It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología - Caracterizacion del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2Caracterización de la gestante adolescenteFactores que inciden en la mortalidad fetal tardía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Bookmark

  • |

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.30 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2004

 

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana
Facultad "Julio Trigo López". Hospital "Julio Trigo López"

Caracterizacion del recién nacido en una muestra de gestantes adolescentes

Dra. Liliam Susana Fernández,1 Dr. Eugenio Carro Puig,2 Dra. Dalia Oses Ferrera3 y Dra. Julia Pérez Piñero4

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el propósito de caracterizar al recién nacido de madre adolescente. El período de trabajo abarcó desde el mes de junio hasta diciembre del año 2001, en el hospital materno infantil docente "Julio Trigo López". El universo de estudio se conformó con los "nacidos vivos" hijos de madres embarazadas adolescentes de menos de 20 años de edad con independencia del peso del mismo o la edad gestacional al momento del nacimiento. En el período estudiado ocurrieron 206 nacimientos vivos hijos de madres adolescentes, que representaron el 12,3 % de un total de 1 675 partos. La edad promedio fue de 17, 5 años, la edad menor fue de 13 y la mayor de 19 años. El 83 % de los recién nacidos tuvo un tiempo de gestación entre 37 y 41 semanas, y en el 88 % el peso del recién nacido fue mayor de 2 500 gramos, en el grupo de las más jovenes el estado nutricional del "pequeño en peso para la edad gestacional" fue significativamente superior. El 95 % tuvo buena vitalidad al minuto y el 98 % a los 5 minutos del nacimiento. En el 37,3 % la estadía fue de 3 días o menos pero en el 15% fue de más de 7 días. Las afecciones más comunes que provocaron morbilidad fueron las metabólicas, el íctero, las respiratorias y la sepsis. Ocurrió un deceso neonatal precoz y uno tardío, la tasa de mortalidad infantil fue de 9,6 x 1 000, cifra que estuvo por encima de la misma tasa para la población total de partos en el período de estudio. Estos resultados permitieron confirmar que mientras más joven es la madre adolescente el riesgo de morbilidad y/o mortalidad del recién nacido es mayor, lo que indica que el embarazo en la adolescencia es un importante problema de salud.

Palabras clave: Embarazo, adolescencia, recién nacido.

Durante el paso de la niñez a la adolescencia, el ser humano experimenta transformaciones de gran significación, por lo cual este representa un período crucial en su evolución biológica y psicológica, además de suponer una modificación sustancial en su relación con el medio social.1

Por otra parte, la evaluación de la madurez biológica, psicológica y social, se ha ido separando progresivamente con el paso de los años. En lo biológico se observa claramente un descenso en la edad de la menarquia lo que favorece a las adolescentes ser madres en edades muy precoces.2

La madurez psicosocial, en cambio, tiende a desplazarse hacia edades más avanzadas debido al largo proceso de preparación que requiere una adolescente para llegar a ser autovalente.3,4

Tradicionalmente se ha asociado la maternidad precoz con un mayor riesgo de complicaciones del embarazo y del parto pero ya existe suficiente información que demuestra que el proceso se lleva a cabo con resultados similares al de las mujeres adultas.

Se ha observado que la falta de control prenatal, habitual en la adolescente, es lo que incrementa el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el niño.5,6

Por otro lado, el embarazo en la adolescencia se debe considerar un problema, no sólo relacionado con los resultados perinatales, sino por todas las implicaciones psicosociales que la maternidad trae aparejada a esta edad y que repercutirán en la joven determinando el cuidado que pueda darle a su hijo y en sus posibilidades de desarrollo personal (La juventud mundial de 1994. Populations reference bureau. The Center for Population options. International Center on Adolescent Fertility, 1994).

