It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia - Clinical and radiographic comparison of the pendulum effect with skeletal anchorage versus dentoalveolar anchorage

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue2Effects of LED/laser on the enamel due to exposure during dental bleachingDental caries and treatment needs in 12-year-old schoolchildren from public institutions of the municipality of Rionegro (Antioquia, Colombia), 2010 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Bookmark

Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Rev Fac Odontol Univ Antioq vol.23 no.2 Medellín Jan./June 2012

 

ARTÍCULOS ORIGINALES DERIVADOS DE INVESTIGACIÓN

 

Comparación clínica y radiográfica del efecto del péndulo con anclaje esquelético vs. dentoalveolar1

 

 

Sandra Liliana Gómez Gómez2; John Jairo Betancur Pérez3; Jorge Alberto Arismendi4; Jorge Humberto Gil Cardona5

 

1 Artículo derivado de una investigación hecha como requisito parcial para optar al título de especialista clínico en Ortodoncia, Facultad de Odontología, de uno de los coautores
2 Odontóloga, especialista en Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia, profesora asistente, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: sandraligomez@une.net.co
3 Odontólogo, especialista en Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia, especialista en Administración de Servicios en Salud: Mercadeo, especialista en Didáctica Universitaria, profesor asociado, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: celba@une.net.co
4 Odontólogo, especialista en Odontología Integral del Adulto, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia, profesor asociado, vicedecano, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: jorgearismendi@une.net.co
5 Odontólogo, especialista en Odontología Integral del Adolescente y Ortodoncia, Facultad de Odontología, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Correo electrónico: jorgehumbertogil@hotmail.com

 

RECIBIDO: JUNIO 7/2011 - ACEPTADO: FEBRERO 28/2011

 

Gómez SL, Betancur JJ, Arismendi JA, Gil JH. Comparación clínica y radiográfica del efecto del péndulo con anclaje esquelético vs. dentoalveolar. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 23(2): 268-291.

 


RESUMEN

INTRODUCCIÓN: este estudio pretende comparar clínica y radiográficamente los efectos producidos por el distalizador péndulo en dos formas de anclaje: esquelético y dentoalveolar, en pacientes con maloclusiones clase II de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia.
MÉTODOS: se hizo un estudio preexperimental comparativo. Se utilizó una muestra de 19 pacientes con edades entre los 15 y 26 años, divididos en dos grupos: 9 pacientes tratados con péndulo de anclaje esquelético y 10 con péndulo de anclaje dentoalveolar. A todos los pacientes se les tomaron radiografías cefálicas laterales y modelos de estudio, al inicio y al final del tiempo de evaluación (6 meses).
RESULTADOS: los resultados clínicos y radiográficos muestran diferencias significativas en los efectos producidos a nivel de incisivos y molares. El péndulo con anclaje dentoalveolar presentó en promedio proinclinación de los incisivos de 4°, mientras que el péndulo con anclaje esquelético no mostró variación. En cuanto al efecto producido en los molares se observó mayor cantidad de distalación por inclinación (14,1°) en el péndulo con anclaje dentoalveolar que en el péndulo con anclaje esquelético (7,34°).
CONCLUSIONES: el péndulo bajo las dos modalidades de anclaje mostró ser un dispositivo eficaz para distalar molares, sin embargo es importante tener en cuenta el efecto que se quiere producir sobre los incisivos, pues cada uno produce resultados diferentes.

Palabras clave: péndulo, métodos de anclaje en ortodoncia, implantes dentales.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las relaciones oclusales de clase II son aquellas que se caracterizan por una posición adelantada de los molares y demás dientes superiores con respecto a los inferiores, que generalmente se acompaña de una sobremordida horizontal aumentada. En su etiología están involucrados factores genéticos y funcionales que determinan alteraciones esqueléticas, dentoalveolares y funcionales en diferente grado. Su incidencia se asocia a factores raciales, siendo la raza blanca la más afectada1 (22,5%) y la negra la menos afectada2 (16,0%), en latinos se presenta en 21,5% de la población3 por lo cual se constituye en una de las principales causas de consulta en ortodoncia.4, 5 En Colombia la prevalencia es de 20,08%.6

El manejo de este tipo de relación, siguiendo la filosofía general del tratamiento ortodóncico de lograr la mejor relación oclusal posible con estabilidad y dentro de una estructura facial estéticamente aceptable, en algunos casos puede requerir extracciones dentales,5 pero en muchos otros, requiere mover los primeros molares superiores hacia distal y utilizar el espacio ganado en mesial para corregir las relaciones dentarias.

