It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Latin american journal of aquatic research - Variación entre años de la fauna de parásitos metazoos de Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Perciformes: Sciaenidae) en Lima, Perú

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Temporal dynamic of the relationship between the parasitic isopod Aporobopyrus curtatus (Crustacea: Isopoda: Bopyridae) and the anomuran crab Petrolisthes armatus (Crustacea: Decapoda: Porcellanidae) in southern BrazilImplementación, validación y aplicación de un nuevo método para la determinación de oxitetraciclina por HPLC en tejido muscular de salmonídeos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Latin american journal of aquatic research

versión On-line ISSN 0718-560X

Lat. Am. J. Aquat. Res. v.38 n.2 Valparaíso  2010

 

Lat. Am. J. Aquat. Res., 38(2): 218-226, 2010
DOI: 10.3856/vol38-issue2-fülltext-6

Research Article

 

Variación entre años de la fauna de parásitos metazoos de Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Perciformes: Sciaenidae) en Lima, Perú

Between-year variation of metazoan parasite fauna on Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) (Perciformes: Sciaenidae) in Lima, Peru

 

José Iannacone1,2, Luis Morón2 & Sandra Guizado2

1    Laboratorio de Invertebrados, Museo de Historia Natural. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Ricardo Palma, Av. Benavides 5440, Lima 33, Perú
2    Laboratorio de Ecofisiología Animal, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Universidad Nacional Federico Villarreal, Av. Chepén s/n El Agustino, Lima, Perú

Dirección para correspondencia


RESUMEN. Se evalúa la estructura comunitaria de los parásitos de Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846), y se analiza si la composición, riqueza, diversidad, prevalencia e intensidad media de sus comunidades parasitarias cambia entre muestras tomadas con 20 años de diferencia en Lima, Perú, entre agosto 1987 y julio 1988 y de agosto a septiembre del 2008 en peces de similar longitud corporal. Los parásitos metazoos fueron colectados y censados empleando las técnicas convencionales. La abundancia total fue de 1,7 (0 a 13) y la riqueza de especies de parásitos fue 0,7 (0 a 2 especies de parásitos por pez). Treinta hospederos mostraron infección con al menos un parásito (60%). Se encontraron siete taxa de parásitos: dos monogeneos Cynoscionicola sciaenae y Hargicotyle sciaenae; un digeneo Helicometra fasciata; un nemátodo Dycheline amaruincai, un acantocéfalo Tegorhynchus sp., y dos copépodos Caligus callaoensis y Lernanthropus huamani. Un análisis comparativo entre los parásitos de S. deliciosa entre 1987-1988 y 2008, muestran una disminución en la prevalencia de Tegorhynchus sp., D. amaruincai, Bomolochusperuensis y Neobrachiella oralis. La intensidad media aumentó para C. americana y Tegorhynchus sp. y disminuyó para C. callaoensis. Las diferencias entre años pudieran estar influenciadas por las variaciones en la temperatura del agua que afectaron los estados larvales y/o reproducción de los copépodos, en la amplitud del periodo de estudio y en el tamaño de la muestra.

Palabras clave: parásitos, Sciaena deliciosa, Caligus, Cynoscionicola, Dichelyne, Hargicotyle, Helicometra, Lernanthropus, Tegorhynchus, Perú.


ABSTRACT. The community structure of parasites on Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846), is evaluated and eventual changes are analyzed in the composition, richness, diversity, prevalence and mean intensity of parasite communities on fish specimens that were similar in body length but were sampled 20 years apart (August 1987 to July 1988 vs. August to September 2008) in Lima, Perú. Metazoan parasites were collected and counted employing conventional techniques. Total abundance was 1.7 (0-13) and parasite species richness was 0.7 (0-2 parasite species per fish). Thirsty hosts (60%) were infected by at least with one parasite. Seven parasite taxa were found: two monogeneans (Cynoscionicola sciaenae, Hargicotyle sciaenae), a digenean (Helicometra fasciata), a nematode (Dycheline amaruincai), an acanthocephalan (Tegorhynchus sp.), and two copepods (Caligus callaoensis, Lernanthropus huamani). This comparative analysis (parasites of S. deliciosa in 1987-1988 vs in 2008), showed a decreased prevalence of Tegorhynchus sp., D. amaruincai, Bomolochus peruensis, and Neobrachiella oralis. The mean intensity increased for C americana and Tegorhynchus sp. and diminished for C callaoensis. Differences between years could be influenced by variations of sea temperature that affect larval stages and/or copepod reproduction over the course of the study period and size of the sample.

Keywords: parasites, Sciaena deliciosa, Caligus, Cynoscionicola, Dichelyne, Hargicotyle, Helicometra, Lernanthropus, Tegorhynchus, Peru.


