It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Index de Enfermería - Validez y fiabilidad del cuestionario COOP/WONCA cumplimentado vía telefónica en personas con artrosis de cadera y rodilla

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número51Sentido del rol de profesional de enfermería en el primer nivel de atención en saludLas vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Bookmark

Index de Enfermería

versión impresa ISSN 1132-1296

Index Enferm v.14 n.51 Granada mar. 2005

http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962005000300005 

ARTÍCULOS ESPECIALES


ORIGINALES

 

Validez y fiabilidad del cuestionario COOP/WONCA cumplimentado vía telefónica 
en personas con artrosis de cadera y rodilla

Sergio R. López Alonso, Carmen M. Martínez Sánchez, Ana B. Romero Cañadillas, Marta Angel Rueda

 

1 Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en Cuidados. Dirección General de Asistencia Sanitaria, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España

2 Hospital de la Merced, Servicio Andaluz de Salud, Osuna, Sevilla, España

3 Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Servicio Andaluz de Salud, Sevilla, España

sergiolopezalonso@yahoo.com

 

Manuscrito recibido el 15. 07. 2005

Manuscrito aceptado el 21.10. 2005

Index Enferm (Gran) 2005;51:24-28

Resumen Abstract

Objetivo: Conocer la fiabilidad interna y validez de la escala COOP/WONCA en personas con artrosis de cadera y rodilla mediante encuesta telefónica.
Metodología: Se lleva a cabo un estudio observacional descriptivo transversal con una muestra de 139 personas. Para el análisis estadístico, se realiza un análisis de discriminalidad y un análisis factorial exploratorio por componentes principales; además de estudiar el coeficiente de correlación intraclase mediante el estadístico α de Cronbach.
Resultados: El análisis factorial muestra una mayor varianza total explicada cuando se elimina el ítem "Salud comparada con la de hace 2 semanas" con 69,476, de la cual se encuentran dos componentes que representan el 44,893 y 24,584, respectivamente. En el análisis de fiabilidad se obtuvo un valor de α de Cronbach para  el cuestionario general de 0,8179.
Discusión: Se puede afirmar que la escala COOP/WONCA con 6 ítems es útil y de rápida administración vía telefónica, ya que presenta una adecuada fiabilidad y validez para esta población con artrosis de cadera y rodilla.

VALIDITY AND RELIABBILITY OF THE COOP/WONCA QUESTIONNAIRE ADMINISTERED VIA TELEPHONE CALL TO PEOPLE SUFFERING FROM HIP AND KNEE ARTHROSIS

Objectives: To analyze the internal reliability and validity of the COOP/WONCA questionnaire administered via telephone call to people suffering from hip and knee arthrosis.
Methodology: Design: Descriptive study. Sample: 139 people. The statistical analysis carries out an exploratory factorial analysis and an internal reliability calculated by the intraclass correlation coefficient.
Results: The factorial analysis shows a greater total explained variance without the item "Today´s health compared to two weeks ago" (69.476), with two components which represented 44.893 and 24.584, respectively. The internal reliability resulted in 0.8179 for the α of Cronbach value.
Discussion: It can be concluded that the COOP/WONCA scale with 6 items is easy to use via telephone call to people suffering from hip and knee arthrosis, and shows valid and reliable properties. 

 

 

Introducción

El cuestionario COOP/WONCA es un instrumento creado para la medición de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS). La adecuada validez y fiabilidad de sus medidas y su facilidad de aplicación han sido fundamentales para la extensión generalizada de su uso en diferentes poblaciones. Tal es así que en España se ha empleado en pacientes de Atención Primaria, en cuidadores familiares de personas con Alzheimer, en mujeres embarazadas y en personas adictas a las drogas.1 Otros estudios estiman el impacto de las distintas patologías en la CVRS, en pacientes con problemas agudos y crónicos,2,3 ancianos,4 con accidentes cerebrovasculares,5 asma,5 dispepsia,6 dolor lumbar,7 migraña,8 insuficiencia cardíaca,9 hipertensión,10 diabetes,11 hepatopatía crónica12  y depresión.13

El cuestionario COOP/WONCA fue desarrollado originalmente por un grupo de médicos de atención primaria en The Darmouth Primary Care Cooperative Information Project (COOP Project), Hanover, New Hampsshire EE.UU.14,15 Originalmente el cuestionario constaba de 9 items con escala tipo Likert de 5 puntos, donde las puntuaciones más altas expresaban peores niveles de funcionamiento. Fue en 1988 cuando la World Organization of National Colleges, Academies, and Academic Associations of General Practitioners/Family Physicians (WONCA) adoptó este instrumento.16

