It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Gayana (Concepción) - ALIMENTACION DE ODONTESTHES BONARIENSIS (CUVIER Y VALENCIENNES 1835) (ATHERINIFORMES, ATHERINIDAE) EN LA LAGUNA SALADA DE MAR CHIQUITA (CORDOBA, ARGENTINA)

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número1TRES NUEVAS ESPECIES DEL GENERO SCRIPTANIA HAMPSON 1905, EN CHILE (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE: HADENINAE)PRIMER REGISTRO DE ALGUNOS CILIADOS PERITRICOS DE LA LAGUNA DE SAN MIGUEL DEL MONTE (BUENOS AIRES, ARGENTINA) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Gayana (Concepción)

versión On-line ISSN 0717-6538

Gayana (Concepc.) v.65 n.1 Concepción  2001

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382001000100006 

ALIMENTACION DE ODONTESTHES BONARIENSIS (CUVIER Y
VALENCIENNES 1835) (ATHERINIFORMES, ATHERINIDAE) EN LA
LAGUNA SALADA DE MAR CHIQUITA (CORDOBA, ARGENTINA)

FEEDING OF ODONTESTHES BONARIENSIS (CUVIER Y VALENCIENNES
1835 1835) (ATHERINIFORMES, ATHERINIDAE) IN THE SALINE LAKE OF MAR
CHIQUITA (CORDOBA, ARGENTINA)

Luis Sagretti* y María de los Angeles Bistoni*

*Cátedra de Diversidad Animal II. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Avda. Vélez Sársfield 299. 5000 Córdoba, Argentina. E-mail: mbistoni@com.uncor.edu

RESUMEN

Se analizó el contenido estomacal de 258 individuos de pejerrey Odontesthes bonariensis, con el objeto de estudiar los hábitos alimentarios de esta especie en un ambiente de características particulares debido a su extensión y elevada salinidad. El material fue recolectado en la costa sur de la laguna Mar Chiquita, en muestreos con frecuencia estacional durante 1994-1995. Se determinó el espectro trófico, estableciéndose para cada ítem la frecuencia de ocurrencia, abundancia y volumen. Se calculó el Indice de Importancia Relativa (IRI). El pejerrey preda principalmente sobre organismos animales. Se encontraron variaciones en el componente principal de la dieta de acuerdo a la longitud alcanzada por el pejerrey, observándose una marcada ictiofagia en aquellos que superan los 200 mm de longitud estándar. La única presa íctica consumida fue Jenynsia multidentata, habiéndose registrado sólo dos casos de canibalismo. Las capturas de esta especie en la costa disminuyeron en otoño e invierno. Este factor podría ser la causa del cambio alimentario estacional. El alimento de mayor importancia registrado para verano y primavera fueron los peces, mientras que en otoño predominaron con un elevado valor de IRI los caracoles y en invierno los insectos. Dentro de estos últimos, los órdenes más importantes fueron Diptera y Hemiptera. Si nos basamos en la alimentación de O. bonariensis al estado adulto, se concluye que el pejerrey se comporta en la laguna Mar Chiquita como una especie ictiófaga.

Palabras claves: Alimentación, Atherinidae, Ictiófago, Mar Chiquita.

ABSTRACT

The aim of this work was to study the feeding habits of silverside Odontesthes bonariensis in a habitat characterized by its extension and high salinity. Stomach contents of 258 individuals were analyzed. Seasonal frequency sampling was conducted in the southern coast of Mar Chiquita Lake during 1994-1995. The trophic spectrum was determined, establishing the frequency of occurrence, abundance and volume for each item. The Index of Relative Importance (IRI) was estimated. O. bonariensis behaves as a zoophagous species. The main component of the diet varied according to fish size, showing a marked ichthyophagy in those specimens with more than 200 mm in standard length. O. bonariensis fed almost exclusively on Jenynsia multidentata. Cannibalism occurred only twice. The capture of the latter species decreased in autumn and summer. This could explain the seasonal variation registered in the diet of the silverside (O. bonariensis). The main food item in spring and summer were fish, whereas snails Littoridina parchappe and insects were the most important preys in autumn and winter respectively. Among the insects the most important orders were Diptera and Hemiptera. O. bonariensis in the adult stage can be considered an ichthyophagous species based on its feeding habits in the Mar Chiquita Lake.