INTRODUCCIÓN

En las comunidades de parásitos, muchas investigaciones se realizan en un solo momento en la escala de tiempo y en una sola especie hospedera (Garcías et al. , 2001). Los estudios que evalúan la variabilidad temporal de las comunidades de parásitos en peces y en otros organismos acuáticos marinos que se centran en la similitud de las infracomunidades entre años en composición y diversidad son más escasos (Balboa & George-Nascimento, 1998; Garcías et al. , 2001; lannacone et al. , 2007, 2008; lannacone & Alvariño, 2008). Se ha observado variaciones significativas entre 15 años de diferencia en la composición de infracomunidades de parásitos de la corvina Cylus gilberti (Abbott, 1889) (Perciformes: Sciaenidae), pero no en la riqueza, abundancia, diversidad y dominancia en hospederos de similar longitud corporal en Chile (Garcías et al. , 2001). lannacone (2004) encontró variaciones en la composición de las comunidades de parásitos de la mojarrilla Stellifer minor (Tschudi, 1844) (Perciformes: Sciaenidae) en muestras de 15 años de diferencia en Lima, Perú.

Se han registrado para Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846) "loma" 24 especies parásitas para las costas de Perú y Chile (Luque et al. , 1991; Tantaleán et al. , 1992, 2005; Oliva & Luque, 1998; Kohn & Cohen, 1998; Sarmiento et al, 1999; Llerena et al, 2001; Kohn et al, 2007; Muñoz & Olmos, 2007, 2008). La primera aproximación cuantitativa de los parásitos de S. deliciosa se realizó hace 20 años en 1987-1988 en la costa central en Chorrillos, Lima, Perú (Farfán, 1990; Oliva & Luque, 1998). Posteriormente, no se ha efectuado ningún análisis cuantitativo de la comunidad parasitaria de este hospedero en Chorrillos.

Muchas variables del pez hospedero (características ecológicas) y ambientales (físicas y químicas) pueden influenciar las comunidades parasitarias. Estas últimas han sido empleadas como herramientas para discriminar poblaciones hospederas, interacciones en la cadena trófica e identificar ambientes contaminados (Muñoz & Cribb, 2006). La longitud y sexo del pez hospedero son consideradas como variables ecológicas que se relacionan con la variación de las comunidades parasitarias (Martorelli et al, 2007; Luque & Poulin, 2008). La influencia de la longitud y sexo en las comunidades parasitarias metazorias han sido estudiadas en varios peces marinos del Pacífico Sur como Galeichthyis peruanus (lannacone & Luque, 1993), Paralonchurusperuanus (Luque & Oliva, 1993), Menticirrhus ophicephalus (lannacone, 1991; Luque, 1994), Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) (Oliva et al, 1996), Sebastes capensis (González & Acuña, 1998), Trachurus murphyi (Oliva, 1999), Hippoglossina macrops (Steindachner, 1876) (González et al, 2001), Merluccius gayi gayi (Oliva & Bailón, 2002), Seriolella violácea Guichenot (lannacone, 2003), Cheilodactylus variegatus (lannacone et al, 2003), Stellifer minor (lannacone, 2004), Peprilus medius (Peters, 1869) (lannacone & Alvariño, 2008), entre otros.

Sciaena deliciosa es un pez marino de los fondos arenosos en playas de la costa peruana. Se distribuye en toda Sudamérica, Ecuador y Chile (Béarez, 1996; Chirichigno & Vélez, 1998; Orrego et al, 1999). Es carnívoro, generalista y eurífago, que consume preferentemente invertebrados de importancia en las comunidades marinas, y además se alimenta de la anchoveta Engraulis ringens Jennyns, 1842 (Duarte, 2001).

Este trabajo evalúa la estructura comunitaria de los parásitos, y analiza si la composición, riqueza, diversidad, prevalencia e intensidad media de las comunidades parasitarias de S. deliciosa cambia entre muestras tomadas con 20 años de diferencia en la misma localidad y en peces de la misma longitud corporal.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se adquirieron 50 especímenes de "loma", S. deliciosa entre agosto y septiembre de 2008 en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú (12°30'S, 76°50'W). Se examinó la piel, aletas, fosas nasales, ojos, branquias, cavidad bucal, músculo, estómago, intestino, riñon, corazón, mesenterio y cavidad celómica empleando microscopio estereoscopio para la búsqueda de parásitos. Para el análisis de parásitos en la musculatura se empleó el método propuesto por George-Nascimento & Marte (1989). Los parásitos se colectaron, fijaron, preservaron, fueron teñidos y montados siguiendo a Eiras et al. (2000) y lannacone et al (2001). Algunos especímenes representativos fueron depositados en la colección helmintológica y de invertebrados menores del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (MUSM-UNMSM), y en la colección helmintológica y de invertebrados afines del Museo de Historia Natural de la Universidad Ricardo Palma (MHNURP).

Se determinó el sexo y la longitud total (cm) de los peces. La longitud total de los hospederos se dividió arbitrariamente en cinco rangos de 0,8 cm cada uno aplicando la regla de Sturges (Zar, 1996).

Estos rangos fueron: 19,9-20,7 cm (n = 8); 20,8-21,6 cm (n = 13); 21,7-22,5 cm (n = 17); 22,6-23,4 cm (n = 6) y 23,5-25,8 cm (n = 6). Se empleó la prueba de t de Student para determinar si existían diferencias entre la longitud total de los peces machos y hembras, cumpliéndose previamente para los datos de longitud total el requisito de normalidad empleando la prueba de Kolmogorov-Smirnov y homogeneidad de varianza con la Prueba de Levene.

