It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Néstor Ponce, Memorias y cicatrices. Estudios sobre literatura latinoamericana contemporánea
Navigation – Plan du site
Comptes-rendus
Littérature

Néstor Ponce, Memorias y cicatrices. Estudios sobre literatura latinoamericana contemporánea

México, Universidad Veracruzana (Col. Biblioteca), 2011
Leticia Mora Perdomo
Référence(s) :

Néstor Ponce, Memorias y cicatrices. Estudios sobre literatura latinoamericana contemporánea, prólogo de Fernando Aínsa, México, Universidad Veracruzana (Col. Biblioteca), 2011

Texte intégral

1Memorias y cicatrices. Estudios sobre literatura latinoamericana contemporánea del argentino radicado en Francia, Néstor Ponce, editado por la Universidad Veracruzana en su prestigiada colección Biblioteca, es una importante contribución a ese constante diálogo que la literatura guarda con su pensamiento crítico, pues Ponce no sólo identifica nuevos contornos de la literatura latinoamericana que, naturalmente, se traducen en nuevos territorios críticos, sino que se acerca a textos canónicos con preocupaciones, ya sean teóricas o vivenciales, muy de nuestro tiempo. En efecto, hablar hoy día de literatura argentina o mexicana, por citar un ejemplo, es romper las fronteras nacionales y adentrarse en el espacio posnacional que define a la comunidad nómada de nuestro tiempo y a la que, por diversas circunstancias, ha tenido que migrar. Tal es el caso de la literatura argentina donde la inmigración o el exilio es parte de su historia. Ponce se centra en la obra de los transterrados, los transculturados hijos de exiliados argentinos en México o Francia, aquellos, quienes como el autor, han experimentado el desplazamiento, la desterritorialización y, en muchos casos, el bilingüalismo. Elementos no sólo de interés sociológico sino de poética. Por ello, hablar de formas y lenguajes, de literatura, es también hablar de identidad, de política, de historia, de migraciones y exilios, de la memoria y sus cicatrices, olvidos y duelos. ¿ Quién mejor que un exiliado argenfrancés para mostrarnos esos territorios y nuevas corrientes de la literatura ?

2En efecto, Ponce con una voz autorizada y amena, la del escritor, crítico y profesor de literatura, nos despliega cartografías que demarcan la actuación de actores emergentes, temas poco tratados, formas hibridas. Su mirada aguda se posiciona, por así decirlo, fuera de foco del lugar común y la lectura canónica, desde las orillas trasatlánticas de Francia para leer también a nuestros clásicos y motivar en nosotros un renovado interés por ellos. Como resume el conocido crítico literario Fernando Aínsa, quien escribe el prólogo del libro aquí reseñado :

Lector apasionado y crítico perspicaz, Néstor Ponce incursiona en la literatura latinoamericana contemporánea con el entusiasmo de quien sabe de la rica creatividad de su prosa y poesía y de quien es consciente de su enraizamiento en la desigual y conflictiva realidad del continente y su historia. Lo hace sin el academicismo a que podría tentarlo su condición de docente universitario en Francia, ni la rígida postura crítica a que su compromiso podría inevitablemente conducirlo (9).

3Ciertamente, este libro reúne varios aciertos. Uno de ellos es al que hace alusión Aínsa : pocos libros combinan la labor del escritor con la del crítico. Al recorrer las páginas de Memorias y cicatrices encontramos una buena prosa, incisiva y llena de observaciones perspicaces ; comentarios acertados, un bien pensado marco conceptual o teórico y un argumento sólido en cada uno de los estudios incluidos. Este buen manejo de lenguaje y análisis permite observar no sólo el conocimiento de un lector atento de la literatura, erudito y cosmopolita, sino el de aquél que conoce nuestra historia, que ha practicado el oficio de escribir, que lo ejerce desde dentro, por ser él traductor, escritor de novelas, ensayos y de innumerables prólogos a la obra de otros autores.