De forma global se describe mayor morbilidad en la gestación de la adolescente. En la primera mitad se destacan el aborto, la anemia, las infecciones urinarias, y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los cuadros hipertensivos, las hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la escasa ganancia de peso con malnutrición materna asociada, síntomas de parto prematuro (contractilidad anormal) y la rotura prematura de las membranas ovulares. 7,8 En relación con el producto se destaca el bajo peso al nacer (BPN), tanto por nacimiento pretérmino como por recién nacido bajo peso para la edad gestacional. 7,8

La mortalidad relacionada con la reproducción (materna, fetal tardía, neonatal e infantil) presenta tasas más altas en las madres menores de 20, los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes, tales como la enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición insuficiente, entre otros, determinan elevación de la morbilidad y mortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de edades maternas más avanzadas.7

Las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido, son más frecuentes en las mujeres menores de 20 años y, sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquía (menor de 15 años). 7,8

Se ha descrito un mecanismo común que podría explicar diversas afecciones propias del embarazo que muestran mayor frecuencia en adolescentes, se trata de una falla en los mecanismos fisiológicos de adaptación circulatoria al embarazo, síndrome de mala adaptación circulatoria, cuyas diversas manifestaciones clínicas pueden presentarse por separado o asociadas entre sí al nivel materno y/o fetal. 7,8

Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos, surgió la motivación para abordar el tema de los resultados perinatales, morbilidad y mortalidad en los recién nacidos de la gestante adolescente en el hospital "Julio Trigo López" de La Habana, Cuba y determinar el bienestar del producto al nacer según la edad de la madre adolescente.

Métodos

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que abarcó el período comprendido desde el mes de junio hasta diciembre del año 2001. El universo de estudio se conformó por todos los productos de embarazos de madres adolescentes de menos de 20 años de edad con independencia del peso del mismo o la edad gestacional al momento del nacimiento, que cumplieran con la definición de "nacido vivo".

Con el propósito de comparar las diferentes variables se agrupó la edad materna al momento de la captación en 2 categorías,menor de 18 años y mayor de 18 años o más.
Se obtuvo la distribución cruzada en tablas de contingencia de las siguientes variables comparadas con la edad materna, dicotomizada:

  • Tiempo de gestación al momento del parto en semanas completas.
  • Peso del recién nacido (RN), se categorizó en: menor de 1 500, 1 500 - 2 499, 2 500 - 3 999, y 4 000 g o más.
  • Estado nutricional del RN según las curvas de percentiles de peso para la edad gestacional y sexo; pequeño en peso para edad gestacional (PEG) entre 10mo. y 3er. percentil; apropiado en peso para edad gestacional (AEG) entre 25 y 75 percentil; grande en peso para edad gestacional (GEG) entre 90 y 97 percentil.
  • Valoración nutricional materna al inicio de la gestación y peso del RN (agrupado en menor de 2 500 y 2 500 g o más), la primera variable se clasificó según el Indice de Masa Corporal = peso en kg/ talla 2 en: bajo peso: menor de 18,7; normopeso: entre 18,7 - 23,6; sobrepeso: entre 23,6 - 26,5 y obesa: 26,5 o más.

Se obtuvo también la distribución simple de las siguientes variables:

  • Puntaje de Apgar al min y a los 5 min. Se clasificó en: hasta 3 puntos (severamente deprimido), de 4 a 6 puntos (moderadamente deprimido) y 7 puntos o más (normal).
  • Estadía. Tomada en días desde el momento del nacimiento del niño hasta su alta hospitalaria.
  • Morbilidad ocurrida en los recién nacidos.
  • Las tasas de mortalidad neonatal precoz (NNP), neonatal tardía (NNT) e infantil, mediante la relación entre los fallecidos de 0 a 6 días, los de 7 a 27 días de edad cumplidos y el total de nacimientos estudiados expresándose por 1 000 nacidos vivos.