Keywords: Feeding habit, Atherinidae, piscivorous fish, Mar Chiquita.

INTRODUCCION

El pejerrey Odontesthes bonariensis (Cuvier y Valenciennes 1835) es una especie sudamericana de importancia deportiva y económica. En Argentina presenta una amplia distribución, ya que por su conocida eurihalinidad ha sido introducido con fines eminentemente deportivos (Ringuelet 1975). En la provincia de Córdoba, este pez fue sembrado en lagunas y embalses. Actualmente puede ser considerado como una especie establecida (Haro & Bistoni 1996).

La laguna Mar Chiquita es una de las más grandes lagunas saladas del mundo, caracterizada por presentar niveles de agua altamente variables, lo que provoca cambios marcados en la concentración salina, hecho que ejerce un profundo efecto sobre la biota. Este sistema fue colonizado por el pejerrey desde el año 1977, cuando su salinidad descendió por un notable incremento en el nivel del agua. Al observarse en años posteriores un aumento en la población y tamaño de los individuos de esta especie, comenzó en la zona la explotación comercial de la misma (Reati et al. 1997).

La alimentación de O. bonariensis ha sido analizada en diferentes ambientes y localidades y se lo clasifica en todos ellos como un pez principalmente planctófago (Destefanis & Freyre 1972; Ringuelet et al. 1980; Aquino 1991; Grosman 1995). Ringuelet et al. (1980) señalan que este pez presenta características anatómicas típicas de un planctófago. Sin embargo, destaca otras, como placas faríngeas dentadas, que indican la posibilidad de un cambio de dieta en ambientes donde el plancton es escaso o inadecuado. En relación con esto último, se ha observado que en la laguna Mar Chiquita los pescadores utilizan como carnada a otros peces para capturarlo.

Debido a lo anteriormente expuesto y a las características limnológicas particulares que presenta esta laguna dada su extensión y elevada salinidad, se juzgó de interés realizar un análisis de la alimentación de O. bonariensis, teniendo en cuenta los posibles cambios estacionales y ontogénicos en la dieta.

MATERIAL Y METODOS

La laguna Mar Chiquita, situada en la provincia de Córdoba, a 150 km de la ciudad del mismo nombre, se ubica entre los 30°-30°55'S y 62°-63°W, a 70,7 msnm (Fig. 1).


En el período de aguas altas, la laguna presenta una superficie de 5.770 km2, con un volumen de 21.400 km3 y una profundidad media de 3,70 m (Reati et al. 1997).

Durante el muestreo se registraron temperaturas míminas del agua de 7°C en el mes de julio y máximas de 23°C en enero, con un pH que osciló de 8,7 a 8,9.

El muestreo se realizó con frecuencia estacional en dos años consecutivos, 1994-1995. El material fue recolectado en la costa sur de la laguna Mar Chiquita en las proximidades de la desembocadura del río Segundo y cerca de la ciudad de Miramar hasta unos 200 m de la costa (Fig.1).

Para la captura de los peces se utilizaron las siguientes artes de pesca: Red de arrastre de 25 m de largo por 1 m de alto, con un copo central de malla más fina (5 mm); Trasmallo de diferentes dimensiones de malla (23, 25, 26, 27, 28 y 30 mm) y de longitud variable (de 50 a 800 m) con una altura de 1 a 1,70 m.

Inmediatamente después de la captura, los peces fueron pesados, medidos y se consignó el sexo. El estómago fue extraído y conservado individualmente en formol al 10% para detener el proceso de digestión.

El análisis del alimento consumido fue realizado en laboratorio, utilizando una lupa estereoscópica.

El alimento fue determinado hasta el menor taxón posible, a través de consultas bibliográficas (Needham & Needham 1978; Brewer & Arguello 1980; Lopreto & Tell 1995) y a especialistas de la cátedra de entomología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Las presas ingeridas fueron analizadas según la frecuencia de ocurrencia, abundancia y volumen (Berg 1979). El volumen fue calculado según el método de agua desplazada (Knight et al. 1984) y el de los microcrustáceos se obtuvo por comparación con el calculado por Ringuelet et al. (1980).

