It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista chilena de enfermedades respiratorias - Situación editorial de las Revistas Latinoamericanas de Enfermedades Respiratorias

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2Injuria inhalatoria en pacientes quemados: RevisiónCaso Clínico-Radiológico Pediátrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Revista chilena de enfermedades respiratorias

versión On-line ISSN 0717-7348

Rev. chil. enferm. respir. v.23 n.2 Santiago jun. 2007

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482007000200007 

Rev Chil Enf Respir 2007; 23:125-131

ARTÍCULO ESPECIAL

 

Situación editorial de las Revistas Latinoamericanas de Enfermedades Respiratorias

Editorial situation of journals on respiratory diseases published in Latin America

 

MANUEL OYARZÚN G.*

Editor y Director, Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias.

Dirección para correspondencia


To analyze the present situation of respiratory diseases journals published in Latin America, editors of seven of these journals were convoked to a meeting organized by ALAT (Latin American Association of Thoracic Diseases) at Lima, Peru, on February 4th, 2007. As a complement to each editor report, a survey was answered by each one of them on how to get published more and better manuscripts in their journals. According to them the main motivations of national respiratory societies from Latin American countries for editing their own respiratory journals is to improve information acquisition. Disseminate medical knowledge and communicate an experience, were considered by the editors as the main motivations of authors to submit papers. The most frequent deficiency of manuscripts received by their journals is bad adherence to journal's requirements for submitting manuscripts. An improvement in the relationship between author-editor-reviewer was mentioned by most of the editors (6 out of 7), as the mechanism to be used to enhance the quality of the manuscripts. Three of the 7 editors reported a decrease in the number of original papers submitted. They attributed such a decrease in first place to a high pressure for publishing in journals with the highest impact factor. Suggestions on how to improve the Latin American journals on respiratory diseases included to professionalize editorial work and to increase meticulousness of manuscripts reviewers, besides international norms for editing medical journal should be rigorously followed.

Key words: medical journals; manuscripts; Latin America; respiratory diseases.

Resumen

A fin de analizar la actual situación de las Revistas de Enfermedades Respiratorias publicadas en América Latina, los editores de siete de estas revistas fueron convocados a una reunión organizada por ALAT (Asociación Latinoamericana de Tórax) en Lima, Perú, el 4 de Febrero de 2007. Para complementar los informes presentados por los editores, se les solicitó a cada uno de ellos contestar una encuesta acerca de cómo podrían conseguir publicar más y mejores manuscritos en sus revistas. Según los editores la principal motivación de las sociedades médicas respiratorias nacionales, de los diferentes países latinoamericanos, para editar sus propias revistas es mejorar la adquisición de información. Además, consideraron que las principales motivaciones de los autores para publicar manuscritos son difundir el conocimiento médico y comunicar una experiencia. Por otra parte, la deficiencia más frecuente en los manuscritos enviados a publicación fue el incumplimiento de las normas y requerimientos de las revistas. La estrategia más frecuentemente utilizada por los editores para mejorar la calidad de los manuscritos es mejorar la relación entre autor-editor-revisor. Tres de los 7 editores, acusaron una disminución de los manuscritos originales enviados a sus respectivas revistas. Ellos atribuyeron en primer lugar esta disminución a una gran presión para publicar en revistas con el más alto factor de impacto. Las sugerencias acerca de cómo mejorar las revistas Latinoamericanas de Enfermedades Respiratorias, se resumen en profesionalizar el trabajo editorial, aumentar el grado de meticulosidad de los revisores de los manuscritos y seguir rigurosamente las normas internacionales para editar revistas.

Palabras clave: revistas médicas; manuscritos; América Latina; enfermedades respiratorias.


Introducción

El 4 de febrero de 2007, se realizó una reunión de editores de revistas latinoamericanas dedicadas a enfermedades respiratorias, en la sede de la Sociedad Peruana de Neumología de Lima. Esta reunión fue convocada por el Dr. Rogelio Pérez-Padilla, presidente de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) y por el Dr. José Villegas, director de la Unión Latinoamericana de Sociedades de Tisiología y Enfermedades Respiratorias (ULASTER).