Una variedad de mecanoterapias intra- y extraorales se han propuesto para este fin: tracciones extraorales,7, 8 arcos de Wilson,9 magnetos repelentes,10-12 Herbst,13 distal Jet,14, 15 Jones Jig,16 Jasper Jumper17 y First Class18 entre otros; sin embargo, aún no se ha encontrado un aparato que satisfaga por completo los requerimientos terapéuticos, ya que persisten problemas relacionados con la pérdida de anclaje, la obtención de movimiento en cuerpo y la cooperación del paciente.

En 1992 Hilgers propone el péndulo19 como alternativa terapéutica para distalizar los molares y mejorar la relaciones oclusales de clase II sin necesidad de hacer extracciones, logrando resultados estéticos y funcionales y con mínima colaboración del paciente.

El aparato consiste de un botón de Nance en el cual se insertan dos resortes de aleación de titanio y molibdeno (TMA) de 0,032” en la parte posterior y lateral a la sutura media palatina, que serán insertados en cajuelas soldadas a las bandas de los molares en su aspecto palatino, los cuales al ser activados permiten aplicar una fuerza distalizadora sobre los molares con un trayecto pendular, en un arco amplio desde el centro del paladar hasta los molares. La trayectoria pendular del resorte produce una tendencia a cruzar la mordida que se controla mediante un ansa de ajuste horizontal que permite compensar el movimiento hacia lingual durante el desplazamiento distal del molar.

En su diseño original, las fuerzas de reacción se transmiten y disipan al segmento alvéolo-dentario anterior de anclaje, por la conexión del botón a los bicúspides mediante brazos de alambres soldados a bandas o adheridos con resina, lo cual potencialmente induce un efecto adverso de mesialización sobre los bicúspides y labialización de los incisivos entre otros.19-24

Como alternativa para controlar los efectos adversos sobre los dientes se propone el anclaje esquelético del péndulo mediante su fijación directamente al paladar con implantes ortodóncicos obteniendo mejores resultados. 25-33

El objetivo de este estudio fue establecer y comparar clínica y radiográficamente los efectos producidos por el péndulo con anclaje dentoalveolar vs. esquelético en relación con la cantidad y características (rotación, inclinación, extrusión) del movimiento molar y sus efectos sobre el anclaje, en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia que tuvieran indicado dentro de su plan de tratamiento la distalización de los primeros molares superiores.

También, se pretende aportar evidencia que soporte el uso del péndulo en combinación con implantes ortodóncicos para mejorar el anclaje y controlar los efectos adversos del aparato.

 

MÉTODOS

El estudio fue de tipo preexperimental comparativo, con una muestra a conveniencia conformada por 19 sujetos entre 13 y 25 años, diez tratados con péndulo de anclaje dentoalveolar, tomados de la muestra de un estudio anterior hecho por Betancur y colaboradores34 y nueve tratados con péndulo de anclaje esquelético, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: maloclusión dentaria clase II sin tratamientos ortodóncicos u ortopédicos previos, periodontalmente sanos, con buenos hábitos de higiene oral, que no tuvieran rotación mandibular horaria y con indicación de distalización de los primeros molares.

Todos los péndulos fueron fabricados por el mismo laboratorista, el diseño utilizado fue el propuesto por Hilgers,19 y fue verificado por el investigador principal (figuras 1 y 2) . Una vez firmado por parte de los pacientes y sus acudientes el consentimiento informado, se procedió a su instalación y activación.

Para el anclaje esquelético se utilizaron tornillos de titanio de la casa comercial Mondeal® de longitud de 11 mm y diámetro de 2, los cuales fueron colocados bajo el protocolo establecido por Tsoun20 y modificado por el cirujano según las exigencias de cada paciente, y de acuerdo con el cual, una vez lograda la anestesia, se posiciona el péndulo contra el paladar y se marcan los puntos de localización de los tornillos sobre el botón de acrílico, extraoralmente se hacen las perforaciones en el acrílico con una broca quirúrgica de 1,8 mm de diámetro, la cual da una conformación interna cónica de la perforación con la base mayor alejada del tejido. El péndulo perforado se dispuso contra el paladar y se procede a perforar con la broca el tejido blando y la cortical ósea con abundante irrigación externa con solución salina estéril, después se insertan manualmente los tornillos por medio de un destornillador quirúrgico. Las recomendaciones y seguimiento de los pacientes se hicieron según Escobar y colaboradores.27