Para determinar la Importancia Relativa de los diferentes ítemes consumidos se aplicó el índice propuesto por Pinkas (1971) (IRI: Index Relative Importance), en donde la importancia de cada presa queda expresada por la siguiente fórmula:

IRI: (N + V) F  
Donde N: Porcentaje numérico (abundancia)
  V: Porcentaje volumétrico
  F: Porcentaje de frecuencia de aparición

Se analizó la importancia del alimento ingerido estacionalmente y según la longitud de los peces, para lo cual éstos fueron divididos en cuatro clases de longitud estándar (Le): 0-70 mm; 71-140 mm; 141-200 mm y mayor de 200 mm.

Para la comparación de porcentajes se utilizó el Test t para proporciones (Sokal & Rohlf 1979).

RESULTADOS

Se capturaron 258 ejemplares de O. bonariensis en un rango de longitud de 35 mm a 355 mm Le. El porcentaje de hembras obtenidas en la muestra fue notoriamente superior al alcanzado por los machos (hembras = 144 (66%); machos = 75 (34%) P<0,05). Para este análisis no se tuvieron en cuenta 39 ejemplares, en los no fue posible determinar su sexo.

Los estómagos vacíos alcanzaron un bajo porcentaje, 22,87% (n=59); con alimento: 77,13% (n=199), P<0,05).

La lista del alimento consumido por O. bonariensis se presenta en la Tabla I.

Tabla I. Lista del alimento consumido por O. bonariensis en la laguna salada de Mar Chiquita.

Table I. Food eaten by Odontesthes bonariensis in the Mar Chiquita saline lake.

Rhizopodea
  Granuloreticulosia
Crustacea
  Cladocera
  Copepoda
    Boeckella sp
  Ostracoda
Arachnida
  Aranea
Insecta
  Hemiptera
    Corixidae
      Trycocorixa sp.
      Sygara sp.
    Bellostomatidae
  Diptera
    Culicidae
    Ephydridae
    Empididae
    Muscoidea
  Hymenoptera
    Vespidae
  Homoptera
  Orthoptera
    Grillotalpidae
    Tettigonidae
    Acrididae
Gasteropoda
  Hydrobiidae
    Littoridina parchappei
Pisces
  Atheriniformes
    Atherinidae
    000Odontesthes bonariensis
  Cyprinodontiformes
    Anablepidae
    000Jenynsia multidentata
Chlorophyta
    Cladophora fracta
    Mougeotia sp.

El pejerrey preda principalmente sobre organismos animales (96%), ya que los vegetales carecen de importancia por la baja frecuencia registrada (4%). Del mismo modo, el volumen aportado por presas de origen animal supera ampliamente al volumen vegetal (Vol. Animal: 99,95%; Vol. Vegetal: 0,05%. La mayoría de los insectos consumidos son de origen acuático (98%).

El alimento de mayor importancia registrado para verano y primavera fueron los peces, por otra parte predominaron en otoño, con un elevado valor de IRI, los caracoles y en invierno los insectos representados mayormente por larvas de dípteros (Tabla II).

Tabla II. Valores del Indice de Importancia Relativa (IRI) para los diferentes ítemes alimentarios consumidos por O. bonariensis según las estaciones del año en la laguna Mar Chiquita.

Table II. Index of the Relative Importance (IRI) of the food items to Odontesthes bonariensis in relation to the seasons in the Mar Chiquita lake.


  Estaciones del año

Items Verano Otoño Invierno Primavera

Peces 2.986 1.696 00177 7.795
Insectos 00155 00137 4.080 00902
Crustáceos 1.605 00420 00189 --
Gastrópodos 00103 7.205 1.861 --

Si se considera el cambio en la dieta según la longitud del pez, se observa que en los individuos de pequeño tamaño (menor de 70 mm Le.), los crustáceos constituyen el alimento más importante, sobrepasando ampliamente a los otros ítemes consumidos (Tabla III). Desde los 71 mm de Le., los gastrópodos se ubican como la presa más importante, ocupando el segundo lugar los insectos. Los individuos mayores de 200 mm Le ingieren fundamentalmente peces, con un valor de IRI notablemente superior al alcanzado por los caracoles y los insectos. El pejerrey se alimenta en esta laguna de una sola especie íctica, el orillero Jenynsia multidentata. Se registraron sólo en verano dos casos de canibalismo en hembras de 300 mm Le.