En la reunión se analizó la situación de las revistas latinoamericanas de enfermedades respiratorias, para lo cual, los editores de siete revistas que son órganos oficiales de las respectivas Sociedades de Enfermedades Respiratorias de México, Brasil, Argentina, Perú, Chile, Colombia y de la Federación Centroamericana y del Caribe (con sede en Panamá), realizaron sucesivas exposiciones.

El propósito de este artículo es analizar la situación editorial de las revistas latinoamericanas dedicadas a enfermedades respiratorias, considerando las presentaciones realizadas por los editores de estas revistas y las respuestas que estos mismos editores dieron a una encuesta durante la reunión.

Material y Método

A fin de acopiar más información sobre los problemas más habituales que enfrentan los editores de estas revistas, solicitamos a los editores latinoamericanos presentes en la reunión que contestaran una encuesta1 que ya había sido aplicada en relación al V Simposio Chileno de Revistas en el área de la Salud, organizada por la Asociación Chilena de Editores de Revistas Biomédicas (ACHERB), en 20012.

La encuesta fue contestada por escrito por los siete editores de revistas latinoamericanas de enfermedades respiratorias convocados por ALAT a participar en la reunión de Lima (Tabla 1).


Caracterización de las siete revistas latinoamericanas de enfermedades respiratorias

Esta caracterización se efectuó en base a los ejemplares que los editores de cada revista entregaron en la reunión de Lima y además fue complementada con los datos que estos mismos editores entregaron en sus respectivas exposiciones y con información obtenida en internet (Tabla 2).


Cuatro de las siete revistas destina 30% o más de su espacio a publicar trabajos originales, los cuales fluctúan entre 3 a 12 por número. El porcentaje de manuscritos rechazados es en general bajo, fluctuando entre 5 y 39% en los trabajos originales que reciben estas revistas. Las restantes publican mayoritariamente artículos de revisión, casos clínicos y resúmenes de congresos.

En relación al financiamiento, seis de las siete revistas son financiadas por avisaje de la industria farmacéutica y por la sociedad médica que representan en proporciones variables y su distribución en general es gratuita. El Jornal Brasileiro de Pneumologia recibe además, un subsidio de investigación del Estado de Brasil que financia un 5% de los gastos de publicación.

Finalmente, en cuanto a su organización editorial, en la mayoría de las revistas hay una elevada rotación de editores, la cual está relacionada con la renovación periódica de la directiva de cada sociedad nacional (habitualmente cada 2 años).

Análisis de las respuestas

Cada editor señaló sin indicar un orden de prioridad una o más opciones de la encuesta que definieran mejor la situación de su revista.

Además, tuvo la posibilidad de agregar otra opción de respuesta que no estuviese incluida en la encuesta. Para su evaluación, las respuestas a cada pregunta fueron reordenadas según el número de veces que fueron señaladas por los editores.

Resultados de la encuesta

1) ¿Cuál de las siguientes constituyen las mayores motivaciones de su Sociedad/Agrupación para publicar una revista Biomédica en el ámbito nacional? (el puntaje: indica el número total de menciones obtenidas por esa alternativa)

- Mejorar la adquisición de información científica de sus miembros = 6
- Fomentar la investigación de su área = 4
- Instituir un medio de comunicación entre los miembros de la sociedad/ grupo  = 3
- Dar a conocer actividades de la especialidad a la comunidad biomédica en general = 1
-  Educación continua/intercambio de experiencias entre especialistas = 1

2) A su juicio, ¿Cuáles son las principales motivaciones de los autores para enviar manuscritos a su revista?

- Interés en notificar una experiencia = 5
- Difusión de conocimientos = 5
- Antecedente curricular de los autores = 2
- Satisfacción personal = 2
- Cumplimiento con agencia financiera = 1
- Interesar a especialistas en formación = 1

3) En cuanto a calidad, ¿Cuáles son las falencias más notorias que ha detectado en los manuscritos recibidos?

