It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista Costarricense de Salud Pública - Manejo de desechos peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela oeste

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número24Tuberías de asbesto en los acueductos: ¿Existe o no relación con la incidencia de cancer gastrico en Costa Rica?Intoxicación alimentaria por clostridium perfringens en el centro penitenciario cocori, cartago, costa rica, del 4 al 5 de septiembre del 2002 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Bookmark

Revista Costarricense de Salud Pública

versión ISSN 1409-1429

Rev. costarric. salud pública vol.13 no.24 San José jul. 2004

 

Manejo de desechos peligrosos en los establecimientos
de salud del área Alajuela oeste

                                         
Dr. Manrique Leal Mateos 1 *  Dr. Ricardo Solazar Solís 1     Dr. Javier Ruiz Castro 1


Palabras clave: Desechos peligrosos, establecimientos de salud, Área de Salud, Alajuela.

 
Resumen

Justificación: El manejo deficiente de los desechos peligrosos en los establecimientos de salud constituye un factor de riesgo importante para la trasmisión de enfermedades, no solo para la población que atiende o labora en dichos centros, sino también para la población aledaña y el medio ambiente.

Objetivo: Con base en el "Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", el presente estudio pretende hacer un diagnóstico sobre el cumplimiento de la gestión de los desechos sólidos producidos por los servicios de salud del primer nivel de atención de la C.C.S.S. en el Área de Salud de Alajuela Oeste.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando una muestra no probabilística constituida por las 15 sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste de la C.C.S.S.

La información se recolectó mediante la aplicación de un formulario diseñado con base en el "Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", publicado mediante Decreto Ejecutivo N° 30965-S.

El formulario se dividió en las mismas secciones en que está estructurado el reglamento antes mencionado.

Resultados: Se observó que ningún establecimiento de salud clasifica o segrega los desechos comunes ni bioinfecciosos; sin embargo, todos clasifican y segregan los punzocortantes.

Ninguno de estos centros trata los desechos bioinfecciosos antes de salir de los establecimientos; únicamente, los desechos punzocortantes son trasladados al centro de equipos de la Clínica del Barrio San José para su tratamiento.

Ningún establecimiento de salud presentó un Plan de manejo interno de desechos peligrosos.

Conclusiones: La presente investigación demostró que en los equipos de salud de las sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste, existe una alta proporción de personas que están manipulando los desechos generados de forma inadecuada y sin cumplir con las normas mínimas de seguridad.


Introducción

En 1982, el hallazgo de residuos médicos en las playas del estado de New Jersey, E.U.A., conllevaron la aprobación de la ley que se denominó Medical Waste Tracking Act (Ley de Control de Residuos Médicos), a partir de la cual comienzan a crearse procedimientos para la identificación y separación de los residuos 1. Sin embargo, no es hasta 1992 cuando se realiza La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, que empiezan a gestionarse estrategias a nivel mundial para el manejo integral de los desechos hospitalarios 2.

Diferentes estudios, tanto a nivel internacional como nacional, han demostrado un manejo deficiente de los desechos generados en los establecimientos de salud 2,3.4. En los últimos 5 años, los medios de comunicación han denunciado este problema y han puesto en evidencia la falta de control por parte de las instituciones públicas encargadas de regular su manejo 5, 6, 7, 8.

En 1998 inició en Costa Rica el debate entre las distintas instituciones reguladoras de bienestar social con respecto a la inadecuada manipulación de los desechos hospitalarios y afines. El resultado fue la incorporación del manual: Gestión y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, además de las Normas Para el Manejo de Residuos Peligrosos en Estable 9, 10.

Asimismo, como parte de este esfuerzo, se publica en el año 2003 el "Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos generados en los establecimientos que prestan atención a la salud", publicado en el Diario Oficial La Gaceta. En éste se establecen los lineamientos para el manejo integral de los desechos generados por estas instituciones 11.

El manejo deficiente de los desechos peligrosos en los establecimientos de salud constituye un factor de riesgo importante para la trasmisión de enfermedades, no solo para la población que atiende o labora en dichos centros, sino también para la población aledaña y el medio ambiente 12, 13, 14.

La falta de capacitación, incumplimiento de normas de seguridad, inadecuadas instalaciones y poca utilización del equipo de protección, hacen que aumente considerablemente la posibilidad de accidentes 15.

Por tanto, con base en el " Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", el presente estudio pretende hacer un diagnóstico sobre el cumplimiento de la gestión de los desechos sólidos producidos por los servicios de salud del primer nivel de atención de la C.C.S.S. en el Área de Salud de Alajuela Oeste. Lo anterior con el propósito de conocer si estos establecimientos manejan los residuos que producen como lo establece el decreto mencionado anteriormente. Además, a partir de este análisis, se hace una evaluación de los resultados que conlleve a la implementación de las medidas necesarias para el adecuado manejo de estos productos.

Para cumplir con los objetivos del presente estudio se utilizan las siguientes definiciones:

Desechos hospitalarios: Aquellos que son generados en los centros de atención de salud durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo laboratorios 9.

Desechos comunes: Aquellos generados por oficinas, servicios auxiliares y los generales. Son similares a los desechos de producción doméstica e implican las mismas prácticas de higiene en su manejo y transporte. En esta categoría tenemos papeles, cartones, cajas y plásticos, entre otros 9.

Desechos bioinfecciosos: Aquellos que contienen bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contienen o pueden contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos o al ambiente humano 11. En esta categoría se excluyen aquellos desechos denominados como punzocortantes.

Desechos punzocortantes: Aquellos objetos punzocortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infectocontagiosos. Se incluyen en esta categoría las agujas hipodérmicas, jeringas, bisturíes, cristalería entera o rota, cánulas, tubos de vidrio o plástico rígido, ampollas, aplicadores, y catéteres, entre otros. Se incluye cualquier objeto punzocortante desechado aún cuando no haya sido utilizado 9.


Metodología

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando una muestra no probabilística constituida por las 15 sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste de la C.C.S.S. existentes al 30 de junio del 2003.

La información se recolectó directamente por los investigadores, mediante la aplicación de un formulario diseñado con base en el" Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", publicado mediante Decreto Ejecutivo N° 30965-S.

El formulario se dividió en las mismas secciones en que está estructurado el reglamento antes mencionado. Cada fase contó con una o varias preguntas asociadas mediante las cuales se verificó su cumplimiento. En principio, todas la preguntas se evaluaron en términos de si se cumple o no la norma; en algunos casos fue necesario anotar alguna información adicional o justificar la misma respuesta.

El cumplimiento de los estándares se dispuso de forma tal que, para responder cada pregunta, fuera posible utilizar dos opciones según los siguientes códigos:


Las fases del proceso que se analizaron fueron:

- Clasificación y segregación.

- Envasado y etiquetado.

- Recolección y transporte interno.

- Almacenamiento temporal.

- Tratamiento interno.

- Plan interno de manejo de desechos infectocontagiosos.

- Capacitación recibida por el personal de salud.

 

Se utilizó la observación y la entrevista como técnicas directas de recolección de la información.

Se evaluó únicamente el manejo interno de los desechos infectocontagiosos que se realiza en las sedes de EBAIS descritas. No se evaluó el manejo externo ni disposición final que se le da a estos en los respectivos rellenos sanitarios.

El registro básico se introdujo en una base de datos informatizada, utilizando el programa EpiInfo 2000. Para el análisis de los datos se utilizaron distribuciones de frecuencia con valores absolutos y porcentuales.


Resultados

Se observó que ningún establecimiento de salud clasifica o segrega los desechos comunes ni bioinfecciosos; sin embargo, todos clasifican y segregan los punzocortantes.

Ninguno de los desechos comunes y bioinfecciosos son envasados ni etiquetados adecuadamente.

El 100 % de los establecimientos visitados tenía recipientes destinados para desechos punzocortantes, pero únicamente el 66,7 % de los recipientes cumplía con la norma (rojo, rígido, esterilizable, con tapa y símbolo o leyenda).

En ninguna de la sedes de EBAIS se contaba con un carrito manual etiquetado para el transporte interno de los desechos bioinfecciosos. Tampoco existía una ruta exclusiva para el traslado de éstos.

En cuanto al equipo de protección utilizado por el personal encargado de la manipulación de los desechos, se observó que todos carecían de uniforme, guantes, mascarillas y anteojos, como lo solicita la norma.

Asimismo, el 6.7 % del personal encargado de la manipulación de los desechos presentó el carné de inmunizaciones, con el cual demostró tener la vacuna de hepatitis B al día. Ninguno de ellos demostró mediante la presentación de este mismo carné que tenían la vacuna contra el tétanos al día.

El 13.3 % de los establecimientos presentó un lugar apartado y cerrado para el almacenamiento temporal de los desechos. Únicamente, el 6.7% de los mismos contó con un lugar ventilado y que garantizara un período de almacenamiento menor a 72 horas. Ninguno de los sitios elegidos para el almacenamiento temporal contaba con una pendiente para la recolección de derrames de líquido, ni se encontraban rotulados, como lo sugiere el decreto. Además, ninguna de las sedes de EBAIS contaba con extintor de incendios.

Los miembros del equipo de salud de las sedes de EBAIS informaron que ninguno de estos centros trata los desechos bioinfecciosos antes de salir de los establecimientos, y que únicamente los desechos punzocortantes son trasladados al centro de equipos de la Clínica del Barrio San José para su tratamiento.

Ningún establecimiento de salud presentó un Plan de manejo interno de desechos peligrosos elaborado por los miembros del equipo de salud de las sedes de EBAIS.

Además. sólo el 6.7% del personal de salud refiere haber recibido capacitación conjunta sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos hospitalarios.


Discusión

Los accidentes con material contaminado han sido asociados con el riesgo de padecer enfermedades de transmisión sanguínea, infecciones de la piel y tejidos blandos en trabajadores de salud.

Esta preocupación ha llevado al sistema sanitario del país a establecer medidas que tiendan a disminuir el riesgo de accidentes.

La presente investigación demostró que en los equipos de salud de las sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste, existe una alta proporción de personas que están manipulando los desechos generados de forma inadecuada y sin cumplir con las normas mínimas de seguridad.

Las deficiencias encontradas en este trabajo fueron también observadas por otras investigaciones, en las cuales se menciona que los principales problemas relacionados con el tratamiento de los desechos peligrosos se encuentran en la falta de sistemas adecuados de segregación y la carencia de recursos materiales (bolsas y recientes para autoclavado) 2, 5, 6, 7, 8, 9.

Si bien se encontró que el personal de aseo contaba con un uniforme y guantes para la manipulación de los desechos, estos no eran los recomendados por la norma. Además, se determinó la falta del equipo complementario (mascarilla y anteojos) en todas las sedes de EBAIS que garantice la seguridad y la protección personal. Es importante mencionar que en dos de estas sedes de EBAIS no existía personal de aseo y la recolección de estos desechos era realizada por personas de la comunidad de forma voluntaria.

Aunque el personal de salud aseguraba estar vacunado contra el virus de la hepatitis B y el tétanos, únicamente un funcionario de dichos centros logró demostrarIo mediante la presentación del carné, como lo solicita el artículo 14 del reglamento.

La permanencia temporal de los desechos en el sitio de generación en recipientes que no son los adecuados, constituye un factor de contaminación y una causa importante de accidentes.

El hecho de que ninguna sede EBAIS trate los desechos antes de salir del establecimiento implica un riesgo, no solo para el personal de salud, sino también para los recolectores de basura que realizan la disposición final de estos.

La inexistencia de un manual interno elaborado por el equipo básico de atención que normatice el manejo de los desechos en cada uno de los establecimientos de salud, hace que la gestión de estos se realice de forma ineficiente 12.

Es importante resaltar que en todas las sedes de EBAIS, el personal de salud manifestó que, aunque existe la voluntad para realizar un adecuado tratamiento a los desechos generados, la falta de recursos es una limitante para llevarIo a cabo. También, se manifestó que la infraestructura de los establecimientos no permite establecer rutas internas adecuadas para el transporte de estos.

 

Conclusiones

Este estudio determinó que existe un manejo deficiente de los desechos hospitalarios en las sedes de EBAIS del Área de Salud de Alajuela Oeste. Sin embargo, existe la posibilidad de implementar ciertas medidas para disminuir el riesgo de accidentes.

La más importante es establecer un programa de gestión de desechos infectocontagiosos, con especial énfasis en medidas de seguridad. Se deberá dotar a los establecimientos de los recursos necesarios que faciliten el manejo interno de los desechos.

La permanente capacitación y sensibilización del personal de salud y de la comunidad deberá ser una prioridad para las autoridades del Área de Salud de Alajuela Oeste, con el propósito de modificar las actitudes y prácticas en torno a este tema.

Tanto el médico como la enfermera son los personajes más representativos de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud. Lo que hagan o dejen de hacer se convierte en la referencia de actuación para el resto del personal auxiliar.

Si bien los resultados no pueden ser generalizados a todas las sedes de EBAIS del país, se espera que esta información sea de utilidad para mejorar la calidad de trabajo de los equipos de salud y al mismo tiempo contribuya a minimizar el problema de salud pública que representa el inadecuado tratamiento de los desechos hospitalarios.


Bibliografía

1. Interian A. Administración de la eliminación de residuos médicos. Noticias de Seguridad 1992; 54 (5) : 16 - 21.        [ Links ]

2. Val verde G, Echandi L. Diagnóstico del manejo de desechos en laboratorios clínicos de la Caja Costarricense del Seguro Social. Revista Costarricense Salud Pública 1998; 7 (12): 45 -52.        [ Links ]

3. Ramírez J, Agudelo R, Jaramillo L. Productos y manejo de los residuos sólidos en el Hospital General de Medellín, Colombia, 2000. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 2002; 20 (1) : 23 - 37.        [ Links ]

4. Llorente S, Arcos P, Gonzáles R. Evaluación de la gestión hospitalaria de residuos sanitarios en el Principado de Asturias. Rev Esp Salud Pública 1997; 71: 189 - 199.        [ Links ]

5. Solano M. Polémica por basura: Desechos de los hospitales. La Nación 1998, Lunes 16 de febrero; sección "El País".        [ Links ]

6. Á valos A. Roce por desechos de los hospitales. La Nación 2000, Domingo 16 de julio; sección "Nacionales".        [ Links ]

7. Solano M. Mal manejo de la basura hospitalaria: Resolución de la Sala IV. La Nación 2002, Miércoles 24 de abril; sección "Nacionales".        [ Links ]

8. Murillo A. Fallas en el manejo de basura hospitalaria: Sólo 12 centros esterilizan desechos. La Nación 2003, Martes 1 de abril; sección "Nacionales".        [ Links ]

9. Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios., Convenio ALA 91/33 1998. Manual para personal médico y de enfermería: Gestión y manejo de desechos sólidos hospitalarios, San José, C.R : División de Radio Nederland Internacional, 1998: 36-136.        [ Links ]

10. Caja Costarricense del Seguro Social, Dirección Técnica de Servicios de Salud, Programa Saneamiento Básico Institucional. Normas para el manejo de residuos peligrosos en establecimientos de salud 1999,5 (6 - 7).        [ Links ]

11. Decreto Ejecutivo N° 30965 - S. Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en los establecimientos que prestan atención a la salud y afines. Gaceta N° 23. Costa Rica, 2003.        [ Links ]

12. Junco R, Rodríguez D. Desechos hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; (38): 195 - 200.        [ Links ]

13. Junco R, Rodríguez D. Desechos hospitalarios: aspectos metodológicos de su manejo. Rev Cubana Hig Epidemiol 2000; 38; (2) : 122 - 126.        [ Links ]

14. Maricel G, Molina E, Terry C, Borroto R, Fernández N. Aspectos metodológicos de la evaluación de riesgos para la salud por exposición a desechos peligrosos. Rev Cubana Hig Epidemiol 1996; 34 (2).        [ Links ]

15. Suárez L. Manejo de desechos sólidos en consultorios odontológicos, Medellín 1995. Boletín Epidemiológico de Antioquia 1996; 21 (1): 96 - 104.        [ Links ]

 

1 Área Rectora de Salud Alajuela 2.

* Dr. Manrique Leal Mateos, Apartado 55 Centro Comercial San José 2000 Teléfono: 232 - 5152, Fax: 296 - 3401.