Tabla III. Valores del Indice de Importancia Relativa (IRI) para los diferentes ítemes alimentarios consumidos por O. bonariensis en relación a la longitud estándar del mismo en la laguna Mar Chiquita.

Table III. Index of the Relative Importance (IRI) of the food items according to O. bonariensis lenght in the Mar Chiquita lake.


  Longitud estándar

Itemes < de 70 mm 71-140 mm 141-200 mm > de 200 mm

Peces 00406 00643 00900 6.890
Insectos 00015 1.673 1.820 00196
Crustáceos 8.416 00649 00029 --
Gastrópodos -- 2.697 4.196 1.580

De los insectos consumidos por O. bonariensis, los órdenes más importante fueron Diptera (principalmente larvas de la familia Empididae) y Hemiptera (Tabla IV).

Tabla IV. Valores del índice de Importancia Relativa de los insectos presa en la dieta de O. bonariensis en la muestra total.

Table IV. Relative Importance of the prey insects according to Odontesthes bonariensis in the total sampling.


Itemes IRI

Diptera 4431
Hemiptera 2621
Homoptera 0153
Hymenoptera 0047
Orthoptera 0000000.23

DISCUSION

En la laguna Mar Chiquita, la ingesta de vegetales en el espectro trófico de O. bonariensis es mínima, por lo que se lo considera un pez de alimentación eminentemente zoófaga.

La dieta del pejerrey varía de acuerdo al tamaño de los individuos. Los más pequeños se alimentan de plancton, mientras que los de mayor longitud ingieren peces como alimento principal. Esto difiere de lo señalado por otros autores, quienes no evidenciaron un cambio ontogénico en la dieta (Ringuelet et al. 1980; Aquino 1991). Grosman (1995) lo define como un planctófago por preferencia, realizando uso de otras comunidades bajo condiciones adversas.

La fauna íctica de la laguna, debido a la salinidad de sus aguas, está representada únicamente por el Orden Atheriniformes y Cyprinodontiformes. Dentro de este último, Jenynsia multidentata es muy abundante a lo largo de la costa de Mar Chiquita, considerada el pez más ubicuo de nuestra fauna con una marcada eurihalinidad (Ringuelet et al. 1967; Gómez 1996; Haro & Bistoni 1996). Los otros integrantes del mismo orden, Gambusia affinis y Cnesterodon decenmaculatus están escasamente representados en este ambiente.

En respuesta a la baja diversidad de peces señalada y a la elevada abundancia de J. multidentata, ésta constituye la única presa íctica de relevancia ingerida por el pejerrey en este sistema salino.

Ringuelet et al. (1980) cita que en la laguna de Chascomús (35°36'S, 58°W, provincia de Buenos Aires) el canibalismo es intenso, y es practicado por pejerreyes en adultez senecta. Esto concuerda con lo registrado por Aquino (1991) para el Embalse El Cadillal (26°40'S, 64°7'W, Tucumán), en donde el 87% de las presas ícticas consumidas eran individuos de pejerrey, aunque ingeridos por adultos no en senectud. Este fenómeno se atribuye a la escasez de presas (Ringuelet 1942). En la laguna Mar Chiquita, el canibalismo registrado fue escaso (sólo dos casos), posiblemente por la excelente oferta alimentaria que ofrece este ambiente tan particular. En estudios realizados en esta laguna sobre crecimiento del pejerrey, no se detectó detenimiento del mismo ni siquiera en la etapa invernal, como ocurre cuando el alimento se vuelve escaso (Reati com. pers.).

Se ha observado un cambio en la presa más importante para O. bonariensis de acuerdo a la estación del año considerada. En otoño e invierno los caracoles e insectos desplazan a los peces como alimento principal. De este modo, no puede considerarse al caracol Littoridina parchappei un alimento ocasional en la dieta, como es mencionado por Ringuelet et al. (1980).

Si bien no se ha medido en esta investigación la oferta alimentaria, las capturas de J. multidentata realizadas con red de arrastre en la costa disminuyeron en otoño-invierno. Este factor podría ser la causa del cambio alimentario estacional.

La fauna alóctona no tuvo mayor representatividad en la dieta del pejerrey en la laguna Mar Chiquita debido a la escasa vegetación colindante, a diferencia de lo registrado en otros ambientes en donde los insectos terrestres fueron de mayor importancia que las larvas acuáticas (Aquino 1991).