Se emplearon los datos de Farfán (1990) y de Oliva & Luque (1998) para los análisis cuantitativos de la parasitofauna de S. deliciosa de agosto 1987 a julio 1988, y se determinó la variación con la muestra del presente estudio (agosto a septiembre 2008), en la composición, riqueza, diversidad, prevalencia e intensidad media de las comunidades parasitarias de S. deliciosa. También para 1987-1988 se tuvo acceso a la frecuencia relativa de abundancia de cada parásito.

Se determinó la prevalencia, abundancia y intensidad media para todos los parásitos encontrados. La prevalencia de infección se determinó como la relación entre el número de hospederos parasitados por una especie particular de parásito, dividido por el número total de hospederos examinados expresados en porcentaje. La abundancia media fue calculada como el número de individuos de una especie de parásito en una muestra de una especie hospedera dividido por el número total de hospederos examinados (incluye los hospederos infectados y no infectados). La intensidad media se determinó como el número total de parásitos de una especie encontrado en una muestra dividido por el número de hospederos infectados con el parásito. La prevalencia y la abundancia total se calcularon en base al número total de peces parasitados y al total de parásitos para todas las especies encontradas, independiente de su identidad taxonómica. La terminología ecológica (prevalencia, abundancia e intensidad media) siguió los criterios de Bush et al. (1997). El índice de Dispersión (ID), se determinó de la relación entre varianza (S ) /abundancia media para indicar si la especie presenta una distribución contagiosa, uniforme o al azar. El análisis de los parásitos se hizo solo para las especies con prevalencias mayores al 5%, de acuerdo a Esch et al. (1990). Para obtener el índice integrado entre la prevalencia y abundancia se empleó el concepto de importancia específica (I), estimado como la influencia de las especies parásitas en la comunidad y fue calculado como: I = Prevalencia relativa + abundancia relativa x 100 (Bursey et al., 2001).

El coeficiente de correlación de Spearman se usó para determinar la asociación entre la longitud total del hospedero y la abundancia para cada taxon parásito. El coeficiente de correlación de Pearson fue empleado para evaluar la asociación entre la longitud total del hospedero con la prevalencia de infección, previa transformación angular de los valores de prevalencia. Se aplicó tablas de contingencia 2x2 para determinar el grado de dependencia entre el sexo del hospedero y la prevalencia parasitaria. El efecto del sexo en la abundancia de infección parasitaria de cada parásito y para el total de parásitos se evaluó utilizando la prueba de t de Student. Para todas la pruebas paramétricas se evaluó el requisito de normalidad empleando la prueba de Kolmogorov-Smirnov y homogeneidad de varianzas con la Prueba de Levene, previa transformación de los datos a log x+1 (Zar, 1996). Para determinar las diferencias en la prevalencia de infección para cada parásito entre años se utilizaron tablas de contingencia 2x2 con corrección de Yates para cada especie. De igual forma se empleó la prueba de t de Student para determinar las diferencias en la intensidad media entre 1987-1988 y 2008.

La diversidad parasitaria fue calculada a nivel de comunidad componente mediante el índice de Shannon Weaver (FT), el índice de Equitabilidad o Pielou, el índice de dominancia numérica de Berger-Parker (d) (Moreno, 2001), y el índice de dominancia de Simpson para 1987-1988 y 2008 (Iannacone et al. , 2003). Se empleó el índice de Sórensen cualitativo para determinar el grado de similitud con relación a su parasitofauna entre ambos sexos de la muestra del 2008. Los índices de Sórensen cualitativo y cuantitativo se emplearon para comparar la parasitofauna de S. deliciosa entre 1987-1988 y el 2008. Se emplearon tres métodos no paramétricos: Chao-2, Jacknife de primer orden y Jacknife de segundo orden para estimar el número máximo de riqueza de parásitos a partir del esfuerzo de muestreo realizado y de la acumulación de nuevos taxa que van apareciendo en los peces muestreados durante el 2008 (Moreno, 2001).

El nivel de significancia fue evaluado a un α = 0,05. Para el cálculo de las pruebas estadísticas descriptivas e inferenciales se usó el programa estadístico SPSS 15,0.

RESULTADOS

Los machos y hembras de S. deliciosa presentaron una longitud promedio de 22,2 ±1,4 cm, (n = 16), y de 21,9 ± 1,3 cm, (n = 34), respectivamente, no existiendo diferencias entre ambos sexos (t = 0,86; P = 0,40; n = 50) entre 19,9-25,8 cm (22,1 ± 1,3).

La Tabla 1 muestra la prevalencia, intensidad media y abundancia media de infección de los siete taxa de parásitos encontrados en los 50 hospederos muestreados de S. deliciosa durante el 2008. En cuatro parásitos (Cynoscionicola sciaenae Tantaleán, 1974; Hargicotyle sciaenae Oliva & Luque, 1989; Caligus callaoensis Duran, 1980 y Helicometra fasciata (Rudolphi, 1819)) y en el total de parásitos encontrados en S. deliciosa se observó una distribución sobredispersa (distribución binomial negativa). En tres parásitos no se determinó el tipo de distribución por presentar prevalencia menor al 5%. Los tres parásitos con mayor importancia específica (prevalencia y abundancia media) fueron C. sciaenae, C. callaoensis y H. fasciata (Tabla 1).