El péndulo se fijó con dos tornillos insertados en la región paramedial, perpendicular a la curvatura del paladar de acuerdo con la abertura de la boca de cada paciente y lo más posteriormente posible, con una disposición oblicua entre ambos. Una vez fijado el aparato se posicionaron los resortes de TMA en las cajuelas linguales de los molares por medio de una pinza de utilidad y se cargó el péndulo con la fuerza ortodóncica de 250 g inmediatamente, la cual se verificó por medio de un Dontrix® (promedio de las fuerzas manejadas en los estudios clínicos de Hilgers19 y de Ortiz y Gómez).35

En ninguno de los pacientes se presentaron complicaciones antes, durante ni después del procedimiento de inserción de los implantes ortodóncicos. Durante los seis meses de evaluación hubo estabilidad de los aditamentos en todos los pacientes; sin embargo, en uno de los sujetos hubo desinserción accidental de un implante luego de haber finalizado los seis meses de evaluación de la investigación, razón por la cual no se incluyó esta complicación en el estudio, debido a que no tiene impacto en las mediciones, en los resultados clínicos ni estadísticos.

La remoción de los aparatos distalizadores fue hecha por el mismo operador que los insertó; sin embargo, el momento de la desinserción no fue estándar para todos los pacientes (seis meses), sino que varió de acuerdo con los objetivos y necesidades terapéuticas de cada caso.

Una vez retirado, se tomó impresión para elaborar un botón palatino de Nance que garantizara la estabilidad.

De cada paciente se obtuvieron antes de colocar los aparatos (T1) y después de 6 meses de tratamiento (T2) modelos de yeso para determinar cambios en el plano transversal (figuras 3A y 3B), radiografías cefálicas laterales para establecer cambios en el plano sagital (figuras 4A y 4B) y fotografías. Las tablas 1 y 2 resumen las variables utilizadas.

Los modelos se recortaron a la altura de 35 mm, medida desde la base hasta un plano imaginario paralelo al punto oclusal más alto para permitir la obtención de fotografías oclusales 1:1 estandarizadas. Con un rapidógrafo de calibre 0,05” se marcaron puntos en la fosa central y en el vértice de las cuatro cúspides de los primeros molares permanentes superiores. Se utilizó una cámara Nikon de lente 200 y diafragma22, lámpara Ultra 1800, programa Photoshop Adobe 7.0, Nikon Capture Control a distancia foco-modelo de 50 cm.

Los cambios en la rotación molar se midieron en las fotografías digitalizadas de los modelos mediante el programa Corel Draw 11 con la herramienta para la medición de ángulos y siguiendo el método utilizado por Betancur y colaboradores23 de acuerdo con el cual el cambio de T1 a T2 se mide por el cambio en el ángulo formado por la diagonal que une las puntas de las cúspides mesiopalatina (MP) o distovestibular (DV) con la proyección del plano medio sagital trazado siguiendo el rafé medio palatino (figura 5) .

Se hizo un seguimiento clínico cada cuatro semanas para calibrar la fuerza de activación de los brazos y hacer registro de los cambios en la relación molar, la relación canina y la sobremordida horizontal (medida entre los incisivos superiores e inferiores derechos en la mitad mesiodistal del borde incisal a nivel de 11/41 y 21/31).

La medición se hizo con un calibrador digital Dicover®, en la misma cita se revisó la activación del resor te y se reactivó a 250 g para mantener el estándar de la fuerza. Los hallazgos se registraron en plantillas previamente diseñadas para tal fin y se consolidaron en tablas.

Adicionalmente se tomó una serie fotográfica digital estándar al inicio y al final del estudio para documentar el seguimiento en cada caso. Se incluyeron tres fotografías extraorales: frente, perfil derecho y sonrisa y cinco fotografías intraorales: arco superior e inferior, lateral derecha e izquierda y en oclusión de frente. Los parámetros de estandarización para la fotografía fueron los siguientes:

  • Cámara Nikon de 35 mm ubicada en un soporte para reproducciones.

  • Iluminación: luz principal directa, flash ultra 1800 white lightning.

  • Zoom de 75-150, trabajado en una longitud focal de 135 mm.

  • Tiempo de exposición: 1/605.

  • Diafragma F-22 para ISO 100.

Finalizado el periodo de observación los pacientes continuaron con su tratamiento en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, de acuerdo con las indicaciones de cada caso.

