It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista argentina de microbiología - Meningitis bacteriémica por Pasteurella multocida

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número4Endocarditis por Enterococcus raffinosus resistente a vancomicina exitosamente tratada con linezolid: caso clínico y revisión de la literaturaAislamiento de Candida dubliniensis en distintos materiales clínicos: Análisis de métodos fenotípicos de diferenciación con Candida albicans índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Bookmark


Revista argentina de microbiología

versión On-line ISSN 1851-7617

Rev. argent. microbiol. v.40 n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2008

 

Meningitis bacteriémica por Pasteurella multocida

R. Soloaga1*, N. Carrión1, J. Pidone1, M. Suar1, A. Salinas1, L. Guelfand1, V. Alvarez1, A. Margari2, D. Cococcella2

1Servicio de Microbiología y
2Servicio de Infectología del Hospital Naval "Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo".
Patricias Argentinas 351 (1405) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

*Correspondencia. E-mail: rnsoloaga@yahoo.com

RESUMEN

Las infecciones por Pasteurella multocida en seres humanos habitualmente están relacionadas con mordeduras o arañazos de perros y gatos. Muchas de ellas se acompañan de otros microorganismos de la orofaringe de estos animales. Se presenta un caso de meningitis bacteriémica por P. multocida en una mujer de 86 años que convivía con siete gatos. Si bien no se documentó una infección de piel o de partes blandas, es posible que ésta haya pasado inadvertida inicialmente y que fuera la causa de la bacteriemia con impacto en meninges, o bien que la meningitis se haya producido luego de la colonización nasofaríngea (no demostrada). Los aislamientos de hemocultivos y de líquido cefalorraquídeo fueron identificados como P. multocida por medio de API 20NE, API 20E y Vitek 1. La cepa aislada presentó sensibilidad a penicilina, cefotaxima, levofloxacina y tetraciclinas, en coincidencia con lo descrito en la literatura.

Palabras clave: Pasteurella multocida; Meningitis; Bacteriemia.

ABSTRACT

Pasteurella multocida bacteremic meningitis. Human infections by Pasteurella multocida are usually associated with bites or scratches from dogs and cats. Many of them are accompanied by other oropharyngeal microorganisms of these animals. We herein present a case of bacteremic meningitis by P. multocida in an 86-year-old woman who was living with seven cats. Even though no skin or soft tissue infection was recorded, it is possible that a mild infection had gone undetected and a subsequent bacteremia had impacted on the meninges, or that meningitis could have occurred after nasopharyngeal colonization (not demonstrated). The isolates obtained from blood cultures and cerebrospinal fluid were identified as P. multocida by API 20NE, API 20E, and Vitek 1. In agreement with findings in the literature, this strain was susceptible to penicillin, cefotaxime, levofloxacin and tetracyclines.

Key words: Pasteurella multocida; Meningitis; Bacteremia.