Durante el 2008, se recolectó un total de 87 parásitos durante todo el muestreo, con una abundancia media total de 1,7 (0-13). El promedio de la riqueza de especies de parásitos fue 0,7 (0-2). Veintiséis peces (52%) mostraron infección con un solo parásito, y cuatro (8%) albergaron dos especies de parásitos.

La prevalencia de H. fasciata y prevalencia de todos los parásitos en conjunto se correlacionó con la longitud del pez (Tabla 2). La abundancia de infección de los parásitos no varió significativamente entre sexos del hospedador (t = 0,36-1,78; g.l. = 48; P = 0,08-0,75). Tampoco la prevalencia de infección varió en forma significativa entre sexos del pez (X2 = 0,003-0,64; g.1.=1; P = 0,32-0,95).


La diversidad media de las infracomunidades parasitarias de S. deliciosa fue H'= 0,54, el índice de Pielou o de equitabilidad (J) = 0,63 y el índice de Simpson (C) = 0,70. El índice promedio de Berger-Parker (d) fue de 0,35. El índice de Sórensen de la fauna parasitaria entre machos y hembras de S. deliciosa indicó una similitud de 60%. La estabilización del número de taxa (n = 7) se determinó en el pez muestreado N°34. Los estimadores no paramétricos Chao-2, Jacknife de primero orden y Jacknife de segundo orden indicaron que se requiere aumentar el esfuerzo de muestreo de los peces hospederos, pues los valores de riqueza esperados de especies parásitas fueron de 7, 9 y 11 para la "loma".

El análisis comparativo cuantitativo entre dos parámetros ecológicos de los parásitos S. deliciosa realizado de agosto de 1987 a julio de 1988 y de agosto a septiembre de 2008 (Tabla 3), establece una disminución significativa en la prevalencia de Tegorhynchus sp. Van Cleve, 1921 y Dycheline amaruincai (Freitas, Vicente & Ibanez, 1969), y de igual forma una disminución a 0% para Bomolochus peruensis Luque & Bruno, 1990 y para Neobrachiella oralis Castro & Baeza, 1987. La intensidad media aumentó para C. americana y Tegorhynchus sp., y disminuyó para C. callaoensis entre 1987-1988 y el 2008. B. peruensis y N. oralis disminuyeron a cero entre ambos años (Tabla 3). La prevalencia de los taxa parásitos no estuvo correlacionada entre años (r = 0,14; P = 0,67; n = 11). Tampoco se observó correlación en la intensidad parasitaria entre años (r = 0,12; P= 0,71; n= 11).


Se observó variación entre 1987-1988 y el 2008 en el número de peces (n1987-1988 = 249; n2008 = 50), y en las características de la infección de los parásitos metazoos de S. deliciosa. La longitud promedio (longitud promedio (cm)1987-1988 = 22,5 ± 9,1; longitud promedio (cm)2008 = 22,1 ± 1,3), el rango (Rango (cm)1987-1988 = 19 a 25; Rango (cm)2008 = 19,9 ± 25,8) y el número de endoparásitos adultos (n1987-1988 = 3; n2008 = 3) fue similar entre ambos periodos. La riqueza de especies (n1987_1988 = 11; n2008 = 7), ectoparásitos (n1987-1988 = 7; n2008 = 4), larvas de endoparásitos (n1987-1988 = 1; n2008 = 0), el índice de Shannon-Wiener (H`1987-1988 = 0,92; H`2008 = 0,51) y el de Pielou (J1987-1988 = 0,88; J2008 = 0,60) fueron mayores durante 1987-1988. En cambio el índice de Simpson (S1987-1988 = 0,88; S2008 = 0,60) y de Berger-Parker (d1987-1988 = 0,28; d2008 = 0,38) fueron más altos en el 2008. El índice de Sórensen cualitativo y cuantitativo de la fauna parasitaria entre 1987-1988 y 2008 mostró una similitud de 66,7% y 62,1%, respectivamente.

DISCUSIÓN

Se observaron algunos patrones en la composición de la comunidad parasitaria de Sciaena deliciosa: 1) dominancia de ectoparásitos; 2) ausencia de relación entre la talla y sexo del hospedero con la prevalencia y abundancia de especies parásitas, a excepción de Helicometra fasciata que mostró relación inversa con la talla; 3) ausencia de formas larvarias de helmintos, y 4) distribución agregada en sus parásitos.

La dominancia de ectoparásitos ha sido reportada para otras comunidades parasitarias en peces marinos de la costa del Pacífico Sur (Luque, 1996; Oliva & Luque, 1998). En el presente estudio, predominaron principalmente dos ectoparásitos adultos: Cynoscionicola sciaenae y Caligus callaoensis, aunque en ningún caso con prevalencias mayores al 30% (Tablas 1 y 2). Oliva & Luque (1998) también detectaron en 1987-1988 que la comunidad de S. deliciosa estuvo dominada por los copépodos ectoparásitos.