Se utilizó la prueba estadística Chi-cuadrado para evaluar la hipótesis de independencia entre las variables comparadas adoptándose como nivel de significación crítico a = 0,05. Cuando la probabilidad (p) de encontrar los valores observados (resumidos en las tablas de contingencia) fue igual o menor que el valor crítico de 0,05, entonces se rechazó la hipótesis de independencia y se aceptó la existencia de asociación significativa entre las variables en juego, en otro caso, no se rechazó la hipótesis de independencia .

Las fuentes de información utilizadas fueron: el libro de registro de partos, la tarjeta de embarazada, la historia clínica materna y la historia clínica del recién nacido. Los datos fueron recogidos por la autora principal del trabajo en un formulario diseñado para tal efecto.

Se creó una base de datos para el procesamiento automátizado de los datos.
Se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas y para las cualitativas los porcentajes. En el análisis se utilizaron razones e índices con el fin de resaltar datos importantes y diferencias. Los resultados se presentan en tablas y gráficos adecuados al tipo de variable que se representa.

Resultados

En el hospital ocurrieron durante el período de estudio 206 (12,3 %) nacimientos vivos de madres adolescentes de las cuales 45 % eran menores de 18 años. La edad promedio fue de 17, 5 años, la menor fue de 13 y la mayor de 19.

El 83 % de los recién nacidos alcanzaron de 37 a 41 semanas de vida intrauterina, el 12 %, menos de 37 semanas y el 5 %, 42 semanas o más. El peso promedio de los RN fue de 3 095 g y osciló en general entre 2 513 y 3 677. El peso menor fue de 1 350 g y el mayor, de 4 450 g para un total de un 88 % con peso al nacer mayor de 2 500 g.

El estado nutricional del RN se encontró asociado (p<0,05) con la edad de la madre y fue significativamente superior el porcentaje de madres de menos de 18 años con PEG en comparación con las de mayor edad; de todos los PEG el 82 % eran de madres menores de 18 años. Por esta razón difiere también la proporción de madres del primer grupo con AEG, que es menor comparado con la de madres mayores en edad. Los GEG aparecieron con frecuencia superior en las de 18 años o más (tabla 1).

Tabla 1. Recién nacidos según estado nutricional y edad materna

Estado nutricional
Edad de la madre (años)
< 18
³ 18
No.
%
No.
%
PEG
9
9,8
2
1,8
AEG
82
89,1
109
95,6
GEG
1
1,1
3
2,6
Total
92
100,0
114
100,0

X 2 = 7,00     gl = 2      p = 0,0301

Fue muy significativo (p=0,01) el resultado de relacionar el peso de la madre con el peso del RN (tabla 2). Se observó que en los niños de 2 500 g o más, las madres mayormente fueron normopeso al inicio de la gestación (44 %), un 31 % de ellas era bajo peso y el 25 % sobrepeso, en cambio, de los RN con menos de 2 500 g, más de la mitad de las madres eran bajo peso, un 24 % normopeso y el 16 % restante sobrepeso.

Tabla 2. Recién nacidos según valoración nutricional materna al inicio de la gestación y peso al nacer

Valoración nutricionalde la madre
Peso del recién nacido (g)
< 2500
³ 2500
No.
%
No.
%
Bajo peso
15
60,0
56
30,9
Normopeso
6
24,0
80
44,2
Sobrepeso
4
16,0
45
24,9
Total
25
100,0
181
100,0

X 2 = 8,25     gl = 2     p = 0,0161

Se demostró que un porcentaje muy alto de RN fueron clasificados como normal de acuerdo al puntaje de Apgar al nacer y a los 5 min (95 y 98 % respectivamente), de los 4 niños severamente deprimidos al nacer, 2 de los cuales permanecieron en esta categoría a los 5 min, fueron 2 de ellos hijos de madres con menos de 18 años, 2 captaciones intermedia; todos nacieron por cesárea (2 por toxemia, 1 gemelar y 1 sufrimiento fetal agudo) (SFA), 2 eran bajo peso y 1 falleció a los 17 días del nacimiento (tabla 3).

