It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Latin american journal of aquatic research - Presencia de Schedophilus haedrichi Chirichigno, 1973 (Osteichthyes: Centrolophidae) en el Pacífico colombiano y ampliación de su rango de distribución geográfica

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Composición y análisis taxonómico de la íctiofauna del golfo de Tribugá, Pacífico norte de ColombiaPatrones dinámicos de transporte y migración de zooplancton en el estuario Catuama (Pernambuco, Brasil), con énfasis en las larvas de crustáceos decápodos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Latin american journal of aquatic research

versión On-line ISSN 0718-560X

Lat. Am. J. Aquat. Res. v.36 n.1 Valparaíso  2008

 

 

Lat. Am. J. Aquat. Res., 36(1): 105-108, 2008
DOI: 10.3856/vol36-issuel-fulltext-9

Short Communication

 

Presencia de Schedophilus haedrichi Chirichigno, 1973 (Osteichthyes: Centrolophidae) en el Pacífico colombiano y ampliación de su rango de distribución geográfica

Report of Schedophilus haedrichi Chirichigno, 1973 (Osteichthyes: Centrolophidae) and its extended geographic distribution range in the Colombian Pacific Ocean

 

Alexander Tobón-López1'2 & Efraín A. Rubio3

1 Universidad del Valle, Departamento de Biología. Sección de Biología Marina Grupo Investigación en Ecología Arrecifes Coralinos, A.A. 25360, Cali, Colombia
2 Fundación Squalus. Carrera 79 N° 6-37, Cali, Colombia
3 Universidad del Valle, Departamento de Biología, Sección de Biología Marina Grupo de Investigación en Ictiología, Limnología y Acuicultura Gilac, A.A. 25360, Cali, Colombia

Dirección para correspondencia


RESUMEN. Se comunica el nuevo registro de un ejemplar de Schedophilus haedrichi, capturado con línea de mano en el norte del Pacífico colombiano, que constituye el registro más septentrional de esta especie en la región. Este ejemplar se comparó morfológica y merísticamente con los únicos dos ejemplares recolectados en el país, depositados en la colección de la Universidad del Valle, Colombia y con el holotipo que está depositado en el Instituto del Mar del Perú Cat. N°1221. Se discuten las posibles causas de su aparición en esta latitud y se entregan datos de catalogación y origen geográfico de los otros dos ejemplares depositados en la colección.

Palabras clave: distribución, Schedophilus haedrichi, pesca, Pacífico norte Colombia.


ABSTRACT. A new record of Schedophilus haedrichi is reported. The individual was caught on a hand line in the North Colombian Pacific Ocean and constitutes the northernmost record of this species in the region. The specimen was compared morphologically and meristically with the only two specimens registered for Colombia (in the reference collection of Universidad del Valle, Colombia) and with the holotype specimen (Instituto del Mar del Perú Cat. N° 1221). Possible causes of its appearance at this northern latitude are discussed and the catalogue data and geographical origin of the other two specimens in the collection are presented.

Keywords: distribution range, Schedophilus haedrichi, fishing, North Colombian Pacific.


 

Los peces de la familia Centrolophidae se encuentran distribuidos en todos los mares tropicales y templados, excepto en el Indico y Pacífico central (Nelson, 1994; Rubio, 2007). Esta familia está compuesta por siete géneros y 27 especies, las cuales son de hábitos costeros pelágicos y se encuentran generalmente en aguas profundas (Nelson, 1994; Robertson & Allen, 2002; Rubio, 2007). Las características distintivas de estos peces son cuerpo alargado y comprimido con hocico romo; boca terminal, el maxilar sobrepasa el borde del ojo (Rubio, 2007); ojos grandes; dos espinas en el opérculo; aletas pélvicas pequeñas que se conectan al vientre por una membrana y se pliegan en un surco a lo largo de la región ventral; una aleta dorsal, con ya sea 0-V espinas débiles que van cambiando a radios (Schedophilus) o VII-VIII espinas robustas pero mucho más cortas que los radios (Seriolellá); una cola bifurcada; una aleta anal con III espinas y 15-19 radios; escamas pequeñas y lisas (Robertson & Allen, 2002).