Pasteurella multocida es un cocobacilo gram-negativo de distribución universal. Pasteurella pertenece junto con Haemophilus y Actinobacillus a la familia Pasteurellaceae. Los gatos y los perros son portadores habituales de este microorganismo en la nasofaringe y la mayoría de las infecciones en humanos son consecuencia de mordeduras o arañazos practicados por estos animales (4, 8-14). El objetivo de este trabajo es presentar, dada la baja frecuencia, un caso de meningitis por P. multocida en una paciente añosa.
Caso clínico. La paciente era una mujer de 86 años que residía en un departamento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde convivía con siete gatos. Consultó por astenia y adinamia asociadas a temblores musculares y desorientación. Desde hacía 48 h se encontraba recibiendo tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos y corisopradol por artrosis cervical dolorosa. No refería antecedentes de alergias medicamentosas, diabetes, hipertensión ni tuberculosis.
Al examen físico se encontraba lúcida, respondía a órdenes verbales y movilizaba los cuatro miembros. No se observaron signos de focos neurológico ni meníngeo agudos, tampoco heridas ni infecciones en la piel ni en partes blandas al momento de la consulta. Presentaba un abdomen blando, depresible e indoloro; temperatura axilar de 37,3 °C; sequedad de piel y mucosas; y refería hiporexia.
Con el examen electrocardiográfico se detectó R1-R2 en 4 focos, sin signos de falla de bomba. A la auscultación no se presentaban ruidos apegados.
La paciente se encontraba en ese momento en estudio debido a la presencia de nódulos mamarios, en plan quirúrgico.
Los exámenes de laboratorio mostraron los siguientes resultados: hemoglobina 10,8 mg/dl, hematocrito 32%, plaquetas 76.000/mm3, urea 101 mg/dl, creatinina 2,17 mg/dl, sodio 134 mEq/l, potasio 3,4 mEq/l, cloruros 95,7 mEq/l y leucocitos 5.200/mm3.
Inicialmente se diagnosticó insuficiencia renal aguda y se indicó internación en una sala de Clínica Médica.
A las 24 h de internación se encontraba reactiva pero desorientada en el tiempo y con hipoacusia; movía los cuatro miembros, pero presentaba dolor a la movilización cervical y cefalea halocraneana, rigidez de nuca y contractura de los músculos del cuello. Tenía signo de Babinski negativo y reflejos osteotendinosos conservados, al igual que la movilidad ocular. Se indicó tramadol y diazepam.
Se realizó una tomografía axial computada, la que no mostró sangrado reciente ni desviación de las estructuras de la línea media.
Se realizó una punción lumbar y el líquido cefalorraquídeo (LCR) obtenido se envió al Laboratorio de Microbiología para cultivo y al laboratorio general para realizar el estudio citoquímico. Se obtuvieron, además, dos hemocultivos.
La glucorraquia era no detectable, en contraste con una glucemia de 110 mg/dl. La proteinorraquia era de 95 mg/dl, los cloruros de 120 mEq/l y las células 30/mm3 con predominio de neutrófilos (11.000 leucocitos/mm3 en sangre, con 83% de segmentados).
Se comenzó tratamiento empírico con ceftriaxona (1 g /12 h), ampicilina (3 g/6 h) y dexametasona (8 mg/d), todos por vía endovenosa durante 14 días.
La paciente evolucionó favorablemente y a los 8 días, una vez que logró la estabilidad hemodinámica y se mostró afebril, fue dada de alta con seguimiento por parte del servicio de Infectología.
Estudios microbiológicos. LCR: en la coloración de Gram se observaron escasos cocobacilos gram-negativos. La muestra fue sembrada en agar tripticasa de soja con 5% de sangre ovina, en agar chocolate y en un frasco de hemocultivos (Bact/Alert, bioMérieux, Marcy l'Étoile, Francia). A las 24 h de incubación se observaron colonias blanco-grisáceas de 1-2 mm de diámetro, no hemolíticas, con olor espermático, que a la coloración de Gram correspondieron a cocobacilos gram-negativos. El frasco de hemocultivo se positivizó a las 11,5 h, también con cocobacilos gram-negativos.
Sangre: se obtuvieron dos hemocultivos en frascos estándar de Bact/Alert. Estos fueron positivos a las 3,7 y 10,8 h y en la coloración de Gram se vieron también cocobacilos gram-negativos. Se realizó subcultivo en agar tripticasa de soja con 5% de sangre ovina y en agar chocolate, y se obtuvieron colonias similares a las del cultivo de LCR.
Identificación: los aislamientos de hemocultivos y de LCR fueron identificados como P. multocida por medio de API 20NE, API 20E, por Vitek 1 (bioMérieux, Marcy l'Étoile, Francia) y por pruebas adicionales. Las pruebas clave realizadas por la metodología convencional manual se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características bioquímicas clave para la identificación de Pasteurella multocida por pruebas adicionales.

Se determinó la sensibilidad a los antibióticos por el método epsilométrico siguiendo las recomendaciones del fabricante (E test, AB-Biodisk, Solna, Suecia); se utilizó agar Mueller Hinton con 5% de sangre ovina, el inóculo fue equivalente al patrón de turbidez 1 de McFarland; temperatura, atmósfera y tiempo de incubación de 35 °C, 5-10% de CO2 y 48 h, respectivamente. La cepa, acorde con los puntos de corte del CLSI (6), resultó sensible a los siguientes antibióticos: penicilina 0,032 μg/ml, ceftriaxona 0,003 μg/ml, levofloxacina 0,025 μg/ml y tetraciclina 0,032 μg/ml. Se realizó también la detección de β-lactamasa por medio de la prueba de nitrocefín, con resultado negativo.
Las infecciones por P. multocida en seres humanos habitualmente comprenden aquellas relacionadas con mordeduras o arañazos de perros y gatos. En muchos casos se acompañan de otros microorganismos de la orofaringe de estos animales (1-5, 12-14). El segundo sitio en frecuencia de donde esta bacteria se aísla de los seres humanos es el tracto respiratorio, donde puede reflejar sólo colonización, pero también puede estar asociada a sinusitis, bronquitis, neumonía y empiema, principalmente en pacientes con enfermedad de base. También se han publicado casos de infecciones sistémicas como peritonitis, meningitis, septicemia, artritis, osteomielitis y endocarditis en pacientes que tenían enfermedades de base como cirrosis hepática (1-5, 12-14).
P. multocida se debe diferenciar del grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus, Cardiobacterium, Eikenella, Kingella) y de Capnocytophaga spp. Para ello es importante tener en cuenta el resultado positivo de las pruebas de catalasa y oxidasa, la morfología cocobacilar en la coloración de Gram, la falta de dependencia del factor X, la ausencia de hemólisis en agar sangre, el metabolismo fermentador de la glucosa y la producción de ácido a partir de manitol (diferencia con Pasteurella canis) (13). El resultado negativo de la hidrólisis de urea fue útil para diferenciarla del género Actinobacillus (13).
Algunos autores (7) han encontrado un bajo rendimiento de sistemas comerciales como el API 20E (Api Profile Index, 4.ª edición) en la identificación de P. multocida, pero estos problemas se presentaron principalmente en cepas que dieron negativa la prueba de la oxidasa o la de reducción del nitrato. En la cepa que estudiamos ambas pruebas fueron positivas.
La meningitis por P. multocida es una infección poco frecuente. Al igual que lo publicado por otros autores (2, 15), la paciente no presentó ningún tipo de lesión en la piel ni en partes blandas; se documentó contacto estrecho con gatos y la respuesta al tratamiento con ceftriaxona fue favorable. La principal diferencia con el caso publicado por Boerlin (2) radica en que la paciente que aquí se describe tenía 86 años, en tanto que el caso documentado en dicho trabajo se trataba de un lactante de 1 mes de edad. Rollof (15), en cambio, presentó un caso de meningitis en una mujer joven embarazada.
En todos estos casos, si bien no se documentó una infección de piel o partes blandas, es posible que ésta haya pasado inadvertida inicialmente y que fuera la causa de la bacteriemia con impacto en meninges, o bien que la meningitis se haya producido luego de la colonización nasofaríngea (no demostrada).
La respuesta favorable al tratamiento antibiótico con ceftriaxona concuerda con el resultado de la sensibilidad de la cepa a las cefalosporinas de tercera generación. Los resultados de sensibilidad a estos antibióticos, como así también a las quinolonas fluoradas, la penicilina y las tetraciclinas, son coincidentes con lo que informan otras publicaciones (2, 8).
Rara vez P. multocida puede producir β-lactamasa, lo que confiere resistencia a penicilina y ampicilina (10, 11).