Las radiografías cefálicas laterales fueron digitalizadas mediante un escáner de transparencias de cama plana Epson V 700 photo, que permite un escaneo 1:1 de las radiografías y se utilizó el programa de cefalometría Radiocef 2 (figura 6). Todos los puntos fueron hechos por el mismo operador al que se le practicó la prueba de correlación de Pearson para determinar el grado de error, encontrándose que la calibración fue estadísticamente significativa (coeficiente r = 0,996, p < 0,05).

Los datos obtenidos en las evaluaciones clínicas y radiográficas fueron transcritos a una tabla de Excel® y analizados mediante el programa estadístico SPSS 17.0®.

 

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Inicialmente se hizo un análisis descriptivo de las variables clínicas y radiográficas utilizando medidas de tendencia central y de dispersión: promedio y desviación estándar para cada uno de los grupos.

Posteriormente se hizo la prueba de Shapiro-Wilk para validar el supuesto de normalidad de las variables. Debido al tamaño de la muestra, algunas de las variables no cumplieron con este supuesto (Rot. Mol. Izq. T2, ICS-PN T2, AMS-PS T1), por lo tanto se utilizaron pruebas no paramétricas para el análisis estadístico. Se aplicó la prueba de Wilcoxon para muestras pareadas, con el fin de establecer los cambios producidos en las medias de las variables tanto clínicas como radiográficas entre los momentos (T1) y (T2) de cada grupo; y se aplicó la prueba U de Mann- Whitney para muestras independientes, con el propósito de determinar las diferencias entre las medias de las variables tanto clínicas como radiográficas de los dos grupos (anclaje dentoalveolar y esquelético). Se consideró un nivel de significancia para todas las pruebas estadísticas del 5% (P < 0,05).

 

RESULTADOS

Los cambios en la relación molar ocurridos luego de 6 meses de tratamiento con péndulo con anclaje dentoalveolar y con anclaje esquelético se encuentran en la tabla 3.

En todos los casos se evidencia ladistalización del molar pasando de una relación molar clase II a clase I o sobrecorrigiéndose a clase III, excepto un caso del grupo de péndulo con anclaje esquelético que permaneció en clase II, con un cambio de clase II a 6 mm a clase II a 1,7 mm.

En las tablas 4 y 5 se resumen los cambios de las variables clínicas evaluadas: overjet, y rotación de molares, de los péndulos con anclaje dentoalveolar y esquelético.

El overjet encontrado en la evaluación clínica del péndulo con anclaje dentoalveolar aumentó en promedio 2 mm entre T1 y T2, mientras que en el péndulo con anclaje esquelético permaneció igual.

En cuanto a la rotación molar, los dos grupos de tratamiento presentaron tanto rotaciones mesiovestibulares (+), como mesiopalatinas (-); sin embargo el promedio final de ambos casos indica rotaciones positivas.

La prueba de Wilcoxon aplicada a las variables clínicas buscaba encontrar diferencias significativas entre los momentos T1 y T2 en cada grupo, con esta se determinó que hubo cambios estadísticamente significativos (P < 0,05) únicamente en la medida del overjet de los sujetos tratados con péndulo con anclaje dentoalveolar (tabla 6).

Con la prueba U de Mann-Whitney que comparó las medias de las variables clínicas de los dos grupos, se encontró que no existían evidencias estadísticas que confirmaran mayor efecto sobre incisivos y molares de un péndulo con respecto al otro (tabla 7).

Los cambios dentoalveolares, esqueléticos y de tejidos blandos evidenciados cefalométricamente en los tiempos T1 y T2 de los grupos de estudio, se observan en las (tablas 8 y 9).

A pesar de no haberse encontrado evidencia de diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos T1 y T2 en las variables ángulo articular, ángulo del plano mandibular, ángulo goníaco, se observa leve disminución en el primer ángulo y leve aumento en los segundos.

La posición del incisivo superior representada por el ángulo ICS-SN varió notablemente en el grupo tratado con péndulo con anclaje dentoalveolar, mostrando incremento en la inclinación vestibular promedio entre T1 y T2 de 4°, mientras que el grupo tratado con anclaje esquelético mostró disminución promedio de 1,4°.

Verticalmente, el cambio en la posición del incisivo superior se evaluó mediante la diferencia entre T1-T2 de la variable ICS-PP, la cual no presentó variación significativa en ninguno de los grupos.

