plano mandibular 16.0 5.6 26 05   13.0 4.8 21 04    
Silla turca 116.0 6.7 1260 1030   102.0 5.9 1170 91 ***  
3ª Vert. cervical 6.5 6.9 19 - 5   1.3 6.8 15 -5 *  
Gnation 46.0 4.4 56 39   50.0 6.4 62 37 *  
Ángulo Hioidal 17.0 8.4 34 02   21.0 6.7 34      
Ángulo SN-hioidal 31.0 9.9 46 11   36.0 6.6 53 21    

DISCUSIÓN

La anatomía radiológica del hueso hiodes ha sido descrita en términos de la variabilidad encontrada en sus características de orientación y posición. Los individuos estudiados presentaban un buen balance facial; en el 56.5 % de los casos con características esqueletales de clase I y en el 43.5 % características de clase II. Por otra parte, el rango etáreo hace suponer que los constituyentes del músculo se encontraban en un estado óptimo, con un tono muscular dentro de un rango fisiológico.

Las características radiológicas fueron interpretadas en forma sui generi durante el desarrollo de la investigación y los criterios fueron agrupados en cuatro categorías que mejor parecían describir las observaciones. A diferencia de la descripción de CANUT (1990) que señala que el cuerpo presenta una porción anterior más clara en forma de boomerang de concavidad posterior y una porción posterior más oscura que llena dicha concavidad, en nuestro estudio, el cuerpo se dividió en una forma arriñonada o formando un signo mayor que (>), ambas, con ó sin centro radiolúcido. Todas estas formas radiológicas, están dentro de un cuerpo cuadrilátero, triangular, ovoídeo o lineal. De igual manera, CANUT describe los cuernos mayores como una larga varilla más o menos horizontal, pero de acuerdo a nuestra opinión, sólo consideramos esto, cuando existía una diferenciación marcada entre ambos componentes, lo que indicarían una posición espacial inclinada al momento de tomar la radiografía, producto de una inclinación de la cabeza en posición postural o bien del hueso hioides en sí, debido a una asimetría en el tono muscular perihioídeo.

La orientación del hueso hioides cambia durante los movimientos mandibulares según INGERVALL, (1970); BLOCQUEL, (1974) y PANCHERZ et al., (1986). En nuestro estudio, utilizamos el reposo clínico mandibular por considerarlo una posición postural en que existe el mismo tono muscular en las musculaturas levantadora, depresora y fijadora de la mandíbula, a diferencia de ADAMIDIS & SPYROPOULOS, (1992) quienes la estudiaron en posición de máximas intercuspidación y apertura mandibular. Así el hueso hioides debiera encontrarse en una posición equilibrada desde donde se inician todos los movimientos durante las diversas funciones en que participa, conforme a lo señalado por MANNS & DIAZ.

Fig. 1. Telerradiografía lateral donde se observa al hueso hioides en la posición en el plano hiodeo.

Fig. 2. Hueso hioides con cuerpo de forma de boomerang y sus cuernos mayores.

El rango de posición encontrado hace suponer que, en ciertos individuos la actividad de la musculatura en relación con el cuerno mayor puede tener un tono aumentado, sobre todo los músculos hiogloso y constrictor medio de la faringe, provocando estiramiento de la membrana tirohioidea y músculos infrahioídeos.

ADAMIDIS & SPYROPOULOS analizaron con medidas angulares la orientación respecto al plano mandibular, oclusal, palatal, basion-nasion, Frankfurt y margen posterior de la rama mandibular, visualizan-do los ejes en oclusión céntrica y en máxima apertura. Nuestro estudio se realizó en posición de reposo clínico mandibular, de modo que se observó una orientación intermedia o más cercana a oclusión céntrica. Así notamos que el plano hioidal siempre formó ángulo con el plano mandibular. Además ADAMIDIS & SPYROPOULOS reportaron en pacientes prognáticos, el punto más anterior del cuerpo del hueso hioides, está más cercano a puntos de referencia mandibulares y maxilares y con un ángulo hiodal muy cercano al plano mandibular, que es diferente entre hombres y mujeres. Sus resultados señalaron que la orientación del hueso hioides es alterada por el patrón craneofacial y plantearon la hipótesis de que la musculatura suprahioídea juega un rol en el establecimiento de la dirección de crecimiento mandibular. Nuestros resultados apoyarían la hipótesis que se produce una rotación durante el crecimiento la cual puede ser provocada por la fuerza muscular actuando como matriz funcional (TOURNE, 1991).