Si consideramos que para caracterizar tróficamente a una especie es conveniente basarse en el tipo de alimentación al estado adulto, se concluye que O. bonariensis se comporta en la laguna Mar Chiquita como una especie ictiófaga.
 

AGRADECIMIENTOS

A Andrea Hued por la lectura crítica del manuscrito y a Gustavo Reati por sus sugerencias. A la cátedra de entomología de la Facultad de Cs. Ex., Fís. y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, por la ayuda brindada en la determinación del material.

Fecha de recepción: 30.08.2000
Fecha de aceptación: 30.11.2000


BIBLIOGRAFIA

Aquino, A.E. 1991. Alimentación de Odontesthes bonariensis (Cuv. & Val. 1835) (Osteichthyes, Atherinidae) en el embalse El Cadillal (Tucumán, Argentina). Biol. Acuática 15: 176-177.         [ Links ]

Berg, J. 1979. Discussion of methods of investigating the food of fishes with reference to a preliminary study of the prey of Gobiusculus flavescens (Gobiidae). Mar. Biol. 50: 263-273.         [ Links ]

Brewer, M. & N.V. de Argüello. 1980. Guía ilustrada de insectos comunes en la Argentina. Miscelánea 67, Fundación Miguel Lillo, Tucumán.         [ Links ]

Destéfanis, S. & L. Freyre. 1972. Relaciones tróficas de los peces de la laguna Chascomús con un intento de referenciación ecológica y tratamiento bioestadístico del espectro trófico. Acta. Zool. Lilloana 29: 17-33.         [ Links ]

Gómez, S. 1996. Resistenza alla temperatura e alla salinita im pesci della provincia di Convegno Nazionale. Associazione Italiana Ittiologi Acque Dolci, Trento, Italy: 171-193.         [ Links ]

Grosman, M.F. 1995. Variación estacional en la dieta del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Rev. Asoc. Cs. Nat. Litoral 26: 9-18.         [ Links ]

Haro, J.G. & M.A. Bistoni. 1996. Ictiofauna de la provincia de Córdoba. En: Di Tada, I.E. & E.H. Bucher. Biodiversidad de la provincia de Córdoba. Fauna I: 169-190.         [ Links ]

Knight, R., F.J. Margraf & R. Carline. 1984. Piscivory by walleyes and yellow perch in western Lake Erie. Trans. Am. Fish. Soc., 113: 677-693.         [ Links ]

Lopretto, E.C. & G. Tell. 1995. Ecosistemas de aguas continentales. Metodologías para su estudio. Tomo III. Ed. Sur.         [ Links ]

Needham, J. & P. Needham. 1978. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Reverté, Barcelona. 131 pp.         [ Links ]

Pinkas, L. 1971. Food habits study. 5-10 pp. In: Pinkas, L., M.S. Oliphant & I.L. Iverson. Foods habits of albacore, bluefin tuna, and bonito in California water. Calif. Dep. Fish Game Fish. Bull.         [ Links ]

Reati, G., M. Florín, G. Fernández & C. Montes. 1997. The Laguna de Mar Chiquita (Córdoba, Argentina): a little known, secularly fluctuating, saline lake. International Journal of Salt Lake Research 5: 187-219.         [ Links ]

Ringuelet, R.A. 1942. El pejerrey (Odontesthes bonariensis) del Embalse Anzulón (La Rioja). Notas del Museo de La Plata 7(58): 177-200.         [ Links ]

Ringuelet, R.A. 1975. Zoogeografía y Ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiogeográficas de América del Sur. Ecosur, 2: 1-151.         [ Links ]

Ringuelet, R.A., R.H. Aramburu & A.A. de Aramburu. 1967. Los peces argentinos de agua dulce. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, La Plata. 602 pp.         [ Links ]

Ringuelet, R.A., R. Iriart & A. H. Escalante. 1980. Alimentación del pejerrey (Basilichthys bonariensis, Atherinidae) en la Laguna Chascomús (Buenos Aires, Argentina). Relaciones Ecológicas de Complementación y Eficiencia Trófica del Plancton. Limnobios 1: 448-460.         [ Links ]

Sokal R.R. & F.J. Rohlf. 1979. Biometría: Principios y métodos estadísticos en investigación biológica. Madrid: H. Blume. 832 pp.         [ Links ]