De acuerdo con Chirichigno (1973, 1998) y Chirichigno & Cornejo (2001), Schedophilus haedrichi Chirichigno, 1973 sólo estaría presente en la costa de Perú, entre Tumbes y Samaneo; sin embargo, Jiménez-Prado & Béarez (2004) señalan que esta especie se encuentra desde el centro de Perú hasta el centro de Ecuador. Este rango de distribución espacial se ajusta a lo reportado por Robertson & Alien (2002), quienes indican que se encontraría solamente en los sectores templados del Pacífico oriental, islas Revillagigedos frente a México, y zona sur de Ecuador y Perú.

Se colectaron dos especímenes de S. haedrichi en el Pacífico colombiano, uno por J. Sterling en la zona sur de Punta Guascama (Departamento de Nariño: 4 de junio de 1976) sin reporte oficial y otro en la zona centro, en el golfo de Tortugas (Departamento de Valle del Cauca: 2 de julio de 1987) por E. Rubio (Rubio, 1987). Estos ejemplares se encuentran depositados en la Colección de Ictiología de Referencia de la Sección de Biología Marina de la Universidad del Valle de Cali, Colombia, con números de catálogo 76004 y 87006, respectivamente.

El hallazgo del último individuo de S. haedrichi ocurrió en el corregimiento de Jurubidá, Departamento del Chocó en 1999. La captura fue realizada con línea de mano a una profundidad menor de 100 m. El individuo no pudo ser colectado pero se tomó un registro fotográfico, al igual que a los otros dos especímenes (Fig. 1). Para la identificación taxonómica de los tres especímenes registrados se siguieron las claves de Rubio (1987), Chirichigno (1998) y Robertson & Allen (2002).


Las mediciones de los dos individuos depositados en la colección de referencia se controlaron siguiendo los criterios metodológicos para esta familia empleados por Chirichigno (1973). Con un ictiómetro (± 0,1 mm de precisión), se efectuaron las siguientes mediciones: longitud total (LT), longitud estándar (LE), longitud de la cabeza (LC), diámetro orbital (DO), altura máxima del cuerpo (AM), altura del pedúnculo caudal (APC), longitud de la aleta pectoral (LP), longitud de la aleta caudal (LCD) y longitud de la base de la aleta anal (LBA). También se calcularon las siguientes relaciones: LE/LC; LE/AM y LE/LBA. Además de estas mediciones se hizo el recuento del número de radios de las aletas dorsal, anal, pectoral, pélvica y caudal. El espécimen que no fue colectado se le tomó medidas a partir de la foto de registro. Los resultados de las mediciones de los tres individuos y su comparación con el holotipo, se indican en la Tabla 1. La revisión de colecciones de peces colombianos y de los registros geográficos de la literatura, indican que los dos ejemplares registrados en la colección de la Universidad del Valle y usados para comparación en el presente trabajo, son los únicos que se preservan y documentan la presencia de S. haedrichi en Colombia. En este mismo sentido, con el hallazgo en el golfo de Tribugá, se amplía el rango de distribución de S. haedrichi en toda la costa Pacífica colombiana (Fig. 2).



Las características morfológicas de los tres especímenes analizados se ajustan a las descripciones de Chirichigno (1973), Robertson & Alien (2002) y Jiménez-Prado & Béarez (2004). En términos generales, S. haedrichi tiene el cuerpo moderadamente alargado y alto (altura ~35% LE), comprimido y algo ovalado; hocico romo; boca grande, se extiende hasta casi la mitad del ojo; ojos grandes (~25% LC); opérculo delgado, con dos espinas planas; margen del preopérculo con 8-13 espinas pequeñas; una aleta dorsal con VI espinas bajas y débiles que se incrementan gradualmente en tamaño hacia atrás, origen sobre o antes de la base de la pectoral, 22-23 radios; anal III, 15-16, espinas cortas y débiles, origen por debajo de la mitad posterior de la aleta dorsal, aproximadamente a la altura del VII u VIII radio blando dorsal; bases de las aletas dorsal y anal carnosas, translúcidas; aleta pectoral con 21 radios, redondeados y pasando el ano en los juveniles, más corta y más puntiaguda en los adultos; aleta pélvica más pequeña que la pectoral, insertada por debajo de la base de la pectoral, conectada al vientre por una membrana, puede plegarse hacia una hendidura en el vientre; aleta caudal bifurcada; escamas pequeñas, lisas, mudan fácilmente, cubren las bases de la dorsal y la anal; 94-98 en la línea lateral; cabeza y nuca sin escamas; margen del preopérculo con finas espinas; branquispinas 6-8+1+13-17.