En cuanto al cambio en la posición sagital de los molares superiores, se encontró que el desplazamiento distal de la corona, medido por la distancia CMS-PS entre T1 y T2 para el grupo con anclaje dentoalveolar fue en promedio de 3,6 mm ± 1,05 mm, con media de inclinación distal de 14,1° medida por el ángulo MS-SN. Mientras que, para el grupo con anclaje esquelético se observó un promedio de distalización de 3,56 ± 0,915 con media de inclinación de 7,34°.

En el aspecto vertical, la medición del cambio de posición del molar, se obtuvo al comparar los momentos T1 y T2 de la distancia MS-PP en cada uno de los grupos.

El grupo del péndulo con anclaje dentoalveolar no mostró variación en la posición vertical, mientras que el péndulo con anclaje esquelético presentó leve tendencia a la extrusión en promedio de 1,2 mm.

La prueba de Wilcoxon aplicada a las variables radiográficas estableció diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos T1 y T2 para cada grupo de tratamiento. Para ambos grupos se encontró evidencia estadística de diferencias entre T1 y T2 en las variables: MS-SN, AMS-PS, CMS- PS. Además, en el grupo de anclaje dentoalveolar en las variables: AFAI, ICS-SN, ICS-PN y Áng. NL (tabla 10) y en el grupo con anclaje esquelético en las variables MS-PP e ICS-PP (tabla 11).

La prueba U de Mann-Whitney aplicada en las variables radiográficas con un nivel de significación del 5%, mostró que hay diferencias estadísticamente significativas en las variables AMS-PS en T1 y Áng. NL en T1 (tabla 12).

 

DISCUSIÓN

En el presente estudio se hace una comparación clínica y radiográfica de los efectos dentoalveolares producidos por el péndulo con anclaje dentoalveolar vs. esquelético.

La comparación de los efectos producidos por estos dos aparatos es el objeto de estudio de varias investigaciones. 34-38 algunas de las cuales se encuentran sintetizadas en la tabla 13.

Al hacer la comparación del péndulo en las dos formas de anclaje podemos decir que ambos péndulos generan un gran componente de inclinación coronal distal de los molares sin diferencias estadísticamente significativas; sin embargo, se diferencia en que mientras el péndulo soportado dentoalveolarmente presenta efectos de proinclinación sobre la zona de anclaje, el péndulo con anclaje esquelético evidencia la tendencia a retroinclinar los incisivos superiores con respecto a la base de cráneo, sin cambios en el plano palatino (figura 6).

La cantidad promedio de distalización producida por el péndulo de anclaje dentoalveolar fue de 3,6 mm (medido en esta investigación) mientras que el promedio de distalización generada por el péndulo de anclaje esquelético fue de 3,56 mm.

Los resultados de distalización para este estudio concuerdan con los del estudio Betancur y colaboradores, quienes encontraron distalización de 4,68 mm.34 Siendo la misma muestra, se presenta una diferencia que puede ser atribuible a la falta de calibración de los operadores que midieron en ambos estudios. Por otro lado, Chiu, McNamara y Franchi encontraron 6,1 mm de distalización, 36 Donald y colaboradores, por su lado concluyeron movimiento distal de 0.8 mm durante un periodo de tratamiento de 28 meses.38 Estas diferencias con nuestra investigación son posiblemente atribuibles a las diferencias en las características de las muestras utilizadas, la cantidad de fuerza aplicada al inicio del estudio y a las diferencias en el método de medición.

Hancioglu y colaboradores en 2006 hicieron un estudio en 39 pacientes, en el que compararon los efectos producidos por el péndulo anclado en implantes y el péndulo con anclaje dentoalveolar. Entre las observaciones encontraron mayor cantidad de distalización en el péndulo con anclaje esquelético (4,8 mm) que con anclaje dentoalveolar (2,7 mm), además de 0,9° de proinclinación de incisivos en el péndulo con anclaje dentoalveolar, y 1,7° de retroinclinación incisiva en el péndulo con anclaje esquelético.28 En el presente estudio, igualmente se encontró retroinclinación incisiva de 1,4° en el grupo de anclaje esquelético, convergente con los resultados del estudio de Escobar y colaboradores quienes encontraron una inclinación palatina de 2,5 ± 2,98° 27 y semejante a los hallazgos de Oberti y colaboradores39 cuya inclinación lingual de incisivos fue de 0,84 ± 1,41°; sin embargo, en el grupo de péndulo con anclaje dentoalveolar se encontró una proinclinación de 4° mayor que la reportada por Hancioglu y colaboradores. Es posible que las diferencias encontradas entre los estudios sean resultado de diferentes planos de referencia utilizados en ellos. Además, la presente investigación encontró menor distalización en el grupo de anclaje esquelético comparado con la investigación de Hancioglu, este resultado puede estar relacionado con la dominancia de rotación mandibular antihoraria en los grupos de esta investigación lo que pudo estar acompañado de hipertonicidad de musculatura masticatoria y perioral, datos notados en la valoración clínica de los sujetos, lo que pudo resultar en limitación del movimiento posterior de los molares.