Tegorhynchus sp., D. amaruincai y Lernan-thropus huamani Luque & Farfán, 1990 presentaron en S. deliciosa una escasa prevalencia (2%). Esto podría ser atribuido a las condiciones ambientales del área donde se localizan y capturan los peces; también podría ser atribuido al bajo número de peces analizados o al estrecho rango de tallas analizadas. Oliva & Luque (1998, 2002) atribuyen una baja riqueza parasitaria principalmente a los factores ambientales abióticos de la Provincia Faunística Peruana, principalmente al evento de El Niño y a la surgencia.

Se detectó que la composición parasitaria de S. deliciosa presentó solo al parásito generalista H. fasciata con correlación negativa entre la abundancia con el tamaño de la loma; esto no es raro si se considera las bajas abundancias y prevalencias que presentaron las cuatro especies parásitos (Tabla 3). H. fasciata ha sido registrada a lo largo de la costa del Pacífico sur (Perú y Chile) en 10 especies de peces hospederos carnívoros (Kohn et al. , 2007). En el caso de este endoparásito, esta correlación podría estar influenciada por cambios en la dieta del pez (Santos & Eiras, 1995; Muñoz et al. , 2006), debido a la disponibilidad de estados infectivos de este tremátodo, que dependen principalmente de la presencia de hospederos intermediarios apropiados para estos parásitos, que son moluscos como primeros hospederos intermediarios para la emergencia de las cercarías y crustáceos como segundos hospederos intermediarios que albergan las metacercarias infectivas (Keeney et al. , 2008). El opecoélido H. fasciata presenta a caracoles proso-branchios como primeros hospederos intermediarios, habiéndose registrado para otras localidades al caracol Anachis spp. y como segundo hospedero intermediario al crustáceo Alphaeus (Meenakshi et al, 1993; Taskinen et al, 1997). Una mejor explicación de este patrón solo será posible cuando los ciclos de vida de los parásitos y su interrelación con los modelos de alimentación y la dinámica poblacional de S. deliciosa sean mejor conocidos.

Se ha señalado que la selección de los parásitos por alguno de los sexos de los peces hospederos podría atribuirse a diferencias en las relaciones ecológicas (habitat, comportamiento y alimentación) de machos y hembras (Iannacone, 2004). Los resultados muestran ausencia de efecto del sexo de la loma sobre la prevalencia y abundancia parasitaria. En el presente trabajo se repite el mismo patrón observado en peces de la costa peruana, donde la mayoría de las especies no presentaron diferencias en la prevalencia y abundancia parasitaria con relación al sexo del hospedero (Iannacone, 2003, 2004, 2008).

Una similitud de 60% observada en el índice cualitativo de Sorensen sustenta el hecho que no existieran diferencias muy marcadas entre ambos sexos de S. deliciosa.

Una característica encontrada fue que la fauna parásita metazoaria de S. deliciosa no presentó formas larvarias. Por ende, se podría inferir que S. deliciosa no es ítem clave durante estos periodos en mamíferos marinos, elasmobranquios y aves acuáticas, que se comportan como hospederos definitivos de varios helmintos en la costa peruana (Sarmiento et al. , 1999). La ausencia de formas larvarias de anisákidos y de Diphyllobothrium paciflcum (Nybelin, 1931) Margolis, 1956 en los peces estudiados indican que esta especie de hospedador tiene muy bajo potencial zoonótico en la costa central peruana. Llerena et al. (2001) han encontrado un 1% de larvas de Diphyllobothriidae en 100 lomas provenientes del terminal pesquero de Ventanilla, Callao, Perú.

Las investigaciones de comunidades de parásitos de peces entre años muchas veces solo describen las variaciones en la prevalencia y abundancia de cada taxon y no en las propiedades agregadas de diversidad, equitabilidad y dominancia (Poulin, 1997, 2007; Garcías et al. , 2001). En la loma con longitudes y rango de longitudes similares entre 1987-1998 y 2008, se ha observado una disminución significativa de 1987-1998 al 2008 en las prevalencias de cuatro parásitos: dos endoparásitos Tegorhynchus sp. y D. amaruincai, y dos copépodos ectoparásitos B. peruensis y N. oralis. Sin embargo, se vio un aumento significativo en la intensidad media en C. sciaenae y Tegorhynchus sp., solo la intensidad media de C. callaoensis disminuyó significativamente entre los años evaluados. Tampoco los taxa más prevalentes fueron exactamente los mismos entre años. Así durante 1987-1988, los taxa más prevalentes fueron B. peruensis, N. oralis y C. callaoensis; en cambio durante el 2008 fueron C. callaoensis y C. sciaenae. Otros sistemas peces sciaenidos-parásitos opuestamente han indicado que los taxa más frecuentes tendían a ser los mismos en ambos años (Garcías et al. , 2001; Iannacone, 2004). La variación en la composición entre años, que involucra taxa transmitidos vía trófica (Tegorhynchus sp., D. amaruincai) se explicaría por los tipos de presa disponible, relacionados con las fluctuaciones estacionales de estos hospederos intermediarios posiblemente anfípodos y crustáceos carideos para Tegorhynchus sp. y anélidos o larvas juveniles de peces para D. amaruincai (Pereira et al, 2002). Otro factor que pudiera explicar los resultados obtenidos es el periodo de muestreo en meses de la loma. La evaluación de la fauna parasitaria incluyó 12 meses para 1987-1998 (invierno a otoño) y solo dos meses para el 2008 (primavera). Farfán (1990) indica que durante 1987-1998 los copépodos B. peruensis y N. oralis presentaron los valores más bajos de prevalencia e intensidad, inclusive hasta cercanos a cero durante septiembre a noviembre y que coinciden con la ausencia observada de estos copépodos entre agosto a septiembre del 2008. Estos dos copépodos tienden a aumentar en estos dos descriptores ecológicos durante el verano y otoño (enero a junio de 1988) (Farfán, 1990).