A pesar de la aceptación general de su uso, deben señalarse las limitaciones que se ha encontrado en estudios anteriores como han sido la dificultad en la cuantificación (asignación numérica) y en la interpretación exacta de las escalas por parte del paciente.17

Con todo, el cuestionario COOP/WONCA ha demostrado su validez y fiabilidad en numerosos estudios llevados a cabo en diferentes países tales como EEUU, China, Noruega o España.14,15,18-21 La validación de este cuestionario en la población española fue llevada a cabo por L. Lizán Tudela y Reig Ferrer mediante las viñetas COOP/WONCA con el fin de proporcionar un instrumento rápido, encontrando niveles adecuados de fiabilidad y validez.19 La fiabilidad se realizó mediante un estudio Test-ReTest, y la validez fue medida mediante una Matriz Multirrasgo Multimétodo, obteniendo ambos análisis un resultado adecuado.

La calidad de vida relacionada con la salud fue definida por la Organización Mundial de la Salud en 1994 como la "Percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses". Esta definición va más allá del tradicional concepto de salud como ausencia de enfermedad. Bajo esta definición, la CVRS en personas con artrosis de cadera y rodilla debería ser un aspecto primordial a tener en cuenta para la artroplastia, junto a las clásicas características de la patología como son el dolor y la limitación funcional. En este sentido, existen numerosos estudios que relacionan calidad de vida y la artroplastia total de cadera y rodilla.22-24 Consecuentemente, la limitación funcional ha visto fortalecida su peso en la decisión de intervenir quirúrgicamente por su paralela evolución a la realización de las actividades de la vida diaria. Pues la artroplastia ha resultado en la mejora de estas actividades, las cuáles se ven reflejadas directamente sobre la medición de la CVRS.25

Atendiendo a la prevalencia de artrosis de rodilla a nivel nacional, se encontró que la población que sufría esta patología se elevaba a un 10.2 % en mayores de 20 años.26 También hay que señalar que tan sólo en 1999 y debido a esta artrosis, la cifra de prótesis de cadera ascendía a más de 800 mil anualmente a nivel mundial.27 Cifra que debe ir en aumento debido a la mayor expectativa de vida y a la mejora socioeconómica de los países en desarrollo. Por ende, es fundamental disponer de un instrumento válido y fiable para evaluar la efectividad de las intervenciones sobre patologías con una elevada prevalencia, con un gran impacto sobre la salud y con un notable coste para el sistema sanitario. Así, la efectividad estaría formada no sólo por la movilidad articular y la ausencia de dolor, sino también por la utilidad percibida por los sujetos intervenidos, es decir por la CVRS.

La validación del cuestionario COOP/WONCA mediante encuesta telefónica no ha sido encontrada, y la importancia de su estudio se basa en la facilidad y utilidad de su cumplimentación para la evaluación de resultados en personas intervenidas de artroplastia de cadera y rodilla. En España, se ha encontrado que estudios anteriores han utilizado el cuestionario de CVRS SF-36 en esta población por Navarro Collado.24 Si bien este cuestionario es de gran extensión y presentaría una mayor dificultad y coste su utilización mediante una entrevista telefónica. Esta dificultad para la entrevista telefónica es similar a la encontrada en un cuestionario validado en Francia específico para medir la calidad de vida en esta población.28 Así, con el fin de disponer de un instrumento apto para la medición de la CVRS, como objetivos de este estudio se plantean: describir la población susceptible de ser intervenida de artroplastia de cadera y rodilla, y conocer las propiedades psicométricas del cuestionario COOP/WONCA administrado mediante encuesta telefónica en estas personas.

Metodología

El diseño del presente estudio es observacional descriptivo transversal. Este se desarrolla en el Hospital Virgen Macarena (Sevilla) y Hospital de la Merced (Osuna, Sevilla). La población de estudio procede de la lista de espera quirúrgica para ser intervenida tanto de ATC como de ATR. De esta población se  seleccionaron 139 personas a partir de una técnica de muestreo sistemático consecutivo. A esta muestra poblacional, se realizó una encuesta telefónica dos semanas antes de la intervención quirúrgica. La encuesta telefónica estaba compuesta por datos sociodemográficos de interés y por el cuestionario Coop/Wonca (anexo 1). Esta recogida de información se efectuó en el período comprendido entre junio y septiembre de 2004.