En cuanto a la cantidad de retroinclinación de los incisivos superiores encontrada en el grupo de anclaje esquelético, existe concordancia con los resultados de otros estudios27-31 en los cuales no hay proinclinación de los incisivos, lo que evidencia la eficiencia en el sistema de anclaje soportado en implantes. En el aspecto clínico se evaluaron los cambios de overjet, rotación de los molares y las variaciones de las relaciones molares y caninas.

Aunque no se evidenció diferencias estadísticamente significativas en la rotación molar, se encontró predominancia clínica de la rotación mesiovestibular para los dos tipos de anclaje lo que está de acuerdo con los estudios de Betancur y colaboradores y Byloff y Darendeliler.24, 34

Como resultado del tratamiento con péndulo de anclaje dentoalveolar encontramos aumento de AFAI lo que está de acuerdo con los estudios de Hilgers, Byloff, Betancur.19, 25, 34 Sin embargo, se esperaría que este aumento fuera resultado de la extrusión de los molares superiores, en cambio se presentó un leve movimiento intrusivo por parte de estos, ocasionado por la mayor inclinación del molar que en este se presenta; además se muestra la disminución en el ángulo articular que lleva a pensar que estos cambios en la AFAI son debidos al crecimiento. Otro factor para tener en cuenta en el aumento de la AFAI del grupo tratado con péndulo de anclaje dentoalveolar con respecto al de anclaje esquelético es que el rango de edad en el primero es de 12 a 16 años con promedio de 13 años, mientras que el rango de edad para el segundo es de 13 a 25 años con promedio de 17,5 años, lo que sugiere que el aumento de AFAI en estos sujetos no fue resultado de compensación dentoalveolar sino expresión de sus patrones de crecimiento.

En cuanto al movimiento del molar superior resultado del péndulo con anclaje dentoalveolar se encontró mayor inclinación distal de la corona (14,1°) con relación al péndulo con anclaje esquelético (7,34°), lo que concuerda con los estudios de Chiu, Betancur, Polat-Ozsoy entre otros.34, 36-38 Además se presentó mayor extrusión molar en el segundo dispositivo con respecto al primero, esto probablemente consecuencia de una proyección del molar hacia gingival por la mayor inclinación coronaria hacia distal del molar con el péndulo de anclaje dentoalveolar.

Es de anotar la mesialización del ápice de la raíz mesiovestibular del molar superior que se observó en los dos grupos de nuestro estudio, siendo mayor en el grupo de anclaje esquelético (3,54 mm) con respecto al grupo de anclaje dentoalveolar (2,3 mm). Esto posiblemente resultado de la reactivación mensual de la fuerza del aparato, que pudo no haber permitido la expresión de la relación momento fuerza necesaria.

Al igual que los estudios de Hilgers, Butchart, Wong, Angelieri, Byloff, entre otros, encontramos mayor proinclinación del incisivo superior con respecto a la base de cráneo, con aumento en 4° en el grupo de anclaje dentoalveolar.19, 21-24 Esto probablemente resultado de la diferencia de control en el sitio de anclaje entre los dos sistemas de péndulo estudiados. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el overjet al comparar los dos péndulos, clínicamente se observa una diferencia apreciable del efecto producido por el péndulo con anclaje dentoalveolar (incremento de 2 mm) comparado con el péndulo con anclaje esquelético (incremento de 0 mm). Esto confirma los resultados hallados en otras investigaciones como las de Buchart,21 Angelieri23 y otros.22, 24, 25

Como resultado de la mayor proinclinación de los incisivos superiores en este grupo, se observó aumento de 7,8° del ángulo nasolabial que coincide con el estudio de Betancur y otros.34

La rotación molar predominante con los dos tipos de péndulo fue mesiovestibular. La cantidad de distalización en ambos péndulos fue similar, sin embargo se puede observar mayor inclinación distal del molar superior en el péndulo con anclaje dentoalveolar (figura 7).