Observamos que la posición del hueso hioides, entre los individuos, es variable, referida a distintos planos y puntos óseos. Encontramos al hueso hioides siempre a la altura entre la tercera y cuarta vertebras cervicales, confirmando hallazgos anatómicos y radiológicos anteriores de DURZO & BRODIE, (1962); STEPOVICH (1965) y GRABER, (1978). No encontramos una diferencia significativa entre individuos clase esqueletal tipo I (promedio 4.8 mm entre -18 y 19mm) y clase II (promedio 1.6 mm entre -9 y 10 mm), además, estos últimos presentaban una menor variabilidad (ds:5.0 v/s ds:8.5) tanto sobre, como bajo, el punto más inferior del cuerpo vertebral. Se postula que la posición del hueso hioides estaría muy relacionada con la vía aérea (KING, 1952; BENCH, 1963; WOLK, 1969; BRODIE, 1971 y SOLLOW et al., 1984) , lo que se confirmó en nuestra muestra al encontrar en el 66.6% de los individuos el hueso hioides posicionado, en sentido horizontal, con una diferencia de apenas 8.5 mm (36.2 mm ds: 4.2) respecto a la columna cervical, siendo significativamente diferente por sexo, pero no por clase esqueletal, esta medida fue las más estable dentro de todos los parámetros estudiados. Los valores máximos pueden ser relacionados con compensaciones para mejorar el paso de ventilación en estado de vigilia. El hecho de que hubo diferencias significativas por género indica que las estructuras ubicadas por detrás del hioides (faringe) son afectadas durante el crecimiento en grupos con similares características esqueletales. Este hallazgo está de acuerdo con los resultados de CEYLAN & OKTAY (1995), quienes encuentran diferencias por sexo pero además por angulación ANB (clase esqueletal) solo entre los que tienen menos de 1o y más de 5o. En sus estudios estos autores no señalaron otra medida de profundidad faríngea que sea significativa, concordando con las observaciones de HANDELMAN & OSBORNE, (1976); LINDER-ARONSON & LEIGHTON, (1983) y SOLLOW et al. quienes concluyeron que no son afectadas las estructuras blandas en otros niveles faríngeos, en el grupo de edad entre 13 a 15 años. Al igual que los autores antes mencionados, en nuestra investigación no encontramos diferencias significativas en los grupos en las distintas clases esqueletales.

En relación a la vertical pterigoídea, el hueso hioides se presentó por delante, siendo significa-tivamente mayor para los hombres que en las mujeres. A pesar de no ser significativo en la clase II está ligeramente más cercano a este plano, al igual que los individuos con rotación posterior. Esto reafirma lo propuesto por TOURNE, (1991), basado en hallazgos de BENCH, quien expresó que el control genotípico de las estructuras faciales posicionaría al hioides más bajo y posterior, en individuos con tendencia de crecimiento rotacional posterior.

Las adaptaciones de los individuos a las características del ambiente, como del propio organismo deben ser estudiadas con mayor profundidad.

En cuanto a la importancia de la posición de la columna cervical y su correlación con la posición del hueso hioides encontramos que, si bien es cierto tienen diferencias significativas por sexo, no lo hay para las clases esqueletales. La correlación es baja para estas variables pero no se puede descartar una relación de adaptación a las distintas posturas corporales de todas las estructuras del sistema craneo-cervicomandibular.

SUMMARY: The hyoid bone study is of great clinical importance, because of their relationship attributed to the function of the stomatognatic and respiratory systems. Several authors point the hyoid as an active participant in the erect posture of the head.In this work the radiological anatomy of the hyoid bone is analyzed in 46 random choice students, 26 females and 20 males at the Universidad de La Frontera. The average age was 19 years and 6 months.This study was based on the analysis of individual profile teleradiography taken under mandibular rest. In them it was performed sketches and cephalometric measurement orientated in a true vertical and horizontal lines, besides reference points, planes and craniofacial angles. The sample was divided in two groups according to their skeletal characteristics.

The greater horns were observed separately in 56,6% of the individual. This fact indicated a rotation in the coronal plane at the sagittal axis. By other side the lesser horns was difficult to be observed. The body presents a variety of ovoid form with marked radiopaque zones, with or without radiolucent centers, their orientation presents a 64 degrees angle from the true horizontal line. The hyoid bone orientation is 19 degrees (SD 7,8) respect to the true horizontal line, with the greater horns located upper to main body and 34 degrees (SD 8,5) respect to the Sella-Nasion plane. Their average position is found 36 mm (SD 5,0) away from the cervical column, 8 mm in front of the vertical pterygoid, 108 mm from the sella turcica, 4 mm under the third cervical vertebrae and 14 mm of the mandibular plane.

This work allows us to conclude the existence of a variation respect to position and orientation of the hyoid bone in young adults where we found the distance between the hyoid and the cervical column as the most conservative.