La cumplimentación del cuestionario Coop/Wonca mediante una encuesta telefónica se efectuó siguiendo una serie de instrucciones estandarizadas. En primer lugar, se explicó el objetivo y contenido del cuestionario, así como las instrucciones de respuesta. Seguidamente, se procedió a leer de manera objetiva cada uno de los ítems del cuestionario, repitiendo la lectura de las preguntas y efectuando las aclaraciones oportunas, si así se solicitaba.

Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el programa informático SPSS 11.0. Mediante este análisis se trata de dar respuesta a los dos objetivos planteados:

-Para el objetivo 1, se realizó una descripción de la muestra seleccionada con una tabla de frecuencias para las variables cualitativas y resúmenes numéricos para las variables cuantitativas.

-Para el objetivo 2, se llevó a cabo un análisis de las propiedades psicométricas del cuestionario Coop/Wonca. Para ello se estudio la validez a través de un análisis de discriminalidad de los ítems mediante la frecuencia de endose, y un análisis factorial exploratorio por componentes principales y rotación Varimax, además de la prueba de esfericidad de Barlett y de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin; y la fiabilidad mediante el estadístico alfa de Cronbach.

Resultados

La muestra de la población seleccionada fue mayoritariamente mujer en un 78,2%, presentando una media de edad de 69 años con una desviación típica de 7,6 años. El 55% eran o habían sido trabajadores no cualificados y el 40% semicualificados según la clasificación de clase social propuesta por la Sociedad Española de Epidemiología.28 El porcentaje de analfabetos fue de 38,8%, el 42,9% tenía estudios primarios incompletos y un 12,2% estudios primarios completos. La media del Índice de Masa Corporal  se sitúa en 31,38Kg/m2 con una desviación típica de 4,84.

La mayor parte de la población seleccionada iba a ser intervenida de ATR, en un 78,9% frente a un 17,7% que iba a ser intervenida de ATC. El 10% de estas personas vivían solas, el 16,4% vivían con los hijos, el 35% con el cónyuge y el 33,6% con el cónyuge y los hijos.

En el análisis de discriminalidad (objetivo 2)  la frecuencia de endose de los 7 items presentó un rango que oscilaba entre 0,7 y 60,4.

El cálculo de la adecuación muestral, prerrequisito para el análisis factorial, mediante el índice de Kaiser-Meyer-Olkin obtuvo un valor de 0,839. El resultado del test de esfericidad de Barlett fue 0,000 lo cual rechazó la hipótesis nula (o matriz de identidad) en el estudio de la adecuación de datos para realizar el análisis factorial. Tras realizar el análisis factorial por componentes principales de los 7 ítems de la escala se encontró que la proporción de varianza de los ítems representadas por los factores comunes extraídos era superior a 0,6 en todos los ítems excepto en el ítem "Salud comparada con la que presentaba dos semanas antes". Este ítem fue excluido de un análisis posterior donde el Índice de Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0,805 y el test de esfericidad de Barlett continuó siendo 0,000. De este modo, la proporción de varianza de cada ítem era superior a 0,6 y la composición factorial con 6 ítems obtuvo una varianza explicada total de 69,476, con dos componentes que representaban el 44,893 y 24,584, respectivamente. Valores que fueron superiores en adecuación al resultado obtenido del análisis factorial con 7 ítems que explicaban el 64,247% de la varianza total. (Ver tabla 1).

En el análisis de fiabilidad se obtuvo un valor α de Cronbach adecuado para  el cuestionario general (0,8179).

Discusión

La muestra de población estudiada  presenta unas características similares a la de otros estudios encontrados que analizan la CVRS tras la artroplastia de cadera y rodilla en España e incluso otros países.24,30-33 Es decir, la muestra de población es mayoritariamente mujer, con una edad que oscila sobre los 70 años de edad. La edad junto a la condición de mujer puede haber condicionado el nivel educativo y, consecuentemente, la ocupación de baja cualificación que presenta esta población.34 Esta condición sociocultural puede estar relacionada con un índice de Masa Corporal categorizado de Obesidad tipo 1 por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad.35 Así, todos estos factores socioculturales pueden haber desembocado en una mayor prevalencia de coxartrosis y gonartrosis entre la población femenina de esta generación. Estudios venideros confirmarán o desmentirán esta hipótesis.

