It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

ARQ (Santiago) - Polígonos de campo visual: la planta de la mirada

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Los ecos de la planta: Organización lógica de las sensaciones espacialesPlantas transformables: La vivienda colectiva como objeto de intervención índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

ARQ (Santiago)

versión On-line ISSN 0717-6996

ARQ (Santiago)  n.58 Santiago dic. 2004

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005800021 

ARQ, n. 58 En Planta / Plan view, Santiago, diciembre, 2004, p. 72-73.

ENSAYOS Y DOCUMENTOS

Polígonos de campo visual:
la planta de la mirada
(1)

Germán Hidalgo, Alex Moreno

RESUMEN
Una revisión de las vistas panorámicas como medio de interpretación y representación del paisaje es uno de los puntos de partida para entender esta investigación que cruza mirada, territorio y cartografía. Con la integración de técnicas antiguas y nuevos procedimientos gráficos, es posible trazar polígonos que miden el alcance de la mirada entregando una lectura topográfica inédita.
Palabras clave: Arquitectura – representación, cartografía, levantamientos, percepción del paisaje, territorio.

ABSTRACT
A revision of panoramic views as a means of interpreting and representing landscapes is one of the starting points for understanding this investigation that crosses view, territory and cartography. The integration of old techniques with new graphic procedures makes it possible to draw polygons that measure the reach of the eye, thereby providing a new type of topographical representation.
Key words: Architecture – representation, cartography, surveys, perception of landscape, territory.


Integración de distintas ópticas

El propósito de este artículo es exponer los resultados de una investigación que estamos desarrollando en la Escuela de Arquitectura de la U.C. Se propone verificar la integración de distintos medios de representación para abordar el conocimiento del territorio, tanto el paisaje natural como el urbano. Cuando hablamos de medios de representación nos referimos al croquis, la fotografía, el video, la cartografía (en sus distintas escalas) y las plataformas digitales. Esta experiencia se ha desarrollado en la región de Aysén, en particular en la zona fluvial entre Puerto Aysén y Puerto Chacabuco (estudio realizado en 2002) y actualmente en la ciudad de Santiago.

Entre Puerto Aysén y Puerto Chacabuco
Tomando como eje rector el viaje que realizamos por vía fluvial desde Puerto Aysén a la Bahía de Puerto Chacabuco, y considerando el material de registro que se obtuvo –fundamentalmente croquis y fotografías– sumados a la cartografía existente, articulamos esta documentación para generar una nueva forma de representación. Asimismo se incorporaron en los croquis referencias de las alturas más significativas, con la toponimia respectiva.

Se intentó establecer un diálogo entre los datos obtenidos en el lugar con aquellos recogidos antes de la visita a terreno (un “cúmulo de prejuicios”), los cuales ya habían sido codificados y normalizados. De esta forma, se estableció un nuevo modo de mirar y de entender el territorio, en el cual la ventana del pintor coincide con la mesa de quien disecciona.

Esta lectura se funda en la vocación de profundidad de la mirada, la cual va encontrando obstáculos en su recorrido por lo que penetra, en distintos grados, en el espacio que explora.

El polígono o la planta de la mirada
Como consecuencia de este modo de operar hemos obtenido un polígono irregular, que tiene su centro de gravedad en el lugar del observador que contempla el territorio, a partir de un conjunto de miradas parciales, como también a partir de observaciones propiciadas por la fotografía y los croquis continuos de Alex Moreno. Los distintos grados de profundidad y cercanía que son capaces de registrar estas miradas dieron origen a su característica forma estrellada, que obedece al modo natural de ver un lugar, de recorrerlo con la mirada; lo cual, en el caso del territorio, es al mismo tiempo un verdadero viaje por sus distancias y magnitudes (extensión y alturas).
El polígono, así planteado, fue objeto de un análisis más detallado, tanto desde sus referencias dimensionales, como desde el punto de vista de su particular morfología. Asimismo, nos reveló, de una manera nueva, las relaciones establecidas entre los distintos elementos de ese particular territorio contenidos en el polígono.

En este nuevo contexto, los elementos constitutivos del paisaje se mostraron desde una perspectiva inédita, que permitió reinterpretar sus significados, pues allí se hicieron presentes en su doble condición: tanto de realidad sensible y al mismo tiempo tangible.

Santiago y sus cumbres
Experimentar con este modo de representación en un paisaje mayoritariamente urbanizado, fue la motivación que nos llevó a trabajar en Santiago. Más aún cuando la capital se caracteriza por situarse a los pies de un conjunto de cumbres de variada altitud, y desde las cuales se puede obtener variedad de vistas.

El estudio en que actualmente estamos ocupados intenta sacar partido de la combinación contrastante que presenta Santiago, en relación a paisaje natural y paisaje artificial, y su particular articulación.

En este sentido, ha sido de gran importancia la identificación de los puntos más adecuados para realizar las observaciones, como también el reconocimiento de la altura más adecuada para hacerlo. La cumbre del cerro Santa Lucía, lugar desde el cual se hicieron varias de las vistas y panoramas que retrataron Santiago en el siglo XIX, es una altura que privilegia la visión de una ciudad unitaria; precisamente ese fue el Santiago decimonónico, cuyos límites eran posibles de advertir desde aquella atalaya.

Poder contrastar esa imagen unitaria del Santiago que fue, con la del Santiago múltiple que vivimos en la actualidad, es parte del desafío que nos hemos propuesto, y que los polígonos de campo visual, que hemos venido desarrollando, quieren interpretar.


notas
1. Este artículo es la reelaboración de un capítulo escrito por Germán Hidalgo en el contexto de la investigación DIPUC - Creación y Cultura Artística, Arquitectura y Territorio en Aysén y Magallanes, realizada en los años 2001 y 2002, y cuyos autores fueron: Eugenio Garcés (investigador responsable), Alex Moreno, Germán Hidalgo y Mónica Oportot. Asimismo, incorpora antecedentes nuevos surgidos del desarrollo de la investigación DIPUC - Creación y Cultura Artística, actualmente en curso, Panorámicas de un Santiago múltiple. La representación de la ciudad y su territorio, a cargo de Germán Hidalgo (investigador responsable), Alex Moreno y Christian Alfero.


Germán Hidalgo
Arquitecto, Universidad Católica de Chile, 1991, y Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Barcelona, 2000. Desde 1993 realiza docencia e investigación en la Escuela de Arquitectura de la U.C., donde actualmente es profesor auxiliar y coordinador del área de Representación.

Alex Moreno
Arquitecto, Universidad Católica de Chile, 1977. Actualmente es jefe del área de Tecnología de la Escuela de Arquitectura de la U.C. y de los talleres de titulación de Diseño Gráfico de la Universidad Finis Terrae. Ha desarrollado su labor tanto en la arquitectura como en el área del mobiliario urbano, el campo gráfico y del dibujo como registro de viaje, y en el montaje de exposiciones.