4Otro acierto corresponde a la organización del libro, pues ésta responde a tres apartados temáticos que logran un fino balance entre lo nacional y sus fronteras, entre la tradición y sus rupturas, entre los clásicos y los novísimos. El primer apartado está destinado a la literatura escrita en México ; el segundo a la hispanoamericana y el tercero a la obra del poeta Juan Gelman, apartado final que funciona como una bisagra conceptual que une y problematiza los otros apartados en sus casi seguros contornos nacionales, pues, como sabemos, Gelman es un poeta argentino radicado en México por muchos años. ¿ Dónde comienza la literatura mexicana o argentina ? ¿ Por el nacimiento, por la residencia, por la temática ? Si Carlos Fuentes nació en Panamá, Rolo Diez es argenmex, sólo queda Rosario Castellanos y Paco Ignacio Taibo. Así, la organización es también una manera del teórico Ponce de reconceptualizar los transitados territorios de la crítica y reflexionar a su paso por los cartabones con que ésta ha sido construida y clasificada, siendo uno de ellos, el de la identidad tan asociada como está al territorio e invocar los recurrentes desplazamientos humanos, sus causas y sus efectos, para dibujar nuevos trazos, nuevas figuras de esa siempre evasiva literatura latinoamericana.

5En el primer apartado, « Sueños, defeños y policías (Lecturas de México) », Ponce dedica tres artículos a la narrativa de Carlos Fuentes que tienen como tema general una de las rancias preocupaciones de este escritor : la mexicanidad, construida sobre los estratos de diferentes influencias culturales, sobre diferentes tiempos que coexisten y se conjugan en el mito. La lectura es fresca : Ponce rescata para sus lectores zonas oscuras y un sutil desplazamientos de sentidos en la significancia de la revolución, de la familia y de la siempre eterna ciudad de México, desde luego, desde nuestra acuciante contemporaneidad y descreimiento como puede observarse en el artículo que apropiadamente titula « Referencialidad, toposemia, mito e historia », una lectura de La región más transparente.

6Asimismo, en este apartado agrupa otros estudios que leídos a contraluz de sus artículos sobre Fuentes, ahondan en una reinterpretación de esas constantes de la literatura de los años setenta, como en su relectura de Balún Canan, de Rosario Castellanos. En ésta destaca la confluencia de violencia y política, ya conocida, pero cuyos matices resaltados por Ponce, nos obligan a resignificar el presente y sus formas narrativas. Y, como si no bastara con arrojar una luz del presente al canon para causar cierto desequilibrio y enfocar la mirada en sus zonas oscuras y ambiguas, Ponce se desliza a sus orillas, a sus zonas marginales con la lectura de « Olga Lavanderos, periodista », y la obra del escritor Paco Ignacio Taibo. Con ello, nos recuerda que la lejanía de la metrópoli es productiva, pues no le importan los prejuicios de su alta cultura y sus capillas. Tal es el caso de Taibo, quien a pesar de su popularidad, no tiene, en México, el prestigio que le otorgan las tesis que sobre su obra se hacen en Estados Unidos y Europa. Con el análisis de su obra Ponce nos habla de una realidad dominada por la violencia, por los medios. También nos habla del papel del periodista en la cultura actual ; sobre sus relaciones con la literatura testimonial, la policiaca y la tradición de compromiso social de la literatura latinoamericana, pues no basta una postura estética sino también ética. Y para cerrar con esta valoración, se cierra este apartado con « Policial y literatura diaspórica : Papel picado de Rolo Díez », artículo sobre la diáspora argentina, sobre México y sobre los límites de la identidad a los que la actual producción literaria busca darle forma y congruencia narrativa.

7Otro apartado es « Tránsitos, pasajes y querencias » (Lecturas hispanoamericanas) que incluye un agudo estudio sobre la construcción del personaje en la ficción onettiana. En efecto, « El delito está en el texto » es quizás uno de los pasajes donde Ponce despliega más sus afectos literarios, pues combina su interés por la literatura policial que conoce tan bien y su admiración formal, estética, por las magnificas construcciones narrativas del uruguayo. Y la revaloración del canon continúa con las incisivas lecturas de Rayuela o las lecturas sesgadas sobre éste en la obra de Rubem Fonseca, Osvaldo Soriano y Cristina Siscar. Todas ellas comparten una constante reflexión sobre el proceso de la escritura, sus recursos narrativos, sus temas y obsesiones que, en definitiva, arrojan luz sobre la historia literaria latinoamericana, sus esplendores y miserias, pero también ayudan a dar a conocer y a ubicar nuevas preocupaciones y a sus jóvenes escritores.