- Incumplimiento de las instrucciones para los autores = 6
- Análisis inadecuado de los datos = 4
- Exposición desorganizada como artículo científico = 3
- Redacción deficiente = 3
- Experiencias no representativas = 2
- Bibliografía deficiente = 2
- Tema irrelevante para sus lectores = 1

4) ¿Qué mecanismos ha utilizado para mejorar la calidad de los manuscritos enviados a publicación a la revista que edita?

- Mejorar interacción revisor-editor-autor = 7
- Conseguir asesoría o apoyo de experto en editar, traducir y/o redactar en inglés = 3
- Publicación de conferencias de alta calidad = 2
- Premio o estímulo al mejor trabajo original = 2
- Discusión constructiva en presentaciones a congresos = 1
- Instructivo a los autores  = 1
- Talleres de capacitación en redacción científica = 0

5) En relación con la cantidad de manuscritos que recibe, ¿Cuáles de las siguientes opciones describen la situación de la revista que edita?

- Se ve obligado a pedir manuscritos para completar una edición = 5
- Recibe pocos trabajos, por lo que no es tan exigente con la calidad = 5
- Recibe la cantidad justa para permitir que se publiquen todos los artículos de buena calidad = 1
- Debe rechazar o posponer artículos de buena calidad = 1
- Algunas categorías de artículos superan la capacidad de publicación pronta = 1
- Prefiere publicar pocos pero buenos artículos = 1
- Atrasos en obtener artículos de secciones permanentes = 1
- Rechazo de artículos por estar fuera de ámbito    = 1
- Recibe un número suficiente de trabajos = 1  

6) En los últimos años, ¿Ha notado una disminución del número de artículos originales enviados a la revista que edita?

- SI.................................................................................................................................................... =3
-

NO...................................................................................................................................................

* Si respondió sí, ¿A qué factores atribuye esa disminución?

=4
- Presión para publicar en revistas con mayor factor de impacto = 3
- Carencia de estímulo = 3
- Menor interés por publicar = 2
- Pobreza de investigación = 1
- Poca destreza en redacción  = 0
- Desvinculación de especialistas con académicos = 0

7) ¿Qué estrategias ha usado para conseguir más manuscritos para su revista?

- Mejorar la comunicación con los autores = 5
- Mejorar la distribución y difusión de la revista = 5
- Garantizar la periodicidad de la publicación = 5
- Acortar los plazos de publicación de manuscritos aceptados = 4
- Garantizar el cumplimiento de plazos de revisión = 3
- Premiar los mejores trabajos publicados = 1
- Donación de separatas = 1
- Participar en SciELO (Scientific Electronic Library on Line) = 0
- Colocar la revista en Internet = 0
- Enviar cartas a los centros especializados = 0
- Captación de manuscritos por el Comité Editorial  = 0
- Formar agrupaciones internacionales de editores = 0

8) ¿Tiene alguna(s) sugerencia(s) para mejorar la calidad de las revistas médicas latinoamericanas de enfermedades respiratorias?

a) "Cada revista debe estar de acuerdo a los médicos a los que se quiere alcanzar".  
b) "Comprometer a los editores asociados a mantener vigentes los tiempos de revisión y el vínculo con los autores para que no se desalienten en publicar".  
c) Mejorar el nivel de los revisores.  
d) Otorgar capacitación para mejorar el nivel de las revistas.  
e) Crear una Asociación Latinoamericana de Editores de Revistas de Medicina Respiratoria, con los siguientes propósitos:  
i) Intercambiar experiencias en la edición de revistas de la especialidad.  
ii) Asesorar en las prácticas a seguir para mejorar la calidad de las revistas.  
iii) Difundir los lineamientos internacionales que deben cumplirse con la edición de revistas médicas.  