 

CONCLUSIONES

Para la muestra estudiada y con las condiciones de uso de los aparatos del presente estudio se muestra que:

  1. Con cualquiera de las dos formas de anclaje, el péndulo es un tratamiento efectivo para la distalización de los molares, principalmente de movimiento de inclinación coronal distal.

  2. El péndulo con anclaje dentoalveolar produce vestibularización de incisivos superiores, aunque no es significativa desde el punto de vista estadístico, se evidenciaron diferencias clínicamente significativas (4° y 2 mm).

  3. El péndulo con anclaje esquelético no produce cambios clínicos en el overjet. El análisis radiográfico mostró un movimiento de retroinclinación de 1,4° de los incisivos superiores.

  4. El péndulo con anclaje dentoalveolar produce más inclinación distal de los molares (14,5°) aunque menos desplazamiento mesial del ápice radicular del molar que el péndulo con anclaje esquelético (7,34°).

  5. No hay diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento rotacional de los molares con ambos tipos de anclaje.

  6. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dispositivos de distalización estudiados, se puede sugerir que el péndulo con anclaje esquelético es más eficiente en el movimiento de distalización molar en masa y tiene menor efecto de proinclinación de incisivos superiores, bajo las condiciones de la muestra de este estudio.

 

REFERENCIAS

1. Horowitz HS, Doyle BS. Occlusal relation in children born and reared in an optimally flouridated community. Angle Orthod 1970; 40(2): 104-111.         [ Links ]

2. Garner LD, Butt MH. Malocclusion in black Americans and Nyeri Kenians. Angle Orthod 1985; 55(2): 139-146.         [ Links ]

3. Silva RG, Kang DS. Prevalence of malocclusion among Latino adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop2001; 119(3): 313-315.         [ Links ]

4. Moyers RE. Clasificación y terminología de la maloclusión. Diagnóstico. Manual de ortodoncia. 4.ª ed. Buenos Aires: Panamericana; 1992.         [ Links ]

5. Mattijs JP, Stalpers A, Johan W, Booij B, Ewald M, Bronkhorst C et al. Extraction of maxillary first permanent molars in patients with Class II division 1 malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007; 132: 316-323.         [ Links ]

6. Thilander B, Pena L, Infante C, Parada S, de Mayorga C. Prevalence of malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Bogotá, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dentoalveolar development. Eur Orthod J 2001; 23(2): 153-167.         [ Links ]

7. Graber TM. Extraoral force-facts and fallacies. Am J Orthod 1955; 41: 490-505.         [ Links ]

8. Kirjavainen M, Kirjavainen T, Haavilkko K. Changes in dentoalveolar arch dimensions by use of an orthopedic cervical headgear in class II correction. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1997; 111: 59-66.         [ Links ]

9. WilsonWL. Modular Orthodontic system part I. J Clin Orthod1978; 12(4): 259-78.         [ Links ]

10. Gianelly AA, Vitas AS, Thomas WM, Berger OG. Distalization of molars with repelling magnets. J Clin Orthod 1988; 22: 40-44.         [ Links ]

11. Blechman AM. Magnetic force system in orthodontics. Clinical results of a pilot study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1985;87: 201-210.         [ Links ]

12. Gianelly AA, Viatas AS, Thomas WM. The use of magnets to move molars distally. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1989; 96: 161-167.         [ Links ]

13. Pancherz H. History, background, and development of the Herbst appliance. Semin Orthod 2003; 9: 3-11.         [ Links ]

14. Carano A, Testa M, Siciliani G. The Distal Jet for uprighting lower molars, J Clin Orthod 1996; 30: 707-710.         [ Links ]

15. Carano A, Testa M. The Distal Jet appliance for upper molar distalization. J Clin Orthod 1996; 30: 374-380.         [ Links ]

16. Runge ME, Martin JT, Bukai F. Analysis of rapid maxillary molar distal movement without patient cooperation. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1999; 115: 153-157.         [ Links ]

17. David A, Covell JR, Dennis W, Trammell, Roger P, Richard W. A cephalometric study of Class II division 1 malocclusions treated with the Jasper Jumper Appliance. Angle Orthod 1999; 69(4): 311-320.         [ Links ]

18. Fortini A, Lupoli M, Parri M. The first class appliance for rapid molar distalization. J Clin Orthod 1999; 33: 322-328.         [ Links ]