Tabla 3. Recién nacidos según puntaje de Apgar al min y 5 min del nacimiento

Apgar
Al minuto

A los 5 minutos
No.
%
No.
%
4
2
2
1
7
3
2
1
195
95
202
98
206
100
206
100

El comportamiento promedio de la estadía hospitalaria de los RN fue de 6 días con una variación de ± 11 días. La estadía mínima fue de 2 días y la máxima de 72. En la figura se aprecia que el 60 % tuvo estadía de 3 días o menos mientras que el 40 % restante superó esta cifra. Es importante señalar que casi el 15 % de estos niños se mantuvieron ingresados por 7 días o más.

Fig. Recién nacidos según estadía hospitalaria.

La morbilidad general en este estudio alcanzó la cifra de 29 % ya que 60 RN presentaron alguna de las afecciones que se muestran en la tabla 4. Los trastornos metabólicos fueron los más frecuentes en el (82 %) seguido por íctero, las afecciones respiratorias y la sepsis. Las afecciones hematológicas se observaron en el 17 % y el resto con porcentajes inferiores al 7 %. Es de sumo interés señalar que la morbilidad estuvo presente en el 88 % de los PEG, en el 75 % de los de menos de 37 semanas de gestación al momento de nacer, en el 65 % de los que nacieron de parto distócico (cesárea o instrumentación), en 43 % de las captaciones intermedias y de madres desnutridas o bajo peso.

Tabla 4. Recién nacidos según morbilidad

Morbilidad
No.
%
Alteraciones metabólicas
49
81,7
Íctero
23
38,3
Enfermedades respiratorias
21
35,0
Sepsis
17
28,3
Enfermedades hematológicas
10
16,7
Trauma obstétrico
4
6,7
Asfixia
3
5,0
Alteraciones digestivas
3
5,0
Otras
7
11,7

Nota: porcentajes calculados sobre total de recién nacidos.

En la tabla 5 se muestra la mortalidad que resultó superior a la de la población general de mujeres que parieron en igual período de tiempo en el hospital. La tasa de mortalidad NNP y NNT fueron similares, ambas de 4,8 x 1 000 nv.


Tabla 5. Mortalidad infantil en nacimientos de madres adolescentes

Defunciones
No.
Tasa
Defunción neonatal precoz (0 a 6 días)
1
4,8 x 1 000 nv
Defunción neonatal tardía (7 a 27 días)
1
4,8 x 1 000 nv
Defunciones menores de 1 año
2
9,7 x 1 000

Discusión

La OMS define a la adolescencia como el período de vida que transcurre entre los 10 y los 19 años, pero es obvio que los problemas de este grupo humano varían en dependencia de múltiples factores. Diversos estudios han demostrado que las adolescentes cubanas tienen una tendencia al inicio sexual precoz a pesar de no estar preparadas ni fisica ni psicológicamente para la maternidad.1,9

Pérez Queda informa entre sus adolescentes un 11 % de partos antes de las 37 semanas de gestación cifra con la cual coinciden los resultados de este trabajo.

Este resultado está muy ligado al peso del RN y a su estado nutricional al momento del nacimiento según su sexo. Alrededor del 10 % de las mujeres entre 15 y 19 años, tienen hijos con bajo peso al nacer; la adolescente embarazada se considera en riesgo nutricional y tiene necesidades nutricionales que exceden a las de las mujeres
adultas.10- 12

En general, casi todos los autores coinciden en que el bajo peso y el PEG son consecuencias muy frecuentes en el producto de gestaciones en adolescentes y con mayor riesgo en la medida que la madre es más joven. Glez Hdez 12 informa que es 12 veces más frecuente el bajo peso en el embarazo precoz que en aquellos en los cuales las madres tienen mayor edad.