Las diferencias encontradas en la abundancia, prevalencia y en los otros descriptores comunitarios de los metazoos parásitos entre agosto 1987 y julio 1988 y agosto-septiembre 2008, pudiera también estar influenciada por las diferencias en la TSM encontradas en ambas épocas de año (agosto 1987 a julio 1988, con evento El Niño moderado en agosto-diciembre 1987, TSM promedio de 17,4°C y anomalías térmicas (ATSM) promedio sobre 1,1°C y con evento La Niña fuerte en enero a julio 1988 con TSM promedio de 14,9°C y anomalías térmicas (ATSM) promedio menores de 1,5°C; y versus un Niño moderado en agosto-septiembre 2008, TSM promedio de 17,5°C con anomalías térmicas (ATSM) promedio sobre 1,3°C, lo cual ocasionaría variaciones estacionales en los parásitos de S. deliciosa; así como en aquellos que presenten hospederos intermediarios (Ñahui, 2006).

La menor riqueza de especies, número de ectoparásitos, valores más bajos de Shannon-Wiener y de Pielou; así como valores más altos de dominancia durante el 2008 en comparación a 1987-1988 pudieran estar influenciados por las variaciones en la TSM y en la amplitud del periodo de estudio. Las interacciones biológicas entre los parásitos no son explicación adecuada para entender la variabilidad composicional y agregada del ensamblaje parasitario de la loma, debido a la baja prevalencia (< 50%) e intensidad media (no mayor a 11) encontrada en sus taxa. Además, según los estimadores Chao-2, Jacknife de primero orden y Jacknife de segundo orden se requiere aumentar el esfuerzo de muestreo de los peces hospederos, pues los valores de riqueza parásitas fueron de 7, 9 y 11 para la loma. Este último coincide con el número total de taxa durante 1987-1988 que fue de 11 con 249 hospederos analizados.

 

REFERENCIAS

Balboa, L. & M. George-Nascimento.1998. Variaciones ontogenéticas y entre años en las infracomunidades de parásitos metazoos de dos especies de peces marinos de Chile. Rev. Chil. Hist. Nat, 71: 27-37.        [ Links ]

Béarez, P. 1996. Lista de los peces marinos del Ecuador continental. Rev. Biol. Trop., 44: 731-741.        [ Links ]

Bursey, C.R., S.R. Goldberg & J.R. Parmelee. 2001. Gastrointestinal helminths of 51 species of anurans from Reserva Cuzco Amazonico, Peni. Comp. Parasitol., 68: 21-35.        [ Links ]

Bush, A.O., K.D. Lafferty, J.L. Lutz & A.W. Shostak. 1997. Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. J. Parasitol., 83: 575-583.        [ Links ]

Chirichigno, N. & M. Vélez. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Publicación Especial del Instituto del Mar. Instituto del Mar del Perú, Callao, 500 pp.        [ Links ]

Duarte, L.O. 2001. El Niño un experimento trófico global: ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Ensayos Oceanogr. Biol., 1: 15-23.        [ Links ]

Eiras, I, R. Takemoto & G.C. Pavanelli. 2000. Métodos de estudo e técnicas laboratoriais em parasitología de peixes. Universidade Estadual de Maringa, Maringá, 171 pp.        [ Links ]

Esch, G.W., A.W. Shostak, DJ. Marcogliese & T.M. Goater. 1990. Patterns and process in helminth parasite communities: an overview. In: G.W. Esch, A.O. Bush & J.M. Aho (eds.). Parasite communities: patterns and processes. Chapman and Hall, New York, pp. 1-19.        [ Links ]

Farfan, C. 1990. Aspectos ecológicos de la fauna parasitaria (Metazoa) de Sciaena deliciosa (Tschudi, 1844) (Pisces: Teleostei). Tesis de Licenciatura en Biologia, Universidad Ricardo Palma, Lima, 41 pp.        [ Links ]

Garcías, F., R. Mendoza & M. George-Nascimento. 2001. Variación entre años de las infracomunidades de parásitos metazoos de la corvina Cilus gilberti (Pisces: Sciaenidae) en Chile. Rev. Chil. Hist. Nat, 74: 833-840.        [ Links ]

George-Nascimento, M. & J. Marte. 1989. Las infracomunidades de parásitos metazoos del chancharro Helicolenus lengerichi Norman, 1937 (Pisces: Scorpaenidae): un ensamblaje no interactivo en peces. Rev. Chil. Hist. Nat, 62: 217-227.        [ Links ]