La coloración es gris con reflejos azules, pálido en el vientre y oscuro en el dorso, hocico, labios y base interior de la aleta pectoral; juvenil gris pálido, líneas tenues a lo largo de los costados del largo de la hilera de escamas, punta del hocico y alrededor del ojo pálidos; opérculo, base interna de la pectoral y puntas de la dorsal, caudal, anal y pectoral negras. Según Chirichigno (1973), es una especie de importancia comercial y común en el norte del litoral peruano, donde se le conoce como "mocosa" o "cojinoba del norte", mientras que en Colombia es desconocida para las pesquerías.

De acuerdo a Rubio (2007), los rangos de profundidad en que se encuentran las especies de esta familia oscilan entre 200 y 1000 m, y se capturan con redes de arrastre, enmalle y espinel (Jiménez & Béarez, 2004; Rubio, 2007), aunque la forma en que fue capturado el espécimen en el golfo de Tribugá no concuerda con lo reportado por estos autores. En este sentido, es necesario considerar que la captura de este individuo coincidió con el evento frío de La Niña, que se inició en junio de 1998 y duró hasta febrero de 2001 (Béarez & Jiménez-Prado, 2003). Este enfriamiento en la columna de agua favorecería la migración vertical, incrementando la probabilidad de captura en estratos superficiales, siendo concordante con lo reportado por Bertrand et al. (2002) para algunas especies de atunes. Por lo tanto, es altamente probable que esta especie se encuentra normalmente distribuida en aguas subsuperficiales del Pacífico norte colombiano (> 100 m), pero no es susceptible de capturas (por lo menos a nivel artesanal), por la profundidad en que desarrolla su ciclo de vida.

Con el propósito de mejorar el nivel de registro de información pesquera, en especial en relación con la presencia-ausencia de especies en el Pacífico colombiano, se sugiere realizar un monitoreo sistemático de la fauna acompañante de las faenas de pesca industrial y semi-industrial, toda vez que gran parte de las especies ícticas capturadas accidentalmente son consideradas "ranfaña" y son descartadas inmediatamente, lo que incrementa la posibilidad de pérdida de información ecológica sobre esta fauna.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Dr. Alan Giraldo por la revisión de este manuscrito.

REFERENCIAS

Béarez, P. & R Jiménez-Prado. 2003. New records of serranids (Perciformes) from the continental shelf of Ecuador with a key to the species, and comments on ENSO-associated fish dispersal. Cybium, 27(2): 107-115.        [ Links ]

Bertrand, A., E. Josse, P. Bach, P. Gros & L. Dagorn. 2002. Hydrological and trophic characteristics of tuna habitat: consequences on tuna distribution and longline catchability. Can. J. Fisheries Aquat. Sci., 59(6): 1002-1013.        [ Links ]

Chirichigno, N. 1973. Nuevas especies de peces de los géneros Mustelus (Fam. Triakidae), Raja (Fam. Rajidae) y Schedophilus (Fam. Centrolophidae). Inf. Inst. Mar. Perú-Callao, 42: 1-40.        [ Links ]

Chirichigno, N. 1998. Clave para identificar los peces marinos del Perú. Inf. Inst. Mar. Perú-Callao, 44: 387 pp.        [ Links ]

Chirichigno, N. & R.M. Cornejo. 2001. Catálogo comentado de los peces del Perú. Cruz & Cía. Callao, Perú, 314 pp.        [ Links ]

Jiménez-Prado, R & R Béarez. 2004. Peces marinos del Ecuador continental/ Marine fishes of continental Ecuador. SIMBIOE/NAZCA/IFEA Tomo II, Quito, 398 pp.        [ Links ]

Robertson, D.R. & G.R. Alien. 2002. (CD-ROM). Peces costeros del Pacífico Oriental Tropical: un sistema de información. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.        [ Links ]

Nelson, J.S. 1994. Fishes of the world. John Wiley & Sons, New York, 600 pp.        [ Links ]

Rubio, E.A. 1987. Lista sistemática de peces costeros y de profundidad del Pacífico colombiano. Centro de Publicaciones, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Universidad del Valle, Cali, 258 pp.        [ Links ]

Rubio, E.A. 2007. Introducción a los peces marinos de Colombia y sus áreas adyacentes. Unidad de Artes Gráficas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad del Valle, Cali, 658 pp.        [ Links ]

Received: 30 October 2007; Accepted: 21 January 2008.

Corresponding author: Alexander Tobón (atobon@squalus.org)