8El tercer apartado revela a Ponce como un excelente lector de poesía, atributo poco común en aquellos que cultivan la prosa, lo cual habla de su versatilidad como crítico. Gelman es un escritor caro a Ponce por muchas razones : comparte con él el exilio, la pérdida del territorio y la afectividad de la patria, el compromiso social, y la exigencia ética de justicia. En su lectura resume preocupaciones largamente pensadas, como el papel de la literatura, de la historia en la construcción de la memoria y la subjetividad. El análisis de la poesía, sus temas, figuras e imágenes, encuentran un marco teórico no sólo sumamente apropiado sino en el que Ponce parece haber reflexionado por mucho tiempo y conocer desde dentro, lo cual le otorga a éstas páginas un lirismo poco usual en las habituales lecturas de poesía. Son, tal vez por ello, las que considero sus mejores páginas.

9Por tanto, la temática del libro incide en varios puntos nodales de la investigación literaria en nuestros días : los procesos de la memoria ; los efectos de la violencia (política, de estado, simbólica, física, individual, social, etcétera) y sus formas estéticas ; el papel del espacio en las representaciones literarias ; la diáspora, el exilio, la errancia, como temas no sólo sociales y políticos, sino, sobre todo, literarios. La  »dislocación" territorial, sí, pero también la producida por la ruptura de normas y convenciones : la locura, el desarraigo y la soledad. Los saltos entre los géneros tanto como los desplazamientos que ocurren entre el periodismo crítico, la crónica y la novela policiaca, por ejemplo.

10Ciertamente, un lugar importante en la estructura del libro lo ocupan los análisis sobre literatura negra, los cuales resultan ser muy contemporáneos y actuales. La obra de Paco Ignacio Taibo, el brasileño Rubem Fonseca, el chileno Roberto Bolaño, los exiliados Siscar y Soriano, o el argenmex Rolo Díez, es leída como un acuciante testimonio de nuestros días, como un cuestionamiento del presente a la historia de nuestros países y de sus formas de expresión. No otro motivo tiene la necesaria relectura de nuestros clásicos : Julio Cortázar, Alejo Carpentier, Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti y Juan Gelman. Digo necesaria porque es un imperativo crítico la revaloración constante de nuestros paradigmas y, a casi cincuenta años de la consagración de la obra de algunos de estos autores, se justifica una reevaluación que afirme sus aciertos y ponga en perspectiva crítica sus aportaciones.

11Así, Ponce logra un buen balance entre la tradición y lo novísimo, lo que convierte a este libro en un excelente libro de consulta para los estudiosos de la literatura latinoamericana, pues con una variedad de acercamientos desde la teoría literaria y narratológica, o una lectura novedosa de nuestra historia social y política, Ponce nos revela poéticas, estéticas y éticas.

12Por tanto, no me resta sino afirmar que Memorias y cicatrices de Néstor Ponce proporciona evaluaciones y ajustes que, sin duda, invitan a la reflexión. Además es meritorio que el sello de la Editorial de la Universidad Veracruzana ponga en circulación materiales que, de otra manera, sólo podrían ser consultados en archivos de no fácil acceso.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Leticia Mora Perdomo, « Néstor Ponce, Memorias y cicatrices. Estudios sobre literatura latinoamericana contemporánea », Amerika [En ligne], 6 | 2012, mis en ligne le 15 juin 2012, consulté le 05 mars 2014. URL : http://amerika.revues.org/2953

Haut de page

Auteur

Leticia Mora Perdomo

Universidad Veracruzana

Haut de page

Droits d’auteur

© Tous droits réservés

Haut de page
  • Logo DOAJ - Directory of Open Access Journals
  • Logo Lira - Université de Rennes 2
  • Les cahiers de Revues.org
  •  
    • Titre :
      Amerika
      Mémoires, identités, territoires
      En bref :
      Revue spécialisée dans l’étude de la mémoire et de l’identité des territoires d’Amérique
      The journal is devoted to the analysis of memory and identity issues in America
      Sujets :
      Histoire, Amériques, Amérique latine, Sociologie de la culture, Histoire sociale, États-Unis, Canada
    • Dir. de publication :
      Néstor Ponce
      Éditeur :
      LIRA-Université de Rennes 2
      Support :
      Électronique
      EISSN :
      2107-0806
    • Accès :
      Open access Freemium
    • Voir la notice dans le catalogue OpenEdition
  • DOI / Références