González, M.T. & E. Acuña. 1998. Metazoan parasites of Sebastes capensis from northern Chile. J. Parasitol., 84: 753-757.        [ Links ]

González, M.T., E. Acuña & M.E. Oliva. 2001. Metazoan parasite fauna of the bigeye flounder, Hippoglossina macrops, from northern Chile. Influence of host, age and sex. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 96: 1049-1054.        [ Links ]

lannacone, J. 1991. Dinámica poblacional de la fauna parasitaria (Metazoa) de Menticirrhus ophicephalus (Pisces: Sciaenidae) de la costa central peruana. Tesis de Licenciatura en Biología, Universidad Ricardo Palma, Lima, 85 pp.        [ Links ]

lannacone, J. 2003. Tres metazoos parásitos de la cojinoba Seriolella violácea Guichenot (Pisces, Centrolophidae), Callao, Perú. Rev. Bras. Zool., 20: 257-260.        [ Links ]

lannacone, J. 2004. Metazoos parásitos de la mojarrilla Stellifer minor (Tschudi) (Osteichthyes, Sciaenidae) capturados por pesquería artesanal en Chorrillos, Lima, Perú. Rev. Bras. Zool., 21: 815-820.        [ Links ]

lannacone, J. & L. Alvariño. 2008. Influencia del tamaño y sexo de Peprilus medius (Peters) (Stromateidae: Perciformes) capturados en Chorrillos, Lima, Perú, sobre su comunidad parasitaria. Neotrop. Helminthol., 2: 62-70.        [ Links ]

lannacone, J. & J.L. Luque. 1993. Aspectos ecológicos de los parásitos branquiales del bagre, Galeichthyis peruanus (L.) (Pisces: Teleostei) en la costa central del Perú. Bol. Lima (Perú), 88: 69-73.        [ Links ]

lannacone, I, L. Alvariño & M. Alayo. 2008. Aspectos ecológicos de los metazoos parásitos de Callichirus seilacheri (Bott 1955) (Decapoda: Callianassidae) en Lima, Perú. Neotrop. Helminthol., 2: 9-17.        [ Links ]

lannacone, I, J. Tataje, J. Fuentes-Rivera, K. Álvarez & P. Aguilar. 2001. Infracomunidades ectoparasitarias en las branquias de la cachema Cynoscion analis Jenyns (Pisces: Sciaenidae). Rev. Pera. Parasitol., 15: 42-54.        [ Links ]

lannacone, J., L. Alvariño & B. Bolognesi. 2007. Aspectos cuantitativos de los metazoos parásitos del muy muy Emérita análoga Stimpson (Decapoda: Hippidae) en Chorrillos, Lima, Perú. Neotrop. Helminthol., 1: 59-67.        [ Links ]

lannacone, I, L. Alvariño, A. Guabloche, M. Alayo, J. Sánchez, A. Arrascue & M. Abanto. 2003. Comunidades ectoparasitarias branquiales de la pintadilla Cheilodactylus variegatus Valenciennes 1833 (Pisces: Cheilodactylidae). Parasitol. Latinoam, 58: 59-67.        [ Links ]

Keeney, D.B., S. Boessenkool, T.M. King, T.L.F. Leung & R. Poulin. 2008. Effect of interspecific competition on asexual proliferation and clonal genetic diversity in larval trematode infections of snails. Parasitology, 135: 741-747.        [ Links ]

Kohn, A. & S.C. Cohen. 1998. South American Monogenea-list of species, hosts and geographical distribution. Int. J. Parasitol., 28: 1517-1534.        [ Links ]

Kohn, A., B.M.M. Fernandes & S.C. Cohen. 2007. South American trematodes of fishes. Imprinta Express, Rio de Janeiro, 318 pp.        [ Links ]

Llerena, C, V.A. Chávez & A.E. Casas. 2001. Frecuencia de larvas Diphyllobothriidae y larvas anisakidae en peces marinos comerciales del terminal pesquero de Ventanilla-Callao. Rev. Invest. Vet. Perú, 12:45-48.        [ Links ]

Luque, J.L. 1994. Dinámica poblacional y estructura de la comunidad de metazoarios parásitos de Menticirrhus ophicephalus (Pisces: Sciaenidae) en la costa peruana. Rev. Biol. Trop., 42: 21-29.        [ Links ]

Luque, J.L. 1996. Distribución transversal y asociaciones interespecíficas en las comunidades de metazoarios ectoparásitos de peces esciénidos marinos del Perú. Rev. Biol. Trop., 44: 383.390.        [ Links ]

Luque, J.L. & M.E. Oliva. 1993. Análisis cuantitativo y estructura de la comunidad parasitaria de Paralonchurus peruanus (Osteichthyes: Sciaenidae) en la costa peruana. Parasitol. Día, 17: 107-111.        [ Links ]

Luque, J.L., J. Iannacone & C. Farfán. 1991. Parásitos de peces óseos marinos en el Perú: lista de especies conocidas. Bol. Lima (Perú), 74: 17-28.        [ Links ]

Martorelli, S.R., N.H. Sardella & P.S. Marcotegui. 2007. New host, geographical records, and some aspect of Absonifibula bychowskyi Lawler et Ovestreet, 1976 (Monogenea: Diclidophoridae) from estilarme areas of Argentina. Acta Ichthyol. Piscat, 37: 1-6.        [ Links ]