En el momento de la captación las madres adolescentes de este estudio fueron normopeso solamente en el 42 %, bajo peso en el 34 % y sobrepeso (sólo 1 obesa que se incluye en la clase de sobrepeso) el 24 %. Aunque el 88,5 de los RN pesaron más
de 2 500 g, la contribución de PEG en el estado nutricional del RN fue muy superior en las de menos de 18 años en comparación con las de edad mayor y se encontró una asociación muy significativa entre el estado nutricional materno y el peso de RN lo que demuestra el riesgo nutricional en la madre desde el inicio de la gestación y su repercusión en el producto como ya se ha comentado. 11,12

Según Prendes Labrada 13 el estado nutricional materno es un factor determinante en el crecimiento fetal y en el peso del recién nacido, en general el peso al nacer guarda paralelismo con la ganancia de peso materno. Asimismo, en la gestante desnutrida, y en la adolescente que no ha completado su desarrollo hay un inadecuado intercambio feto materno, así como un metabolismo anormal de proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales en la madre, que propician la utilización insuficiente de los nutrientes por el feto y afectan su desarrollo.

Los resultados del puntaje de Apgar al nacer y a los 5 min reflejan la calidad de la atención neonatal ya que a pesar de que en estos niños conspiran una serie de factores maternos desfavorables, de hecho los que nacieron o se mantuvieron con depresión moderada o severa, estuvieron expuestos a una carga muy alta de factores de riesgo durante la gestación y el parto.

La estadía es otra de las variables que refleja el grado de morbilidad de la madre o el RN ya que lo normal es que el niño sea dado de alta junto con su mamá a las 48 h de no existir complicación alguna, en cambio, el elevado índice de cesáreas en estas pacientes, el peso inadecuado del niño, así como la morbilidad del RN, son causas de una estadía prolongada.

Como era de esperar, la morbilidad de los RN estuvo presente fundamentalmente en aquellos niños expuestos a factores desfavorables como PEG, pretérmino, distocias, captaciones tardías o precoces y desnutrición materna desde el inicio de la gestación. Glez Hdez 12 registra los traumas obstétricos en el 17,9 % de las adolescentes que fue la complicación más frecuente, seguida de las respiratorias con el 8,9 %, cifras diferentes a las de este estudio. En su investigación Vázquez Márquez encontró mayor frecuencia de distrés transitorio e hipoxia . Quizás las diferencias estén en la forma de clasificar las entidades aunque hay autores que señalan que la morbilidad en estos RN puede variar y no se caracteriza significativamente por aparecer en ellos cifras muy diferentes de las de la población normal de nacimientos con distres respiratorio e hipoxia. 7,14

Por último, la mortalidad infantil en las gestantes adolescentes (9,7 x 1 000 NV) fue muy superior a la tasa general de todos los nacimientos (de 4 x 1 000 NV) aunque la primera tasa es muy lábil y tiende a variar grandemente ante cualquier cambio en el numero de fallecidos, es decir, que realmente, para comparar estas tasas debían calcularse ambas para períodos mayores de tiempo. La tasa de mortalidad NNP y NNT fueron similares ya que en cada período hubo 1 fallecido, en la primera, según clasificación de Quebec, por inmadurez y membrana hialina pulmonar, en la segunda por infección neonatal y asfixia intraparto. Estos resultados coinciden con los de diferentes autores revisados en cuanto al riesgo muy superior de morbilidad y mortalidad en los niños de madres adolescentes.7,10,11,15

Los resultados de este estudio así como los de otras publicaciones aquí citadas, indican que el embarazo en la adolescencia constituye un problema de salud. Su reconocimiento e importancia impone la necesidad de dedicarle cada vez mayor atención, sobre todo en lo que se refiere a promover educación e información sobre la salud reproductiva de este grupo humano. Se debe insistir en la atención primaria, en el adecuado pesquizaje de adolescentes de riesgo potencial de embarazo ya que es en este nivel de atención donde se puede promocionar salud y prevenir afecciones en la madre y el niño con mejores resultados.