KEY WORDS: 1. Hyoid bone; 2. Radiological anatomy; 3. Cephalometric analysis.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ADAMIDIS, I. P. & SPYROPOULOS, M. N. Hyoid bone position and orientation in class I and class III maloclussions. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 101(4): 308-12, 1992.         [ Links ]

BENCH, R. W. Growth of the cervical vertebrae as related to tonge, face and denture behavior. Am. J. Orthod., 49:183-214, 1963.         [ Links ]

BLOCQUEL, H. La mandibule au course du mouvement d'ouverture de la bouche chez l'enfant. Lille. (These 3eme cycle Sciences Odontologiques), 1974.         [ Links ]

BRODIE, A. G. Anatomy and phisiology of the head and neck musculature. Amer. J. Orthod., 36:831-44, 1950.         [ Links ]

BRODIE, A. G. Emergig concepts of facial growth. Angle Orthod., 41:103-18, 1971.         [ Links ]

CANUT, J. A. Ortodoncia clínica. Barcelona , Salvat, 1990.         [ Links ]

CEYLAN, I. & OKTAY, H. A study on the pharyngeal size in diferent skeletal patterns. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 108:69-75, 1995.         [ Links ]

DURZO, C. A. BRODIE, A,G. Growth behavior of the hyoid bone. Angle Orthod., 32:193-204, 1962.         [ Links ]

GRABER, L,W. Hyoid changes following orthopedic treatment of mandibular prognathism. Angle Orthod., 48:33-8, 1978.         [ Links ]

GRAY, H. Anatomy descriptive and applied. London. Longmans, Green and Company, 1977.         [ Links ]

HAMILTON, W.J.; BOYD, J.D. & MOSSMAM, H.W. Embriologia humana. 4. ed. Buenos Aires, Inter-Médica, 1973.         [ Links ]

HANDELMAN, C. S. & OSBORNE, G. Growth of the nasopharinx and adenoid development from one to eighteen years. Angle Orthod., 46:243-59, 1976.         [ Links ]

INGERVALL, B. Positional changes of mandibule and hyoid bone position relative to facial and dental arch morphology. Acta Odont. Scand., 28(6): 867-94, 1970.         [ Links ]

KING, E. W. A roentgenographic of pharyngeal growth. Angle Orthod., 22:23-37, 1952.         [ Links ]

LINDER-ARONSON, S. & LEIGHTON, C.O. A longitudinal study of the development of the posterior nasopharyngeal wall between 3 and 16 year of age. Eur. J. Orthod., 5:47-58, 1983.         [ Links ]

MANNS, A. & DIAZ, GABRIELA. Sistema estoma-tognático. Santiago, Lazzerinni & Vial Ltda. 1983.         [ Links ]

MONTENEGRO, M. A.; MERY, C. & AGUIRRE, A. Histología y embriología del sistema estomatognático. Santiago, Universidad de Chile. 1986.         [ Links ]

PANCHERZ, H.; WINNBERG, A. & WESTEESON, P. Masticatory Muscles activity and hyoid bone behavior during cyclic jaw moment. Am. J. Orthod., 89:122-131, 1986.         [ Links ]

RAMIREZ, MARIANA; CARVAJAL, R.; PANIAGUA, H.; ZUÑIGA, A.; & ZUAZNABAR, C. Relaciones verticales entre la lengua y el hueso hioides en el niño. Rev. Chil. Ortodoncia, 9:7-28, 1992.         [ Links ]

SOLLOW, B.; SIERSBAEK-NIELSEN, S. & GREVE, E. Airway adequacy, head posture and craniofacial morphology. Growth of the cervical vertebrae as related to tonge, face and denture behavior. Am. J. Orthod., 86:214-23, 1984.         [ Links ]

STEPOVICH, M. A cephalometric positional study of the hyoid bone. Am. J. Orthod., 51:882-900, 1965.         [ Links ]

TESTUT, L. & LATARJET, A. Tratado de anatomía humana. 9. ed. Barcelona, Salvat. 1972. V. 3.         [ Links ]

TOURNE, L. Growth of the pharynx and its physiologic implication. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop., 99(2):129-39, 1991.         [ Links ]

WOLK, R. S. A cinefluorographic, electromiographic and myometric study of muscular activity during swallowing in patients with mandibular resection. In: GRABER, T.M. Orthodontics: principles and practice. Philadelphia, W.B. Saunders, 1969.         [ Links ]

Dirección para correspondencia:
Prof. Dr. Jorge Henríquez Pino
Facultad de Medicina
Universidad de La Frontera
Casilla 54-D
Temuco - Chile

Email:jhenri@ufro.cl

Recibido : 25-05-2000
Aceptado: 30-06-2000