El resultado de la frecuencia de endose valora positivamente la pertinencia de cada ítem dentro del cuestionario, ya que los valores encontrados para cada ítem ninguno supera el 80% que, a nivel práctico, indicaría que la respuesta a un ítem sería predecible y cuestionaría la presencia de dicho ítem.39

Previo al análisis factorial exploratorio se calcula el valor de Kaiser-Meyer-Olkin (0. 839), indicando que la adecuación muestral para el análisis obtiene un valor meritorio, y la prueba de esfericidad de Bartlett (0.000) que rechaza la hipótesis de matriz identidad de los ítems estudiados, de manera que confirma la adecuación para el uso del análisis factorial.

En los resultados hallados en el análisis factorial se encuentra que, en general, la proporción de varianza de los ítems representadas por los factores comunes extraídos es adecuada, pues todos los ítems son adecuados por ser superiores a 0.6, excepto el 5 que tiene un valor de 0,411 "Salud comparada con la de hace 2 semanas". Este valor bajo puede deberse a que estas personas sufren de una patología crónica y no perciben diferencias en salud entre el momento de la entrevista y dos semanas antes. Esta situación propició la repetición del análisis factorial exploratorio sin dicho ítem, obteniendo una mejora de los resultados. La proporción de varianza de cada ítem por los factores comunes ronda el 0.8, y la varianza total explicada de este cuestionario vía telefónica, con 6 ítems, obtiene un valor muy alto cercano al 70%, lo cuál ofrece una satisfactoria capacidad para medir el constructo de CVRS. No se han encontrado estudios que evalúen la varianza explicada de los cuestionarios de CVRS en esta población. Si bien se han encontrado otro cuestionario de CVRS que explica entre el 65 y 73% en una población inglesa y española con artritis reumatoide. Cifras, 65% y 73%, que se aproximan a la encontrada en el presente estudio. Quizás sea interesante analizar la composición factorial de la escala sin el ítem 6 en personas en las que se espere y en las que no espere cambios en su estado de salud durante ese periodo de dos semanas.

Los dos componentes obtenidos representan el 44,893 y 24,584 % de la varianza. Es interesante destacar que estos dos componentes agrupan por un lado los signos y síntomas propios de la gonartrosis y coxartrosis, como son la limitación de la movilidad y el dolor. Por otro lado, se encuentra otro componente que agrupa los ítems concernientes a la repercusión de estos síntomas sobre las personas.

La validación de las láminas COOP/WONCA por Lizan Tudela sólo encuentra un factor único que engloba todos los ítems.19 Esta diferencia parece deberse a la heterogeneidad de la muestra seleccionada por Lizan Tudela, frente a la homogeneidad de la escogida en este estudio, acorde con la semejanza en contenido de los ítems agrupados.

Cabe destacar que en este estudio, el resultado del análisis factorial representa un valor fundamental sobre la validez de contenido y de constructo que presenta la escala COOP/WONCA.38 Así, el alto valor de la varianza total explicada y la significación encontrada para las características comunes que conforman los grupos de ítems refuerzan la validez de contenido, y la alta correlación entre los ítems aboga por una sólida estructura interna, lo que representa una adecuada validez de constructo.

El coeficiente de correlación intraclase α de Cronbach encuentra un valor que muestra una fiabilidad muy alta. El valor obtenido (0,8179) se encuentra entre el rango 0,7 y 0,9, tal y como se recomienda por Nunnally.38 Es preciso mencionar que el estudio de fiabilidad interna de cualquier instrumento debería complementarse con otra prueba de fiabilidad Test-ReTest o interobservador, ya que un alto número ítems de la escala influye al alza sobre el valor α de Cronbach. Esta situación muestra una interpretación optimista, pues la escala analizada sólo consta de 6 ítems y presenta un valor superior al encontrado por Lizan Tidela en las láminas COOP/WONCA de 6 ítems.19 Este autor, además, encuentra una correlación Test-retest adecuada para personas que no encuentran diferencias en un intervalo de dos semanas, personas parecidas a aquellas que sufren procesos crónicos de salud.19

Es preciso aclarar que el mero hecho de encontrar dos agrupaciones de ítems no es sinónimo de subescalas. Pues, el segundo factor sólo incluye dos ítems lo cuál hace muy inestable su fiabilidad como subescala.39

En conclusión, se puede afirmar que la escala COOP/WONCA con 6 ítems es útil para su administración vía telefónica, ya que presenta adecuadas propiedades de fiabilidad y validez. Ésta última, específica para esta población con artrosis de cadera y rodilla. El COOP/WONCA es un instrumento de fácil administración por su brevedad que presenta una gran utilidad en su administración vía telefónica, característica que hace de esta escala de CVRS un resultado primordial para conocer el éxito de las intervenciones de artroplastia.  