Meenakshi, M., R. Madhavi & V.G.M. Swarnakumari. 1993. The life-cycle of Helicometra gibsoni n. sp. (Digenea: Opecoelidae). Syst. Parasitol., 25: 63-72.        [ Links ]

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA. Cooperación Iberoamericana CYTED. UNESCO Orcyt. Sociedad Entomológica Aragonesa, México, 84 pp.        [ Links ]

Muñoz, G. & T.H. Cribb. 2006. Parasite communities and diet of Coris batuensis (Pisces: Labridae) from lizard island, Great Barrier Reef Mem. Queensl. Mus., 52: 191-198.        [ Links ]

Muñoz, G. & V. Olmos. 2007. Revisión bibliográfica de especies ectoparásitas y hospederas de sistemas acuáticos de Chile. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 42: 80-198.        [ Links ]

Muñoz, G. & V. Olmos. 2008. Revisión bibliográfica de especies endoparásitas y hospederas de sistemas acuáticos de Chile. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 43: 173-245.        [ Links ]

Muñoz, G., A.S. Grutter & T.H. Cribb. 2006. Endoparasite communities of five fish species (Labridae: Cheilininae) from Lizard island: how important is the ecology and phylogeny of the hosts? Parasitology, 132: 363-374.        [ Links ]

Ñahui, R.E.D. 2006. Variabilidad espacio-temporal de la temperatura superficial del mar (TSM) frente a las costas del Perú, utilizando los datos TSM-Reynolds. Compendio de Trabajos de Investigación, Instituto Geofísico del Perú, 7: 9-26.        [ Links ]

Oliva, M.E. 1999. Metazoan parasites of the jack mackerel Trachurus murphyi (Teleostei: Carangidae) in a latitudinal gradient from South America (Chile and Peru). Parasites, 6: 223-230.        [ Links ]

Oliva, M.E. & I. Bailón. 2002. Metazoan parasites of the Chilean hake Merluccius gayi gayi as a tool for stock discrimination. Fish. Res., 56: 313-320.        [ Links ]

Oliva, M.E. & J.L. Luque. 1998. Metazoan parasite infracommunities in five sciaenids from the central Peruvian coast. Mem. Instituto Oswaldo Cruz, 93: 175-180.        [ Links ]

Oliva, M.E. & J.L. Luque. 2002. Endohelminth parasites of the trambollo Labrisomus philippii (Steindachner) (Osteichthyes: Labrisomidae) from the central Peruvian coast. Comp. Parasitol., 69: 100-104.        [ Links ]

Oliva, M.E., R.E. Castro & R. Burgos. 1996. Parasites of the flatfish Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867) (Pleuronectiformes) from northern Chile. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 91: 301-306.        [ Links ]

Orrego, H.A., L.M. Garayar, Y. Suda & T. Machii. 1999. Mesh selectivity of the cod-end of a small trawl net for two Peruvian drums (Paralonchurus peruanus and Sciaena deliciosa) from the Callao Sea Zone, Peru. J. Nati. Fish. Univ., 47: 55-68.        [ Links ]

Pereira, J. Jr., M.A.S. da Costa & V.R. Tubino. 2002. Indices parasitológicos de Cucullanidae (Nematoda: Seratoidea) em Micropogonias furnieri (Desmarest, 1823) no litoral do rio Grande do Sul, Brasil. Atlántica, 24: 97-101.        [ Links ]

Rodríguez-González, A. & V.M. Vidal-Martínez. 2008. Las comunidades de helmintos del lenguado (Symphurus plagiusa) en la costa de Campeche, México. Rev. Mex. Biodivers., 79: 159-173.        [ Links ]

Santos, MJ. & J.C. Eiras. 1995. A seasonal study onthe parasitization of Lipophryspholis (Pisces: Bleniidae) by Helicometra fasciata (Digenea: Opecoelidae) and Lecithochirium furcolabiatum (Digenea: Hemiuridae) in Portugal. Aquaculture, 132: 175-181.        [ Links ]

Sarmiento, L., M. Tantaleán & A. Huiza. 1999. Nemátodos parásitos del hombre y de los animales en el Perú. Rev. Pera. Parasitol., 14: 9-65.        [ Links ]

Tantaléan, M., L. Sarmiento & A. Huiza. 1992. Digeneos (Trematoda) del Perú. Bol. Lima (Perú), 80: 47-84.        [ Links ]

Tantaleán, M., L. Sánchez, L. Gómez & A. Huiza. 2005. Acantocéfalos del Perú. Rev. Pera. Biol., 12: 83-92.         [ Links ]

Taskinen, J., T. Mákela & T. Valtonen. 1997. Exploitation of Anodonta piscinalis (Bivalvia) by trematodes. Parasite tactics and host longevity. Ann. Zool. Fennici, 34: 37-46.        [ Links ]

Zar, J.H. 1996. Biostatistical Analysis. Prentice-Hall, New Jersey, 662 pp.        [ Links ]

 

Received: 12 August 2009; Accepted: 6 May 2010

Corresponding author: José Iannacone (joseiannacone@gmail.com)