Summary

A descriptive cross-sectional study was conducted at "Julio Trigo López" Maternal Children Hospital, from June to December, 2001, aimed at characterizing the newborn infant of adolescent mothers. The live birth of pregnant adolescents under 20, independently of the weight of the newborn infant or of the gestational age at the time of delivery, were included in the study. In the studied period, 206 live births of adolescent mothers were reported , accounting for 12.3 % of a total of 1 675 deliveries. Average age was 17.5. The youngest adolescent was 13 and the oldest was 19. 83 % of the newborn infants had a time of gestation from 37 to 41 weeks. In 88 %, the weight of the newborn infant was over 2 550 grams. In the group of the youngest, the nutritional status of "the infant with an adequate weight according to the gestational age" was remarkably higher. 95 % had a good vitality at one minute and 98 % at 5 minutes of birth. In 37.3 %, the hospital stay was 3 days or less, but in 15 % it was more than 7 days. The most common affections causing morbidity were the metabolic affections, icterus, the respiratory affections and sepsis. There was an early neonatal death. Infant mortality rate was 9.6 x 1000, a figure that was above the same rate for the the total population of deliveries in the studied period. These results allow to confirm that the younger the adolescent mother is, the higher the morbidity and/or mortality risk of the newborn infant is, which shows that pregnancy in adolescence is an important health problem.

Key words: Pregnancy, adolescence, newborn infant.

Referencias bibliográficas

  1. Pelaez MJ. Adolescencia y juventud. Desafios actuales. La Habana. Editorial Científico- Técnica; 2003. P.125-36.
  2. Martínez Jimenez A. Caracterización de una muestra de población de adolescentes y sus familiares en Bayamo. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(2):120-2.
  3. López Nodarse M, Flores Madam M, Roche Pérez C. Embarazo en la adolescencia.Resultados. I Parte. Rev Sexol Soc 1996; 2(4):12.
  4. García R, Brea AI. Concepciones y comportamiento sexual en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(2):123.
  5. Manual de ginecología infanto-juvenil. Sociedad Argentina de Ginecología-Infanto Juvenil. Buenos Aires: Editorial Ascurre Hnos;1997.
  6. Schwarz R. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Publicaciones científicas CLAP No. 1234 OPS/OMS, 1992.
  7. Pelaez MJ. Adolescente embarazada: características y riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997; 23(1):13-7.
  8. Yago S, Zapatero M. Maternidad juvenil. Zaragoza: Colección de estudios Zaragoza;1990.
  9. Dueñas Gómez E. Pediatría 5. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.
  10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico 2001. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2002.
  11. Vázquez JM, Almirall CA, Cruz CF, Alvarez AE. Embarazo en la adolescencia: repercusión biosocial durante el primer año de vida. Rev Cubana Pediatr 1997; 69(2):82-8.
  12. González Hernández A. Estudio de gestantes adolescentes y repercusión en el recién nacido en un área de salud (tesis). La Habana: Policlínico Docente "Lidia y Clodomira", Facultad "Miguel Enríquez"; 1998.
  13. Prendes Labrada MC. Estado nutricional materno y peso al nacer. Rev Cubana Med Gen Integr 2001; 17(1):35-42.
  14. Rico de Alonso A. Madres solteras adolescentes. Bogotá: Editorial Colombia LTDA; 1986.
  15. Vázquez Márquez A. Morbilidad y mortalidad en el embarazo precoz. Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(3):137-44.

Recibido: 4 de marzo de 2004. Aprobado: 5 de mayo de 2004.
Dra. Liliam Susana Fernández. Calzada de Bejucal Km 7 1/2 . Arroyo Naranjo. La Habana, Cuba.

1Especialista de I Grado en Neonatología. Especialista de I Grado en Medicina General Integral.
2Especialista de I Grado en Neonatología.
3Especialista de I Grado en Neonatología. Profesora Asistente.
4Especialista de II Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar.