It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Sanidad Militar - Protagonistas destacados en la historia de la Sanidad Militar española: Fernando Weyler y Laviña

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.67 suppl.1Aproximación a la obra científica del Comandante médico Fidel Pagés MiravéHistoria del botiquín del acuartelamiento de Candanchú: Antiguo refugio de Montañeros de Aragón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos citadosCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • No hay articulos similaresSimilares en Google

Bookmark

Sanidad Militar

versión impresa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.67  supl.1 Madrid jul. 2011

http://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712011000300004 

HISTORIA Y HUMANIDADES

 

Protagonistas destacados en la historia de la Sanidad Militar española: Fernando Weyler y Laviña

Distinguished Protagonists in the history of the Spanish Medical service: Fernando Weyler y Laviña

 

 

Belaústegui Fernández A.1

1 Titulado en Cultura y Civilización por la Universidad de Mayores Carlos III de Madrid.

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Fernando Weyler y Laviña (1808-1879), fue un eminente médico militar, doctor en cirugía, académico, botánico y notable escritor, que quizá ha sido oscurecido por la gran personalidad de su hijo Valeriano -capitán general del Ejército Español, entre otros cargos militares y civiles- pero su trayectoria profesional, intelectual y científica no desmerece para nada frente a la de su hijo, a pesar de haber sido algo olvidado por la historia. Weyler nació en plena Guerra de la Independencia, una de las épocas más convulsas de nuestra nación, teniendo que realizar sus estudios primarios en Montpellier, trasladándose posteriormente a Barcelona, ciudad en la que terminaría el Bachillerato e iniciaría sus estudios de Medicina, simultaneándolos con los realizados en París. Una vez obtenidos los títulos de licenciatura, en 1829, y el doctorado en 1831, ingresa, por oposición en el Cuerpo de Sanidad Militar. Su trayectoria castrense fue brillante iniciándola en Palma de Mallorca y posteriormente, a petición propia, en Filipinas, regresando a la Península por enfermedad, donde pasó a ejercer de Profesor de la Plana Mayor del Ejército de Cataluña. Participó en múltiples operaciones militares durante la Guerra Carlista entre los años 1838 y 1840, siendo merecedor de diferentes condecoraciones por su destacado comportamiento. Desarrolló una importante labor en el Hospital Militar de Mallorca de Palma, pasando en 1850 a ser jefe de Sanidad Militar de las Islas Baleares. En 1859 fue nombrado jefe de Sanidad del Cuerpo de Observación sobre las costas de África, pasando a Ceuta y participando en la batalla de Wad-Ras. En 1863 fue nombrado inspector en comisión del personal y hospitales de Melilla, pasando posteriormente a Palma de Mallorca para seguir encargándose del Servicio de la Subinspección de las Islas Baleares. En 1869 fue promovido al empleo de inspector médico, con destino como jefe de Sanidad Militar de Cataluña. En ese mismo año es nombrado socio de número de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. En el año 1872 es trasladado a Madrid para desempeñar el cargo de Secretario de la Dirección General, regresando al año siguiente a Palma de Mallorca con el empleo de inspector médico de 1a clase y presidente de la Junta Superior Facultativa. En ese mismo año fue nombrado socio de número de la Real Academia de Medicina de Madrid. En 1875 se retiró de la vida castrense, después de más de cuarenta años de servicio. En 1878 fue elegido presidente de la Academia de Medicina y Cirugía de Palma de Mallorca. Entre sus muchas publicaciones podemos destacar, las siguientes: "Elementos de Botánica. Descripción anatómica y fisiológica de todas las partes de las plantas en sus diferentes funciones y principales métodos de clasificación" (1843); "Memoria sobre la oftalmía purulenta que padecen nuestras tropas" (1851); "Topografía físico-médica de las Islas Baleares y en particular Mallorca" (1854); "Historia orgánica de la fuerzas militares de Mallorca desde su conquista en 1229 hasta nuestros días" (1862), entre otras.

Palabras clave: Weyler y Laviña, Sanidad Militar, Hospital Militar de Mallorca, Real Academia de Medicina de las Islas Baleares, Real Academia de Medicina de Madrid.


SUMMARY

Fernando Weyler y Laviña was an eminent military physician, PhD in Surgery, academic, botanist and remarkable writer, who has perhaps been overshadowed by his son's great personality Valeriano, Army General, among other military and civilian responsibilities. But his professional, scientific and intellectual trajectory does not compare unfavorably with his son's, although history has placed him in a secondary position. Weyler was born during the Spanish War of Independence, an era of great upheaval in our country. He completed his primary education in Montpellier, moving later to Barcelona where he finished his baccalaureate and started his medical studies, carrying them out simultaneously in Paris. Once he had obtained his medical degree in 1829 and his PhD in 1831, he took the competitive examination to join the Medical Service. His brilliant military career started in Palma de Majorca and later at his own request was appointed to the Philippines. He returned to Spain due to illness and was appointed Professor in the Army Staff in Catalonia. He participated in numerous military operations during the Carlist War between the years 1838-1840 when he was awarded several decorations for his outstanding performance. He carried out an important work in the military hospital in Palma de Majorca and in 1850 became Chief of the Medical Service in the Balearic Islands. In 1859 he was designated Chief of the Medical Service of the Observation Corps in the North African coast, based in Ceuta, and participated in the battle of Wad-Ras. In 1863 he was nominated Commissioned Inspector for the hospitals and personnel in Melilla and later transferred to Palma de Majorca where he was responsible for the Subinspection of the Balearic Islands. In 1869 he was promoted to the rank of Medical Inspector and appointed Chief of the Medical Service in Catalonia. In this year he was appointed member of the Royal Academy of Sciences and Arts of Barcelona. In 1872 he was transferred to Madrid as Secretary of the Direction General, and was transferred back to Palma de Majorca with the rank of Medical Inspector 1st class and President of the Superior Medical Council. In the same year he was appointed member of the Royal Academy of Medicine of Madrid. In 1875 he retired from the military after more than forty years of service. In 1878 he was elected President of the Academy of Medicine and Surgery of Palma de Majorca. Among his many publications the following ones can be highlighted: "Elements of Botany. Anatomical and physiological description of the parts of the plants in their different functions and main methods for classification" (1843); "Report on purulent ophthalmia suffered by our troops" (1851); "Physico-medical topography of the Balearic Islands and in particular of Majorca" (1854); "Organic history of Majorca military units since its conquest in 1229 until today" (1862) among others.

Key words: Weyler y Laviña, Medical Service, Military Hospital of Majorca, Royal Academy of Medicine of the Balearic Islands, Royal Academy of Medicine of Madrid.


 

El Médico militar, doctor en cirugía, académico, botánico y notable escritor, nació en Madrid en el 21 de noviembre de 1808, en el seno de una familia acomodada de origen alemán1. Hijo de José Weyler y Wirtz2, natural de Ocaña -oficial del Ejército que luchó contra las fuerzas napoleónicas- y de María Laviña y León, natural de Reus, siendo bautizado en la Parroquia de San José de Madrid, según consta en el Libro 12 de Bautismos, que se encuentra en el archivo parroquial. Murió en Palma de Mallorca el 7 de mayo de 1879, y fue enterrado en el Cementerio Municipal de la ciudad3.

Sociedad y evolución política en la España de finales del siglo XVIII y principios del XIX

La importancia que tuvo, en el proceso político y social de Europa, la Revolución Francesa acaecida entre 1789 y 1799, con el derrocamiento de Luis XVI, la abolición de la monarquía y la proclamación de la I. República, marcó quizá el fin de lo que conocíamos como Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea.

Los movimientos políticos en Francia tuvieron una gran influencia en el resto de Europa, llevando a que todos los países se aliaran contra Francia, dando origen al comienzo de la Guerra contra la Convención en 1793, en la que España participó aliada con Inglaterra.

La guerra supuso en España la caída del primer ministro, Conde de Aranda4, y la entrada en escena de Manuel Godoy5, lo Aran que nos llevó a abandonar la alianza con Inglaterra y a un acercamiento a la política francesa con la llegada de Napoleón al poder.

Napoleón quiso aprovechar el acercamiento con España para llevar a cabo su proyecto de invasión de Portugal, aliado de Inglaterra. Ese proyecto quedó frustrado a causa de la derrota de la escuadra hispano-francesa frente a la inglesa en la Batalla de Trafalgar (1805), en la que lamentablemente España perdió la mayor parte de su marina de Guerra que con tanto esfuerzo había reconstruido en el siglo XVIII. La pérdida de esta batalla, los gastos excesivos ocasionados por el derroche y el lujo de la Corte, la ambición y la mala administración de Godoy, llevó a nuestro país a una situación económica insostenible.

A pesar del enfrentamiento de Manuel Godoy con el príncipe heredero Fernando, en el mes de octubre de 1807 el ministro no dudó en firmar con Napoleón el llamado Tratado de Fontainebleau, que facilitaba la entrada en España al ejército francés para la ocupación de Portugal. Como resultado de este tratado entraron en la Península 100.000 soldados franceses, que tomarían posiciones en San Sebastián, Pamplona y Barcelona y en la ruta de Portugal en Valladolid, situación que provocó que en toda España se produjera un sentimiento antifrancés y contra el ministro Godoy.

La situación de inestabilidad política dio pie a que, el día 17 de marzo de 1808, el pueblo de Aranjuez se alzara en un motín popular, asaltando la residencia de Godoy obligando a Carlos IV a destituirlo y a que dos días después el mismo rey se viera obligado a abdicar en su hijo Fernando, que subiría al trono con el nombre de Fernando VII, en quien los españoles tenían puestas grandes esperanzas. La situación de España en aquellos momentos era calamitosa: la economía en bancarrota, sin marina, sin un ejército organizado y con parte del territorio invadido por las tropas francesas. Era el comienzo del fin del Antiguo Régimen.

Ante la debilidad en que se encontraba la monarquía española, Napoleón aprovechó la ocasión para sacar partido y convocó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII para que se reunieran con él en Bayona, con la finalidad de mantener conversaciones sobre el futuro de España.

El 23 de marzo de 1808, pocos días después del motín de Aranjuez y antes de celebrarse la reunión en Bayona, las tropas francesas, al mando del general Murat6, entran en Madrid.

En el mes de abril Fernando VII cruzó la frontera francesa para entrevistarse con Napoleón en Bayona y el 2 de mayo el pueblo español se levanta en armas contra los franceses.

En el mes de mayo Carlos IV y su hijo Fernando VII se encuentran en Bayona, y entre los días 5 y 10 de mayo del citado mes se produce uno de los hechos más vergonzosos protagonizados por la monarquía española, al renunciar ambos al trono español en favor de Napoleón, obligándose a permanecer en Francia. Napoleón, al considerarse dueño de la Corona Española, reúne unas Cortes, que no eran representativas del Estado Español, que reconocieron como rey de España a su hermano José Bonaparte (conocido posteriormente por los españoles como Pepe Botella).

 

Inicio de la guerra de la independencia

El pueblo español ante la falta de sus gobernantes, se empieza a organizar creando juntas provinciales de defensa, constituidas principalmente por destacadas personalidades de la nobleza y la burguesía, para organizar la lucha contra los invasores. El ejército francés sufre las primeras derrotas importantes, al ser vencidos por los patriotas catalanes en el Bruc, los días 6 y 14 de junio de 1808.

Con el fin de coordinar una acción conjunta en toda España se crea la Junta Suprema Central Gubernativa, presidida por el conde de Floridablanca, con sede en Sevilla, se organiza el ejército, contra los franceses en casi todas las regiones de la Península. Todo lo expuesto da origen a que el ejército francés, al mando del general Dupont, sea derrotado en Bailen por las fuerzas del general Castaños el 19 de julio, lo que obligó a José Bonaparte a tener que abandonar Madrid. Esta derrota del ejército napoleónico causó un gran impacto y asombro en Europa, obligando a Napoleón a tener que tomar la decisión de trasladarse a España para sofocar la insurrección.

El emperador atraviesa los Pirineos, en noviembre de 1808, al frente de un ejército de 300.000 hombres, derrotando al ejército español en el frente del Ebro y reponiendo a su hermano en el trono. A causa de los problemas políticos y las diferentes guerras mantenidas en Europa, Napoleón tiene que abandonar Madrid sin haber solucionado el problema militar en España, ya que sus fuerzas solo controlan las ciudades y algunas de las rutas principales, mientras que las zonas rurales son controladas por las guerrillas.

La Junta Central firmó una alianza con Inglaterra y Portugal contra Francia, iniciando una ofensiva contra los franceses en 1812, que sería el comienzo del declive de la ocupación, a causa de la cual lo franceses tuvieron que abandonar Andalucía y José Bonaparte abandonar Madrid para refugiarse en el Norte. Los aliados, bajo el mando de lord Wellington derrotaron a los franceses en Los Arapiles (Salamanca) en el mes de julio; en 1813 vencieron en Vitoria y San Marcial, y las fuerzas del mariscal Suchet son obligadas a abandonar Valencia y Aragón para pasar a Barcelona; en 1814 las tropas hispano-inglesas sitiaron la ciudad condal, que fue abandonada por los franceses en mayo, para refugiarse en Figueras, plaza fuerte de la frontera, que tuvieron que abandonar, ante el inminente ataque de las fuerzas aliadas. Los últimos reductos del derrotado ejército napoleónico atravesaron los Pirineos perseguidos por las fuerzas de Wellington. La guerra había terminado, y en el mes de marzo Napoleón liberó a Fernando VII, y en un acto teatral abdicó del trono de España que nunca fue suyo.

Fernando VII regresó a España en 1814, siendo acogido con gran alegría por el pueblo, que creía ver en él la encarnación de los principios por los que habían luchado, pero la historia a veces nos da sorpresas inesperadas, y los deseos del pueblo no llegaron nunca a ser los que esperaban, pero esto ya es parte de otra historia.

La Guerra de la Independencia tuvo unas consecuencias desastrosas para nuestro país por las calamidades que tuvo que pasar: fusilamientos indiscriminados, encarcelamientos, hambre, graves epidemias con enormes tasas de mortalidad, destrucción de la agricultura y ganadería, paralización del comercio y un enorme expolio, por la civilizada Francia, de nuestro patrimonio artístico.

 

Adolescencia, educación y trayectoria profesional de Fernando Weyler y Laviña

La exposición anterior nos muestra la España en la que nació nuestro personaje. Aunque no tenemos datos sobre su niñez, parece ser que, en vista de la situación de guerra en la que se encontraba nuestro país, sus estudios primarios los realizó en Montpellier, trasladándose posteriormente a Barcelona. En la ciudad condal ingresó en la Escuela de Medicina y Cirugía en 1823. En 1826 presenta los Certificados de asistencia a la cátedra de Física Experimental de la Real Junta de Comercio y al curso de Lógica del Seminario Conciliar de Barcelona. Obtiene el grado de Bachillerato en el mes de septiembre de 1826.

A primeros del año 1827 se traslada a París, ingresando en L'Ecole de Médecine de París para asistir a un curso de Medicina Legal, obteniendo el correspondiente Certificado de asistencia y aplicación el 30 de agosto de 1827.

En 1828 continua en París, asistiendo a dos cursos, uno de Partos en la Faculté de Médecine durante el semestre de verano, obteniendo el correspondiente Certificado de asistencia y aplicación el 28 de agosto de 1828, y otro a la asignatura de Medicina y Terapéutica en la Escuela de Medicina obteniendo el Certificado el 30 del mes citado7.

En los años que Weyler estuvo estudiando en París, trabajaba como Profesor de Medicina Legal en la Facultad de Medicina el eminente médico menorquín Mateo Orfila i Rotger (1787-1853)8, que fue el creador de la Toxicología Moderna y con 31 años el profesor más joven de la Facultad Parisina; posteriormente pasaría a ocupar la Cátedra de Química Médica, y desde 1831 hasta 1848 Decano de la citada Facultad; fue autor de múltiples libros científicos de gran difusión en el mundo médico, entre ellos podemos destacar, en el caso que nos ocupa "Lecciones de Medicina Legal" (Leçons de Médecine Légale), que es posible que el alumno Weyler lo utilizara como libro de texto, es más, también podemos considerar la posibilidad de que asistiera a alguna de las clases del profesor Orfila.

Regresa a Barcelona a finales de 1828 para continuar sus estudios en el Real Colegio de Medicina y Cirugía, solicitando la admisión a examen para convalidar las asignaturas cursadas en la Facultad de París.

Con fecha 8 de noviembre de 1829, la Real Junta Suprema Gubernativa le concede el grado de Licenciado en Cirugía, y dos años después, concretamente el 22 de septiembre de 1831, se presenta a los exámenes de doctorado con resultados altamente satisfactorios, que le llevan a ser investido con el grado de Doctor en Cirugía.

Después de obtener la licenciatura y el doctorado en Cirugía, en 1832 se presenta a las oposiciones para ingresar en el Cuerpo de Sanidad Militar, aprobando y siendo destinado, como 1er Ayudante de profesor, al Hospital Militar de Barcelona. Una vez incorporado a su plaza en el citado hospital y obtenidos los permisos oportunos, solicita al Real Colegio de Medicina y Cirugía permiso para que se le admita a los exámenes de reválida de la licenciatura en medicina, siendo aceptada su petición. Pasa los exámenes con excelentes calificaciones y obtiene el grado de Licenciado en Medicina a finales de1832.

En el mes de febrero de 1833 es promovido a 3er profesor Médico Cirujano, siendo destinado al 3er Batallón del Rgto. de América con guarnición en la ciudad condal. En este destino permanece hasta el 15 de marzo de 1834 que es destinado a Manresa para incorporarse a las fuerzas que están operando contra los carlistas, regresando en mayo a su acuartelamiento en Barcelona.

El 29 de septiembre de 1833 muere Fernando VII, dejando heredera del trono a su única hija, la princesa Isabel, ya que en 1830 el rey hizo pública la Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica9. El infante Carlos, hermano del rey, se negó a reconocer a su sobrina como heredera del trono, siendo desterrado. Esta situación provocaría el estallido de una guerra civil en nuestra nación, conocida con el nombre de Guerra Carlista, que duraría hasta 1839 con el Abrazo de Vergara.

Con fecha 1o de junio recibe la orden de embarcar con destino a Palma de Mallorca, donde permaneció de guarnición hasta que fue nombrado, a petición propia, 1er profesor Médico Cirujano del Batallón de Artillería de las Islas Filipinas. En el mes de octubre se traslada a Cádiz, ciudad en la que permaneció hasta el 25 de abril de 1835 que embarcó con destino a Filipinas, arribando al puerto de Manila el 7 de septiembre, destino en el que permaneció hasta el mes de noviembre de 1836, que tuvo que regresar a la Península, con licencia concedida por el capitán general, por problemas de salud.

El 17 de noviembre embarcó en Manila zarpando con destino a España, arribando al puerto de Barcelona el 25 de abril de 1837, y con fecha 9 de junio fue nombrado, por el capitán general de Cataluña, 1er profesor de la Plana Mayor del ejército de la zona, incorporándose el 25 de citado mes al Cuartel General del Barón de Meer10, entrando inmediatamente en operaciones, concurriendo en la acción de San Feliu de la Serra el 15 de julio, a la evacuación de Prats de Llusanes el 19 y a la de Capsacosta el 19 de agosto. Por RO de 26 de noviembre fue nombrado 1er Ayudante de Cirugía con destino en el 1er Batallón del Rgto. de América, continuando hasta el fin de año en el Cuartel General.

El 12 de diciembre solicita permiso, para trasladarse a Palma de Mallorca, al objeto de contraer matrimonio con la joven mallorquina María Francisca Nicolau Bordoy, hija de Pedro Nicolau y de Josefa Bordoy, ceremonia que se celebraría en la Iglesia Parroquial de San Nicolás de la citada ciudad, según consta en el Libro de Matrimonios de la citada parroquia, que se encuentra en el Archivo de la Curia Eclesiástica del Obispado de Mallorca de las Islas Baleares.

A primeros del año 1838 entró en operaciones con el Rgto. de América, formando parte de la División mandada por el Brigadier Salcedo, hallándose en las siguientes acciones: la del 24 de febrero cuando su batallón dirigía un convoy hacia Cardona y en la toma de Ripoll el l6 de marzo; los días 5 y 6 de abril en las inmediaciones de Suria; el 15 sobre San Quirze de Besora; en el sitio y rendición del Castillo de Oris desde el 26 al 30 del mismo mes; en el sitio y toma de Solsona desde el 21 al 29 de julio y en las acciones del 3 al 4 de agosto cuando escoltaban un convoy a la citada plaza; el 6 de noviembre entre el Milagro y Cardona y por último en la expedición al Valle de Arán desde el 7 al 20 de diciembre.

En 1839 continuaba de operaciones encontrándose en el sitio y la toma de Ager en el mes de febrero. Por RO de 11 de marzo pasó a continuar sus servicios al Rgto. de Caballería Guías del General (posteriormente Lusitania), al que no pudo incorporarse, hasta el mes de septiembre en la plaza de Calahorra, por haber estado en Palma de Mallorca en uso de una licencia concedida por el capitán general de Cataluña. Con el citado Rgto. de Caballería formó parte de la División mandada por el general Castañuevas, que pasó desde el norte al bajo Aragón, permaneciendo en operaciones en la Rivera del Cella (Teruel) hasta el resto del año. Se le concede la Cruz de Distinción por el mérito contraído en el sitio de Solsona el año anterior.

Durante el año 1840 participó en la siguientes operaciones: desde el 23 al 27 de febrero en el sitio y rendición del Castillo de Segura; en la toma de Morella desde el 19 al 30 de mayo11; pasó a Cataluña concurriendo a la toma de Berga el 4 de julio y al tiroteo del Coll de David el día 7. Finalizadas las operaciones en la campaña de la zona pasó de guarnición al Cuartel General de Aragón. Se le concede, como en el año anterior, la Cruz de Distinción por su participación en el sitio de Morella.

A primeros de 1841 se encontraba de servicio ordinario en Zaragoza llevando a cabo comisiones de servicio en Guadalajara y Alcalá de Henares. El 23 de junio del mismo año fue destinado al Hospital Militar de Palma de Mallorca al que se incorporó el 21 de julio.

En 1842 continua en el Hospital de Palma y a primeros de febrero hizo renuncia de los ascensos que pudieran corresponderle conforme a reglamento. Posteriormente, por RO de 12 de noviembre de 1846, se le permitiría salir de la situación de renunciado, señalándosele en su consecuencia en el empleo de 1er Ayudante con antigüedad de 2 de septiembre de 1836

En 1843, aprovechando el tiempo libre que le permitía sus ocupaciones castrenses, se dedicaba a otra de sus grandes pasiones, la botánica, herborizando e investigando las zonas que iba recorriendo en sus múltiples desplazamientos, y el resultado de sus estudios fue la publicación de su primer libro titulado "Elementos de Botánica. Descripción anatómica y fisiológica de todas las partes de las plantas, de sus diferentes funciones y principales métodos de clasificación".

Con fecha 24 de noviembre de 1846 se le concedieron los honores de Vice-Consultor Médico, con motivo de la gracia general concedida por el Regio Enlace12.

Por otra RO de 30 de septiembre de 1848, fue promovido por antigüedad al empleo de Vice-consultor con destino al Hospital Militar de Granada, haciéndose cargo del puesto a primeros de diciembre.

De acuerdo con las órdenes recibidas el 23 de junio de 1850 pasó a las Islas Baleares en clase de jefe de Sanidad Militar, cuyas funciones empezó a ejercer el 21 de agosto, continuando en el citado destino hasta finales del año 1851.

En 1851 publicó un trabajo de gran interés para la sanidad militar, titulado "Memoria sobre la oftalmía purulenta que padecen nuestras tropas", en el Tomo I del boletín Biblioteca Médico Castrense Española, que leyó en la Academia del Cuerpo de Sanidad militar de la Capitanía General de Granada, teniendo una gran aceptación entre la clase médica.

En 1852 continuó en el mismo destino, hasta que a consecuencia del nuevo Reglamento del Cuerpo se le confirió, con fecha 5 de mayo de 1853, el empleo de Médico Mayor en equivalencia al de Vice-consultor con el cargo de jefe local del Hospital Militar de Palma.

El 12 de octubre de 1854 obtuvo el grado de Subinspector de 2a clase como comprendido en el Decreto de gracias de 14 de agosto por el alzamiento nacional, y antes de finalizar el año pudo publicar un trabajo, en el que incluye importantes estudios sobre botánica, titulado "Topografía físico-médica de las Islas Baleares y en particular de Mallorca", que en su sección 3a, dedicada a la fitología, contiene una relación de plantas espontáneas y cultivadas, indicadas por su nombre en castellano, pero sin especificar debidamente a cual de las islas pertenecen.

El 11 de enero de 1855 se le nombró Juez Censor del Tribunal de oposición para la provisión de vacantes de Médicos y Cirujanos para el Hospital Militar de Palma. El 26 de septiembre del mismo año, la Academia Quirúrgica Mallorquina le nombró socio de mérito y posteriormente de número el 30 de octubre. Con fecha 3 de noviembre la Academia de Medicina de Barcelona le nombró socio corresponsal.

Por RO de 20 de enero se le concede la Cruz de Emulación Científica de Sanidad, en recompensa por el sobresaliente mérito que contrajo escribiendo y editando a sus expensas la obra sobre la Topografía de las Islas Baleares, escrita a finales de 1854. En atención a sus méritos, con fecha 2 de mayo de 1856, la Sociedad de Ciencias Médicas de Lisboa (Sociedade das Ciências Médicas) le nombró socio correspondiente. Por Real resolución de 19 de mayo de 1857 fue promovido, por antigüedad a Subinspector de 2a clase con destino a las Islas Baleares, en clase de jefe de Sanidad Militar. A primeros de 1858 el Instituto Médico Valenciano le expidió un "Testimonio de Gratitud" por sus escritos en defensa de la vacunación y le nombró, por dos veces, Colaborador Periódico Oficial de la Sociedad, y por el mismo motivo se le concede la Cruz de Caballero de Carlos III según una RO, de de 7 de septiembre de 1857.

De acuerdo con otra RO de 29 de agosto de 1859 fue nombrado jefe de Sanidad del Cuerpo de observación sobre las costas de África, declarado después 1er Cuerpo del expresado ejército, presentándose en Algeciras, para hacerse cargo de las nuevas funciones el 13 de septiembre, continuando en la plaza hasta el 8 de noviembre que embarco con rumbo a Ceuta. Una vez desembarcado e incorporado al servicio, el día 19 entró en operaciones, hallándose en la toma del Serrallo el mismo día, y en la acciones contra los moros de los días 22, 24, 25 y 30, obteniendo por el mérito que contrajo el día 22 en las alturas del Serrallo y reducto de Isabel II, el grado de Subinspector de 1a clase por RO de 14 de diciembre.

A primeros de 1860 se encontraba en el Campamento del Serrallo, en el que permaneció hasta el 4 de marzo que pasó, con la División del 1er Cuerpo a las órdenes del general Echagüe, a reunirse con el grueso del Ejército que estaba acampado en las inmediaciones de Tetuán, y el día 23 de marzo concurre a la batalla de Wad-Ras13.

Concluidas las hostilidades Weyler regresó a Ceuta el día 29, permaneciendo acampado en las inmediaciones de la Plaza hasta finales de abril que fue disuelto el cuerpo de ejército. Embarcó con destino al puerto de Algeciras el 4 de mayo, reincorporándose a su anterior destino en Palma de Mallorca el día 10, haciéndose cargo nuevamente de la Subinspección de las Islas Baleares. Mereció "Bien de la Patria" por haber tomado parte en la gloriosa campaña de África, según acuerdo de las Cortes Generales del Reino de 4 de junio y RO de 8 de octubre siguiente, siendo también condecorado con la Medalla General de Distinción que le fue concedida por un Real decreto de 10 de mayo del mismo año. A finales de este año publicó un trabajo titulado "Apuntes topográficos sobre la parte del Imperio marroquí que ha sido teatro de la última guerra con España" y otro relativo a sus estudios de botánica denominado "Catálogo de las plantas naturales recogidas en las excursiones verificadas en la parte Norte del Imperio marroquí, en las regiones en que tuvo lugar la última guerra entre el 19 de noviembre de 1859 hasta el 23 de marzo de 1860".

A mediados del año 1862 publicó un trabajo histórico sobre las fuerzas armadas autóctonas y otros acontecimientos relativos a la organización de los diferentes cuerpos y sus estructuras administrativas, con el largo título de "Historia orgánica de las fuerzas militares de Mallorca desde su conquista en 1229 hasta nuestros días". Por el valor y el interés histórico de este libro, y los citados en el año 1860, Weyler mereció el reconocimiento de la Real Academia de la Historia nombrándole socio correspondiente con fecha de 18 de diciembre de 1863.

En 1863 continuaba en el servicio de su clase y dedico algo de su tiempo libre a realizar otro estudio sobre botánica, que se publicaría en un opúsculo con el título "El Ciprés. Consideraciones sobre este árbol". El escoger ese árbol para su estudio creo que no fue un capricho o el azar: si hemos ido siguiendo atentamente la trayectoria profesional del Dr. Weyler habremos descubierto que sentía un amor profundo por la naturaleza y la vida, y el árbol escogido simboliza la unión entre el cielo y la tierra, era el árbol sagrado entre numerosas civilizaciones antiguas: su belleza, longevidad y su verdor perenne, hacían que le llamaran "el árbol de la vida".

"El hombre, que tan propenso es a crear orígenes fabulosos y portentosos, para engrandecer a sus antepasados y engrandecerse a sí mismo, no pudo menos de señalar al ciprés un origen divino, porque los antiguos griegos que con su mitología hermosearon y animaron tantos objetos, no podían olvidar al ciprés, como hijo de sus regiones (procedía de la isla de Creta), dándole un lugar preferente en sus alegorías. Cuenta pues la fábula, que Apolo, como Dios humanizado tuvo amantes y amigos. Entre los últimos se contaba a Ciparissos, hijo de Amycleo de la isla de Ceos, joven de notable belleza, a quien el Dios, mató un día impensadamente, persiguiendo a un ciervo. Grande fue su dolor, aumentado por la inmortalidad que le impedía sentirlo más vivamente. Deseando pues, celebrar y perpetuar la memoria de su desventurado amigo, le convirtió en ciprés, consagrándole desde entonces a los dioses"14.

El 30 de octubre de 1863 fue nombrado inspector en comisión del personal y hospitales de Melilla, a cuyo efecto emprendió la marcha el 26 de noviembre, y una vez cumplida su misión regresó a su puesto anterior el 8 de enero de 1864, para seguir encargándose del Servicio de la Subinspección de Distrito de las Islas Baleares y el 22 de diciembre del mismo año, fue elegido vocal de la Junta Provincial de Beneficencia de las Baleares.

En 1865 continua en el mismo destino, recibiendo la comunicación de que, con fecha de 12 de junio del año anterior, fue dignificado para la Cruz de Comendador de Carlos III por los servicios prestados durante la epidemia colérica que afectó a la ciudad de Palma el último año, y con fecha 30 del mes de junio el Ayuntamiento de Palma le expidió un Diploma de Gracias por los servicios gratuitos que prestó al vecindario durante la epidemia, recibiendo igualmente las gracias del Sr. Gobernador Civil por los servicios que como vocal de la Beneficencia prestó en dicha situación.

En el año 1866 dedica todo el tiempo libre, que le permite sus obligaciones castrenses, a escribir un libro sobre Ramón Llull15 un personaje que le apasiona y le decepciona al mismo tiempo, es el primer tratado que se ocupa sobre la faceta como médico de este filósofo medieval, que edita con el título "Raimundo Lulio juzgado por sí mismo. Consideraciones crítico-científico-comparativas, sobre varias de las doctrinas que profesaba este iluminado doctor".

Con fecha 4 de enero de 1869, por disposición del Gobierno provisional, fue promovido al empleo de inspector médico, con destino como jefe de Sanidad Militar de Cataluña, de cuya Jefatura se hizo cargo el 6 de febrero. La Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona le nombra socio de número en la Dirección de Historia Natural, el 8 de abril y el día 10 del mismo mes el Colegio de Farmacéuticos le nombra socio honorario. El día 13 de junio prestó juramento, ante el capitán general del Distrito, a la Constitución democrática promulgada el 6 del mes citado. Por Orden de 27 de noviembre se le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica por el mérito contraído durante la insurrección republicana que se produjo en Barcelona y otros puntos de Cataluña.

En 1870 continuó en su puesto y destino, permaneciendo en Barcelona durante la epidemia de fiebre amarilla para organizar y dirigir mejor los servicios médicos, renunciando a las ventajas de trasladarse a los campamentos de Vallcarca con el Cuartel General.

En 1871 prestó juramento de fidelidad y obediencia a SM el Rey D. Amadeo I. Por los méritos contraídos y los servicios médicos prestados a la población durante la epidemia, le fue otorgada la Cruz Blanca del Mérito Militar de 3a clase, de acuerdo con la RO de 23 de agosto.

El 6 de septiembre de 1872 recibió la orden de traslado a Madrid para desempeñar el cargo de Secretario de la Dirección General, tomando posesión el día 30 de octubre, destino en el que permaneció hasta el 25 de junio de 1873 que por orden del Gobierno de la República se encargó del despacho interino de los asuntos de la Dirección General. Al ser suprimida la citada Dirección por decreto de 9 de julio, pasó a la situación de reemplazo a Palma de Mallorca, continuando en la citada situación hasta el 6 de septiembre que por Orden de guerra y con arreglo al Reglamento le fue conferido por antigüedad el empleo de inspector médico de 1a clase y presidente de la Junta Superior Facultativa.

El 21 de marzo de 1874, antes de marchar a Palma, la Real Academia de Medicina de Madrid le nombró socio de número, retrasando su discurso de ingreso al mes de mayo, y a partir de su traslado a las Islas, pasó a ser socio correspondiente.

Permaneció en Madrid, con el cargo citado anteriormente hasta el 23 de agosto de 1875, que marchó a las Islas Baleares en uso de licencia que por enfermo le fue concedida y con fecha 7 de octubre solicitó su retiro, siéndole concedido pasa a fijar su residencia en Mallorca.

El haberse retirado de la vida castrense, después de más de cuarenta años de inestimables servicios a su patria, no quiere decir que abandonara su actividad, todo lo contrario, ya que su nueva situación le permitió dedicar más tiempo a su gran pasión: escribir.

Weyler tuvo una carrera militar brillante, pero quizá su mayor éxito estuvo en sus trabajos y escritos científicos, que le abrieron las puertas de los principales foros culturales y académicos del país. Lamentablemente es otro de los grandes olvidados, siendo prácticamente un desconocido para el ciudadano actual, a pesar de ser uno de los hombres que pertenecen a la elite de los científicos castrenses españoles, menos mal que nos quedan sus escritos que dan fe de su valía.

En 1877 escribió un libro sobre la filosofía y la medicina árabe titulado "Alralis-Abuhali-Alhasen-Ebenhali-Ebensina (Avicena)"16, obra de gran interés médico e histórico, que por lo especial del tema invita a ser leída con detenimiento.

Con fecha 4 de diciembre de 1878 fue elegido presidente de la Academia de Medicina y Cirugía de Palma de Mallorca, y el día 21 de enero de 1879, siguiendo sus trabajos sobre temas relacionados con la medicina árabe, pronunció el discurso inaugural de la Academia que versó sobre las "Consideraciones históricocríticas-etnográficas sobre el periodo de la medicina arábiga".

Ejerció durante poco tiempo su cargo de presidente de la Academia ya que, como hemos visto al principio de su biografía, falleció el día 7 de mayo. Dejó viuda, Dña María Francisca Nicolau y Bordoy17, de cuyo matrimonio tuvieron cinco hijos, llamados: Valeriano, Matilde, Celestina, Luis y Fernando, a la que le fue concedida pensión de viudedad, según consta en el expediente del Ministerio de la Guerra 25-N79 de fecha10 de noviembre de 1879, que se encuentra en el Archivo General Militar de Segovia, Sección Clases Pasivas (Expedientes de Pensiones).

La nota necrológica que se publica en la "Gaceta de Sanidad Militar", escrita por su compañero de Cuerpo, Rafael Hdez. Poggio, se inicia con las siguientes palabras de recuerdo: "Dominados aún por el profundo dolor que nos has producido la inesperada e infausta noticia del fallecimiento del Excmo. e Ilmo. Sr. Inspector médico D. Fernando Weyler y Laviña, apenas contamos con la tranquilidad y lucidez intelectual necesaria para rendir el homenaje que merece este varón ilustre, que con sus distinguidos servicios y preclaro talento supo conquistarse en vida tan elevado puesto entre sus coetáneos, y al que la posteridad reserva el honroso lugar que solo concede a los hombres eminentes que se hacen acreedores a la inmortalidad por su reconocido saber y &uacutetiles trabajos científicos"18.

Su hijo Valeriano19 le dedicó una hermosa lápida, en la que recordaba sus méritos, que mandó colocar sobre el sepulcro.

Deseamos de todo corazón que la pequeña biografía de este gran hombre, sirva para recuperar su memoria histórica y le haga entrar en el cuadro de honor de los médicos castrenses, que con su trayectoria humana y profesional engrandecen la historia de la Sanidad Militar Española.

 


Figura 1. Retrato de D. Fernando Weyler Laviña.

 


Figura 2. Firma autógrafa sacada de un expediente académico

 


Figura 3. Iglesia Parroquial de San José y Altar Mayor - Madrid (estado actual).

 


Figura 4. Partida de Bautismo de Fernando Weyler.

 


Figura 5. Manuel Godoy (Pintado por Francisco Bayeu en 1790) y el Conde de Aranda.

 


Figura 6. Batalla de Trafalgar (Óleo de Auguste Mayer).

 


Figura 7. Carlos IV - Fernando VII - José Bonaparte.

 


Figura 8. Castillo de Figueras (Gerona). La fortaleza más grande de Europa.

 



Figura 9. Postal antigua de L'Ecole de Mèdecine de Paris -
Dr. Mateo Orfila en su madurez (grabado de A. Coltetter).

 


Figura 10. Portada de la obra "Lecciones de Medicina Legal".

 



Figura 11. Antiguo Hospital Militar (Foto AHCB-AF), hoy desaparecido -
Iglesia del Hospital (estado actual). (Todo situado en la calle de Tallers de Barcelona)20.

 


Figura 12. Certificado de Matrimonio

 


Figura 13. Restos del Castillo de Oris (Osona-Cataluña).

 


Figura 14. Castillo de Morella (grabado de Dámaso Calbo de 1845).

 


Figura 15. Portada de Elementos de Botánica (Documento facilitado
por la biblioteca de la Universidad de las Islas Baleares).

 


Figura 16. Portada del boletín "Biblioteca Médico-Castrense Español" y reseña de la Memoria.21

 


Figura 17. Portada De la Topografía
(Documento procedente de la Fundación Uriach).

 


Figura 18. Real Academia de Medicina de Barcelona -
Puerta de entrada al patio (Estado actual).

 


Figura 19. General O'Donnell - Grabado procedente de la
revista "Mundo Militar" de 19 de agosto de 1860.

 


Figura 20. Portada del Catálogo de las Plantas (Documento
facilitado por la Biblioteca de la Universidad de las Islas Baleares).

 


Figura 21. Portada del Libro Apuntes Topográficos y de Historia Orgánica.22

 


Figura 22. Real Academia de la Historia - Madrid.

 


Figura 23. Portada del Opúsculo sobre el Ciprés23 y Hermosísimo Ciprés centenario que se
encuentra en el Claustro del Monasterio de Silos (ejemplo único donde se contempla la belleza de este árbol).


Figura 24. Portada del tratado sobre Raimundo Lulio - 1866.

 


Figura 25. Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona
y Medalla de Socio de Número.

 

Acto de Juramento del Rey Amadeo I24 en las Cortes Españolas (Grabado de la Ilustración Española y Americana de 15.1.1871)
Figura 26. Acto de Juramento del Rey Amadeo I24 en las Cortes Españolas
(Grabado de la Ilustración Española y Americana de 15.1.1871).

 


Figura 27. Real Academia de Medicina de Madrid - Fachada y Salón de actos (Estado actual).

 

Palma de Mallorca - Vista panorámica de la Catedral (estado actual).
Figura 28. Palma de Mallorca - Vista panorámica de la Catedral (estado actual).

 


Figura 29. Copia de parte del Historial Militar (Procedente del Archivo General Militar de Segovia).

 


Figura 30. Lápida colocada sobre el sepulcro
(Fotografía facilitada por la Empresa Funeraria Municipal).

 


1 Sus abuelos paternos, Guillermo y Margarita Weyler, eran naturales de Alemania (ver Certificado de Bautismo).

2 Con fecha 18 de septiembre de 1817 según una RO, a José Weyler, en esos momentos agregado al Estado Mayor de la Plaza de Barcelona, se le concede el grado de coronel de Infantería. Según consta en las copia del nombramiento real, que figura en el expediente académico de su hijo Fernando Weyler, Legajo ES CAT-AGHUB 01 EA, que se encuentra en el Arxiu de la Universitat de Barcelona.

3 Está enterrado en la Sepultura no.421 del Cuadro 8 del Cementerio Municipal de Palma de Mallorca.

4 Pedro Pablo Abarca de Bolea, Conde de Aranda (1719-1798). Militar y político español. Embajador en Polonia (1759). Mandó el ejército en la guerra con Portugal (1762). Carlos III le nombró Presidente del Consejo de Castilla (1766). Fue el principal inspirador de la expulsión de los jesuitas (1767). Embajador en París (1773) donde tuvo gran relación con los enciclopedistas. Primer Ministro con Carlos IV (1792). Fue arrestado en La Alhambra por su enemistad con Godoy y posteriormente indultado.

5 Manuel Godoy y Álvarez de Faria (1767-1851). Político español. En 1784 ingresó en el Cuerpo de Guardias de Corp. Protegido de Carlos IV, desplazó al Conde de Aranda como primer ministro en 1792. Príncipe de la Paz (1795). Guerra de las naranjas (1801). Motín de Aranjuez, encarcelado y detenido, acompañó a los Reyes en su destierro (1808). Se estableció en París donde redactó sus memorias.

6 Joachim Murat (1767-1815). Gran Duque de Berg y duque de Cleves. Mariscal de Francia y Rey de Nápoles de 1808 a 1815. General en 1796. Participó en el golpe de Brumario (1799). Casó con Carolina Bonaparte, hermana de Napoleón. Ascendió a Mariscal en 1804. Intervino en la campaña de Alemania de 1805 a 1807. En 1808 pasó a dirigir el ejército de España, reprimió duramente el levantamiento del 2 de mayo, ordenando fusilamientos masivos. Napoleón le nombró rey de Nápoles en 1808. Intentó independizarse de Francia, negociando de forma secreta con Austria (1812). El Congreso de Viena no le reconoció como rey. Murió fusilado en Pizzo (Calabria) en 1815.

7 Todos los documentos referentes a su estancia en París, figuran en su historial académico que se encuentra en el AGHUB.

8 "Vida y Obra del Dr. Orfila Rotger" del Dr. Alfonso Ballesteros (ver bibliografía).

9 Felipe V estableció la Ley Sálica en 1713, que excluía del trono a las mujeres y sus descendientes. En 1789 Las Cortes Españolas aprobaron la vuelta a la costumbre inmemorial plasmadas en las Partidas por las que "si el Rey no tuviera hijo varón, heredará el reino la hija mayor", sin embargo el gobierno decidió aplazar la publicación hasta otro momento que se considerara más oportuno. A comienzos de 1830, Fernando VII mandó publicar en la Gaceta esta Pragmática Sanción, que abolía la Ley Sálica. Con esta Ley su hermano Carlos quedaba excluido de la sucesión al trono, con el nacimiento de la princesa Isabel.

10 Ramón de Meer y Kindelán, militar español de origen flamenco. Barón de Meer y primer Conde de Grano. Luchó contra los carlistas en Navarra. Capitán general de Cataluña en 1843-45. Fue nombrado diputado y senador por Isabel II.

11 Ver "La lucha contra el olvido II", pag. 87, 88 y 89.

12 Enlace de la Reina Isabel II con Francisco de Asís de Borbón el 10 de octubre de 1846.

13 También llamada de Vad-Ras o Gualdrás. Esta batalla dada en el valle de Gualdrás contra los marroquíes capitaneados por Muley Abbas, fue una de las más sangrientas de la campaña de Marruecos. Campaña que se llevó a efecto para reducir las hostilidades entabladas por las partidas rifeñas contra la plaza española de Ceuta. La dirección de la campaña estuvo a cargo de D. Leopoldo O'Donell, duque de Tetuan, conde de Lucena, capitán general del ejército español en el norte de África, que fue el principal artífice de la victoria española, en la que tuvo un papel destacado el general Prim. La firma de la capitulación se llevó a efecto en Tetuan el 26 de abril de 1860, mediante el Tratado de Wad-Ras entre España y el Sultanato de Marruecos, firmada por el Gral O'Donell y Muley Abbas.

14 El Ciprés-Consideraciones sobre este árbol, pag. 6

15 Beato Ramón Llull (1233-1315). Escritor y filósofo español, nacido en Palma de Mallorca en el seno de una familia noble. Fue profesor en Montpellier y París y creó en Roma una escuela de lenguas orientales. Escribió sus obras en catalán, latín y árabe. Como filósofo su obra cumbre fue "Arte Magna", en la que expone su pensamiento neoplatónico de corte agustiniano.

16 Avicena (979-1037). Filósofo y médico árabe nacido en Irán. Fue considerado como el científico más importante de la civilización islámica, conocido como el "Príncipe de los médicos". Conocedor de la filosofía aristotélica y neoplatónica, sostenía que Dios era el único ser necesario. Autor del "Libro de la curación y Canon de la medicina" que sería un texto fundamental para la enseñanza de la medicina durante siglos en Europa y Asia.

17 Dña. Ma. Francisca Nicolau falleció, en su domicilio de Palma de Mallorca, el día 28 de diciembre de 1890, a los setenta y siete años. Siendo enterrada en el Cementerio Municipal de Palma.

18 Rafael Hdez. Poggio (1823-1896). La Gaceta de Sanidad Militar - ver bibliografía.

19 Valeriano Weyler y Nicolau (1838-1930). Capitán general del Ejército Español, marqués de Tenerife y duque de Rubí. Participó en la campaña de Cuba y en la última guerra carlista. Fue Ministro de la Guerra y Capitán general de Cataluña, entre otros cargos.

20 Datos sobre el Antiguo Hospital Militar: La Iglesia de la fotografía era la capilla interior del hospital, que fue el primer convento, edificio de la otra fotografía, que los Padres Paules fundaron en España. Fue construida entre 1710 y 1746 y dedicada a los santos San Severo y San Carlos Borromeo. Consta de una sola nave, crucero coronado por una gran cúpula, como se puede observar desde el exterior, semiesférica y dos capillas a cada lado comunicadas entre sí. La decoración de la Iglesia con la pintura mural al fresco se realizó a finales del siglo XVIII y comienzo del XIX. Con la ocupación napoleónica de 1808, los religiosos fueron expulsados y el convento pasó a ser Hospital Militar, y con ese cometido permaneció prácticamente hasta el año 1939. Tres años más tarde el ejército cede el edificio al Ayuntamiento de la ciudad condal, que procede a la demolición de las dependencias hospitalarias, respetando la Iglesia, dado su gran valor artístico, para proceder a su restauración durante los años 1943 al 1947, terminando la torre-campanario de la parte izquierda y colocando en el pórtico de la entrada las columnas del antiguo claustro conventual. En el año 1947, una vez concluida la restauración, el Ayuntamiento cedió, en uso y usufructo, el templo a los Padres Mercedarios que lo inauguraron el 21 de septiembre de 1947, adjudicándole el nombre de Sant Pere Nolasc, que mantiene actualmente. La fotografía del edificio procede del Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona - Arxiu Fotogràfic y ha sido facilitada por la Fundación Uriach, y la de la Iglesia de San Pere Nolasc ha sido realizada por el autor en septiembre de 2008.

21 Biblioteca Médico-Castrense Española, Tomo I, mayo y junio de 1851. "Memoria sobre la oftalmia purulenta que padecen nuestras tropas" consta de Advertencia, Introducción y Nueve Capítulos. Pag. 1 a la 155 a/i. Documentos facilitados por la Biblioteca Militar del I.H.C.M.

22 Se pueden consultar en la Biblioteca Nacional en Madrid

23 Documento facilitado por la Biblioteca Pública de Palma de Mallorca.

24 Amadeo I de Saboya (1845-1890). Rey de España y duque de Aosta. Hijo de Victor Manuel II de Italia. Fue elegido rey de España después del destronamiento de Isabel II. Proclamado por la Cortes en noviembre de 1870. Juro la Constitución el 2 de enero de 1871. Su reinado duró poco, debido a la situación política y económica del país, las luchas partidarias y los disturbios, renunció al trono el 11 de febrero de 1873 ante las Cortes, que acto seguido proclamaron la República.

 

Bibliografía

1. Ballesteros Fernández, Alfonso, Vida y obra del doctor Orfila Rotger-Sesquicentenario de su muerte. Publicado en la revista El Médico, pág. 72 a 78, de 12 de septiembre de 2003.         [ Links ]

2. Belaústegui Fernández, Alejandro. Rogelio Vigil de Quiñones y otros médicos militares ejemplares-La Lucha contra el olvido II, pág. 87, 88 y 89. Edit. por el Ministerio de Defensa, Madrid 2007.         [ Links ]

3. Chevalier, Jean y Gheerbrant, Alain. Diccionario de los símbolos. Edit. Herder, Barcelona, 1995.         [ Links ]

4. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, Tomo LXX. Edit. por Espasa Calpe, S.A., Madrid 1996.         [ Links ]

5. Gran Enciclopedia Universal, Vol. 11, pág. 7166 a 7169 (Biblioteca El Mundo). Edit. Espasa Calpe, S.A. 2003.         [ Links ]

6. Hernández Poggio, Rafae l. Nota Necrológica publicada en "La Gaceta de Sanidad Militar", No.106, pág. 237, 238, 239 y 240, de fecha 25 de mayo de 1879. Edit. Imprenta de A. Gómez Fuentenebro, Madrid.         [ Links ]

7. Historial Académico. Legajo ES CAT-AGHUB 01 EA, que se encuentra en el Arxiu General i Històric de la Universitat de Barcelona.         [ Links ]

8. Historial Militar, Legajo U-27, Sección 1a, que se encuentra el el Archivo General Militar de Segovia.         [ Links ]

9. Orfila Rotger, Mateo. Socorros que se han de dar a los envenenados o asfixiados, pág. 7 a la 40 a/i. Edit. Reial Academia de Medicina de les Illes Balears. 2004.         [ Links ]

10. Tejerina, José María R. Don Fernando Weyler y Laviña, Médico y Escritor del Siglo XIX. Trabajo publicado en la revista "Medicina e Historia", Editada por la Fundación Uriach en octubre de 1972, Barcelona.         [ Links ]

11. Tomàs Salvà, Mac ià (Coordinador). Manuel J.B.Orfila entre el poder i el saber. Revista "Medicina Balear", número extraordinario. Vol. 18. Publicación de la Reial Acedèmia de Medicina de les Illes Balears, diciembre 2003.         [ Links ]

12. Weyler y Laviña, Fernando. Historia Militar de Mallorca (Siglo XIII al XVIII). Con nota preliminar de Luis Ripoll. Edit. Ediciones de Ayer. Palma de Mallorca, 1968.         [ Links ]

13. Weyler y Laviña, Fernando. El Ciprés-Consideraciones sobre este árbol. Edit. Imprenta de Pedro José Gelabert. Impresor de S.M., Palma 1863.         [ Links ]

 

Centros de información y Documentación:

- Archivo Diocesano de Mallorca, Islas Baleares
- Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares (Madrid)
- Archivo General del Ministerio de Defensa, Madrid
- Archivo General Militar, Segovia
- Archivo Histórico Diocesano, Madrid
- Arxiu General i Històric de la U.B., Barcelona
- Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona
- Ayuntamiento de Palma de Mallorca
- Biblioteca Central Militar (IHCM) de Madrid
- Biblioteca de la Universidad de las Islas Baleares
- Biblioteca del IHCM de Baleares, Palma de Mallorca
- Biblioteca Nacional, Madrid
- Biblioteca Pública de Palma de Mallorca, Islas Baleares
- Colegio de Farmacéuticos de Barcelona
- Empresa Funeraria Municipal, S.A., Palma de Mallorca
- Fundación Uriac h 1838, Palau-solità i Plegamans, Barcelona
- Iglesia Parroquial de San José, Madrid
- Instituto Valenciano de Medicina
- Real Academia de la Historia, Madrid
- Real Academia de las Ciencias y las Artes de Barcelona
- Real Academia de Medicina de Cataluña, Barcelona
- Real Academia de Medicina de las Islas Baleares
- Real Academia Nacional de Medicina, Madrid
- Real Jardín Botánico del CSIC, Madrid
- Registro Civil de Palma de Mallorca.

 

 

Dirección para correspondencia:
nadalmay2003@yahoo.es

Recibido: 28 de junio de 2010
Aceptado: 24 de mayo de 2011