19. Hilgers JJ. The pendulum appliance for Class II noncompliance therapy. J Clin Orthod 1992; 26: 700-713.         [ Links ]

20. Tsoun T, Keles A, Everdi N. Method for the placement of palatal implants. Int J Oral Maxillofac Implants 2002; 17(1): 95-100.         [ Links ]

21. Butchart J. An evaluation of the pendulum distalizing appliance. Sem Orthod 2000; 6: 129-135.         [ Links ]

22. Wong A, Rabie A. The use of pendulum appliance in the treatment of Class II malocclusion. Br J Orthod 1999; 187(7): 367-370.         [ Links ]

23. Angelieri F, Rodrigues R, Rodrigues M, Fuziyd A. Dentoalveolar and skeletal changes associated with the pendulum appliance followed by fixed orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2006; 129: 520-527.         [ Links ]

24. Byloff FK, Darendeliler MA. Distal movement molar using the pendulum appliance. Part 1: clinical and radiological evaluation. Angle Orthod 1997; 67(4): 249-260.         [ Links ]

25. Byloff FK, Darendeliler MA. Distal movement molar using the pendulum appliance. Part 2: The effects of maxillary molar root uprighting bends. Angle Orthod 1997; 67(4): 261-270.         [ Links ]

26. Ahmet K, Nejat E, Serdar S. Bodily distalization of molars with absolute anchorage. Angle Orthod 2003; 73(4): 471-482.         [ Links ]

27. Escobar SA, Tellez PA, Moncada CA, Villegas CA, Latorre CM, Oberti G. Distalization of maxillary molars with the bone supported pendulum: a clinical study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007; 131: 545-549.         [ Links ]

28. Hancioglu B, Ozgur P, Kircelly C. Maxillary molar distalization with a bone anchored pendulum appliance. Angle Orthod 2006; 76(4): 650-659.         [ Links ]

29. Oncag G, Akyalcin S, Arikan F. The effectiveness of a single osteointegrated implant combined with pendulum springs for molar distalization. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2007; 131(2): 277-284.         [ Links ]

30. Choi B, Zhu S, Kim Y. A clinical evaluation of titanium miniplates as anchor for orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005; 128(3): 382-384.         [ Links ]

31. Seung-Min Lim; Ryoon-Ki Hong. Distal movement of maxillary molars using a lever-arm and mini-implant system. Angle Orthod 2008; 78(1): 167-175.         [ Links ]

32. Roberts WE, Smith RK, Silberman Y, Mozsary PG, Smith RS. Osseous adaptation to continuous loading of rigid endosseous implants. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1984; 86: 95-111.         [ Links ]

33. Roberts WE, Marshall KJ, Mozsary P. Rigid endosseous implant utilized as anchorage to protract molars and close atrophic extraction site. Angle Orthod 1990; 60: 135-152.         [ Links ]

34. Betancur JJ, Carvajal A, Jaramillo PM, García J, Madrigal N, Lopera M. Estudio comparativo del efecto clínico producido por el FirstClass® y el péndulo en pacientes atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia: análisis radiográfico y de modelos. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2007; 18(2): 29-42.         [ Links ]

35. Ortiz L, Gómez L. Efecto de tres diseños de péndulo sobre la generación de fuerza producida a diferentes grados de activación y desactivación. Un estudio in vitro. Revista CES Odontol 2001; 14(2): 35.         [ Links ]

36. Chiu PP, McNamara JA, Franchi L. A comparison of two intraoral molar distalization appliances: Distal jet versus pendulum. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2005; 128(3): 353-365.         [ Links ]

37. Polat-Ozsoy, Kircelli H, Özçirpici Z, Özgür P, Uçkand S. Pendulum appliances with 2 anchorage designs: Conventional anchorage vs. bone anchorage. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 133: 339.e9-339.e17.         [ Links ]

38. Donald R, Burkhar DT, McNamara J, Baccetti T. Maxillary molar distalization or mandibular enhancement: a cephalometric comparison of comprehensive orthodontic treatment including the pendulum and the Herbst appliances. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2003; 123: 108-116.         [ Links ]

39. Oberti G, Villegas C, Ealo M, Palacio J, Baccetti T. Maxillary molar distalization with the dual-force distalizer supported by mini-implants: a clinical study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009; 135: 282.e1-282.e5.         [ Links ]

 

 

CORRESPONDENCIA

Sandra Liliana Gómez
Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia
Correo electrónico: sandraligomez@une.net.co