Bibliografía

1. Lizán Tudela L, Reig Ferrer A, Richart Martínez M, Cabrero García J. Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud mediante las láminas COOP/WONCA. Med Clin 2000; 114(Supl 3): 76-80.        [ Links ]

2. Dinnersley P, Peters T, Stott N. Measuring functional health status in primary care using the COOP/WONCA charts: acceptability, range of scores, construct validity, reliability and sensitivity to change. Br J Gen Pract 1994; 44: 545-9.        [ Links ]

3. Lizán L, Reig A, Bartolomé B, Moro JJ, Sancho A. The Spanish version of the COOP/WONCA charts: self-assessed quality of life in different population Quality of Life Research 1999; 8: 637.        [ Links ]

4. García Olmos L, Miranda C, Barrios M, Arias P, Ogando B, Villegas MV. Medición de la capacidad funcional, con las láminas COOP/ WONCA, en una población anciana. Aten Primaria 1994; 13: 233-7.        [ Links ]

5. Patterson WM. Peak expiratory flow rates and functional status in asthma. En: Scholten JHG, Van Weel C, editors. Functional status assessment in family practice. The Darmouth Coop Functional Health Assessment Charts/Wonca. Lelystad: Meditekst, 1992.        [ Links ]

6. Quartero AO, Post MWM, Numans ME, De Melker RA, De Wit NJ. What makes the dyspeptic patient feel ill? A cross sectional survey of functional health status, Helicobacter pylori infection, and psychological distress in dyspeptic patients in general practice. Gut 1999; 45: 15-9.        [ Links ]

7. Bronfort G, Bouter LM. Responsiveness of general health status in chronic low back pain: a comparison of the COOP charts and the SF-36. Pain 1999; 83: 201-9.        [ Links ]

8. Essink-Bot ML, Van Royen L, Krabbe P, Bonsel G, Rutten F. The impact of migraine on health status. Headache 1995; 35: 200-6.        [ Links ]

9. Jenkinson C, Jenkinson D, Shepperd S, Layte R, Petersen S. Evaluation of treatment for congestive heart  failure in patients aged 60 yeras and older using generic measures of health status (SF-36 and COOP charts). Age And Ageing 1997; 26: 7-13.        [ Links ]

10. Krousel-Wood MA, Re RN. Health status assessment in a hypertension section of an internal medicine clinic. Am J Med Sci 1994; 308: 211-7.        [ Links ]

11. De Grauw WJ, Van de Lisdonk EH, Van Gerwn WH, Van den Hoogen HJ, Van Weel C. Insulin therapy in poorly controlled type 2 diabetic patients: does it affect quality of life? Br J Gen Pract 2001; 51: 527-32.        [ Links ]

12. Unal G, De Boer JB, Borsboom GJ, Brouwer JT, Essink-Bot M, Man RA. A Psychometric comparison of health-related quality of life measures in chronic liver disease. J Clin Epidemiol 2001; 54: 587-96.        [ Links ]

13. Doetch TM, Alger BH, Glasser M, Levenstein J. Detecting depression in elderly outpatients: finding from depression syptom scales and the Darmouth COOP charts. Fam Med 1994; 26: 519-23.        [ Links ]

14. Nelson E, Landgraf JM, Hays RD, Wasson JH, Kirk JW. The functional status of patients. How can it be measured in physicians` offices?  Med Care 1990; 28: 1111-26.        [ Links ]

15. Nelson EC, Wasson JH, KirK JW. Assessment of function in routine clinical practice. Description of the COOP chart method and preliminary findings. J Chronic Dis 1987; 40: 55.        [ Links ]

16. Scholten JHG, Van Weel C. Functional status assessment in family practice. The Darmouth COOP Functional Health Assessment Charts/ WONCA. Lelystad: Meditekst, 1992.        [ Links ]

17. Van Weel C. Functional status in primary care: COOP/WONCA charts. Disability & Rehabilitation 1993; 15(2): 96-101.        [ Links ]

18. Stavem K. Jodalen H. Reliability and validity of the COOP/WONCA health status measure in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Quality of Life Research 2002; 11(6):527-33.         [ Links ]