BIBLIOGRAFÍA

1. Ashley B, Nonne M, Dwarakanath A, Malnick H. Fatal Pasteurella dagmatis peritonitis and septicaemia in a patient with cirrhosis; a case report and review of the literature. J Clin Pathol 2004; 57: 210-2.        [ Links ]

2. Boerlin P, Siegrist H, Burnens A, Kuhnert P, Mendez P, Pretat G, et al. Molecular identification and epidemiological tracing of Pasteurella multocida meningitis in a baby. J Clin Microbiol 2000; 38: 1235-7.        [ Links ]

3. Catry B, Chiers K, Schwarz S, Kehrenberg C, Decostere A, de Kruif A. Fatal peritonitis caused by Pasteurella multocida capsular type F in calves. J Clin Microbiol 2005; 43: 1480-3.        [ Links ]

4. Chen H, Hulten K, Clarridge III J. Taxonomic subgroups of Pasteurella multocida correlates with clinical presentation. J Clin Microbiol 2002; 40: 3438-41.        [ Links ]

5. Christensen H, Bisgaard M, Angen O, Frederiksen W, Olsen J. Characterization of sucrose-negative Pasteurella multocida variants, including isolates from large cat bite wounds. J Clin Microbiol 2005; 43: 259-70.        [ Links ]

6. Clinical and Laboratory Standards Institute. Information and interpretative criteria for broth microdilution and disk diffusion susceptibility testing of infrequently isolated or fastidious bacteria: proposed guideline, 2005, M 45-P. Wayne, Pa, USA.        [ Links ]

7. Collins M, Weaver N, Ellis R. Identification of Pasteurella multocida and Pasteurella haemolytica by API 20E, Minitek and Oxi-Ferm systems. J Clin Microbiol 1983; 13: 433-7.        [ Links ]

8. Fajfar-Whetstone C, Coleman D, Biggs R, Fos B. Pasteurella multocida septicemia and subsequent Pasteurella dagmatis septicemia in a diabetic patient. J Clin Microbiol 1995; 33: 202-4. 9. Holst E, Rollof J, Larsson L, Nielsen J. Characterization and distribution of Pasteurella species recovered from infected humans. J Clin Microbiol 1992; 30: 2984-7.        [ Links ]         [ Links ]

10. Nadler J, Freedman M, Berger S. Pasteurella multocida septicemia. N Y State J Med 1979; 79: 1581-3.        [ Links ]

11. Raffi F, Barrier D, Baron H, Drugeon F, Courtier A. Pasteurella multocida bacteremia: report of thirteen cases over twelve years and review of the literature. Scan J Infect Dis 1987; 19: 385-93.        [ Links ]

12. Rollof J, Johansson P. Severe Pasteurella multocida infections in pregnant women. Scand J Infect Dis 1992; 24: 453-6.        [ Links ]

13. Starkebaum G, Plorde J. Pasteurella pneumonia: report of a case and a review of the literature. J Clin Microbiol 1977; 5: 332-5.        [ Links ]

14. von Graevenitz A, Zbinden R, Mutters R. Actinobacillus, Capnocytophaga, Eikenella, Kingella, Pasteurella, and other fastidious or rarely encountered gram-negative rods. En: Murray PR, Baron EJ, Jorgensen JH, Landry ML, Pfaller MA, editors. Manual of Clinical Microbiology. Washington D.C., ASM Press, 2007, p. 621-35.        [ Links ]

15. Zurlo J. Pasteurella species. En: Mandell GL, Bennett JR, Dolin JR, editors. Principles and Practice of Infectious Diseases. Philadelphia, Pa, Elsevier Churchill Livingstone, 2005, p. 2087-91.        [ Links ]

Recibido: 22/07/08
Aceptado: 29/10/08.