19. Lizán Tudela L, Reig Ferrer A. La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en la consulta: las viñetas COOP/WONCA, Aten Primaria 2002; 29(6): 378-384.        [ Links ]

20. Lam CL, Van Weel C. Lauder IJ: Can the Dartmouth COOP/WONCA charts be used to assess the functional status of Chinese patients?. Family Practice 1994; 11(1): 85-94.        [ Links ]

21. Muphy DD, Lam CL. Feasibility and acceptability of the COOP/WONCA charts for identification of functional limitations in rural patients of the People`s Republic of China. International Journal of Rehabilitation Research 2001; 24(3): 207-19.        [ Links ]

22. Lieberman JR, Dorey F, Shedelle P, Schumacher L, Kilgus DJ, Thomas BJ, Finerman GA. Outcome after total hip arthroplasty. Comparison of a traditional disease-specific and quality-of-life measurement of outcome. Journal of Arthroplasty 1997; 12(6): 639-45.        [ Links ]

23. Hawker G, Wrihgt J, Coyte P, Paul J, Dittus T, Croxford R, Nombardier C, Heck D, Freund D. "Health-Related Quality of Life after knee Replacement: Results of the Knee Replacement Patient Outcomes Research Team Study. The Journal of Bone and Joint Surgery 1998; 80-A(2): 163-173.        [ Links ]

24. Navarro Collado MJ, Peiró S, Trénor Gomis C, Ruíz Jareño L, Pérez Igualada A, Guerola Soler N. Factores asociados a resultado funcional y calidad de vida en la rehabilitación tras artroplastia de rodilla. Med Clin 2000; 114(7):250-4.        [ Links ]

25. Simanski C, Bouillon B, Lefering R, Zumsande N, Tiling T. (What prognostic factors correlate with activities of daily living (Barthel Index) 1 year after para-artivular hip fracture? A prospective observational study). Unfallchirurg 2002; 105(2): 99-107.        [ Links ]

26. Estudio Episer. 2001. Prevalencia e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Sociedad Española de Reumatología. Fis 99/0251.        [ Links ]

27. Knutsson S, Engberg IB. 1999. An evaluation of patients` quality of life before, 6 weeks and 6 months after total hip replacement surgery. Journal of Advanced Nursing. 30(6): 1349-1359.        [ Links ]

28. Rat AC. Coste J. Pouchot J. Baumann M. Spitz E. Retel-Rude N. Le Quintrec JS. Dumont-Fischer D. Guillemin F. OAKHQOL: a new instrument to measure quality of life in knee and hip osteoarthritis. Journal of Clinical Epidemiology 2005; 58(1):47-55.        [ Links ]

29. Álvarez Dardet C, Domingo A, Regidor E. La medición de la clase social en ciencias de la salud. Barcelona: SG Editores; 1995.        [ Links ]

30. Navarro MJ, Peiró S, Ruiz L, Payá A, Hervás MT, López P. Calidad de vida tras artroplastia de cadera. Rehabilitación 2001; 35:263-9.        [ Links ]

31. Ritter MA, Albohm MJ, Keating EM, Faris PM, Meding JB. Comparative outcomes of total joint arthroplasty. J Arthroplasty 1995;10:737-41.        [ Links ]

32. Lavernia CJ, Guzman JF, Gachupin-Garcia A Cost effectiveness and quality of life in knee arthroplasty. Clin Orthop 1997; 345: 134-139        [ Links ]

33. Hawker G, Wright J, Coyte P, Paul J, Dittus R, Croxford R et al Health-related quality of life after knee replacement. J Bone Joint Surg Am 1998; 80: 163-173        [ Links ]

34. Instituto Andaluz de la Mujer. Anuario Andaluz de las Mujeres 2004. Perspectivas de Género. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/ institutodelamujer/ [Visitado el 20-05-2005].        [ Links ]

35. Consenso SEEDO'2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597.        [ Links ]

36. Streiner DL, Norman GR. Health Measurement Scales. 3º Ed. Nueva York: Oxford University Press, 2003.        [ Links ]

37. Danao LL. Padilla GV. Johnson DA. An English and Spanish quality of life measure for rheumatoid arthritis. Arthritis & Rheumatism 2001; 45(2):167-73.        [ Links ]

38. Nunnally JC, Bernstein IH. Psychometric theory. 3ª Ed. Nueva York: McGraw-Hill, 1994.        [ Links ]

39. Streiner DL, Norman GR. Health measurement scales. 3ª Ed. Nueva York: Oxford University Press, 2003.        [ Links ]