Discusión

Las siete revistas sobre medicina respiratoria representan a la gran mayoría de las revistas de esta especialidad que se publican en América Latina. En esta región existen 9 revistas de enfermedades respiratorias según búsqueda en internet, SciELO y MEDLINE realizada en un artículo previo3. En la reunión de Lima no hubo representantes de dos revistas: la Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México (que es editada por este Instituto) y de Archivos de Bronconeumología patrocinada por la SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) y ALAT, que por tanto, tiene un carácter hispanoamericano y no exclusivamente latinoamericano. Por ello estimamos que los representantes de las siete revistas encuestadas, constituyen una muestra representativa de lo que ocurre con la edición de revistas de medicina respiratoria, que son órganos oficiales de sociedades nacionales y regionales de Enfermedades Respiratorias en América Latina.

Aunque todos los editores declararon conocer y tratar de seguir las directrices del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, también denominado "Grupo de Vancouver"4, dos de las siete revistas no están indizadas en LILACS que es el índice internacional más comúnmente usado para indizar las revistas de América Latina y del Caribe.

Tres de las siete revistas que están indizadas en SciELO, sólo una -Jornal Brasileiro de Pneu-mologia- está indizada en MEDLINE (desde noviembre de 2006)5 y ninguna ha logrado ingresar al Index of Scientific Information (ISI-Thomas), que es el índice de mayor exigencia y donde se encuentran las revistas biomédicas de "corriente principal". La corriente principal está constituida por un número relativamente pequeño de revistas de cada especialidad que publica la mayor parte de los resultados científicos considerados como significativos para el conocimiento de esa especialidad6. Actualmente, en la literatura de corriente principal se sustenta gran parte de la epistemometría, disciplina que se propone objetivar cuantitativa y cualitativamente los componentes implícitos en la generación de conocimiento7.

Los índices de desempeño de las revistas científicas latinoamericanas que están incluidas en ISI, son en general discretos, salvo honrosas excepciones. El factor de impacto que es una medida de la frecuencia con la que el "artículo promedio" de una revista ISI ha sido citado en un año dado es en general bajo y muy disímil. Dado que el número de citas de artículos de una revista en otros artículos de la misma revista no es despreciable y constituye una práctica habitual, si una revista se publica con irregularidad y la frecuencia de aparición de sus números es baja, la posibilidad que logre un factor de impacto significativo (> 1) es muy escasa8.

Al igual que las revistas latinoamericanas de otras disciplinas, las revistas neumológicas editadas en la región suelen ser irregulares en cuanto a su periodicidad. En efecto, cuatro de ellas tienen una periodicidad igual o superior a 4 meses, lo cual hace que no cumplan con el requisito de periodicidad mínima (trimestral) exigido por los índices bibliográficos internacionales exigentes69. Esta situación puede deberse a la escasez de manuscritos que reciben los editores de revistas de enfermedades respiratorias latinoamericanas. Cinco de los siete editores señalan en la encuesta, que se ven obligados a pedir manuscritos para completar una edición.

La primera parte de la encuesta exploró las motivaciones de la sociedad o agrupación nacional o regional para publicar la revista y la motivación de los autores para publicar artículos en ella. Mayoritariamente, la motivación de las sociedades o agrupaciones fue mejorar la adquisición de la información científica de sus miembros, seguida por el fomento de la investigación en el área e instituir un medio de comunicación entre los socios.

Ajuicio de los editores, las motivaciones principales de los autores para enviar artículos a las revistas son la difusión de conocimientos (motivación coincidente con la de las sociedades) y con igual frecuencia (5 menciones sobre un máximo de 7), el interés de los autores para comunicar una experiencia. Esto último pone en evidencia que, los autores ponen en juego algunos intereses personales al publicar, por ejemplo: como antecedente curricular y/o cumplimiento con la agencia o institución que financió el estudio, que originó la publicación.

Respecto a la calidad de los manuscritos recibidos y los mecanismos para mejorarla, la mayoría de los editores señala como principal falencia el incumplimiento de las instrucciones para los autores (6 menciones), seguida por el análisis inadecuado de los datos (4 menciones). En tanto la exposición desorganizada del artículo y la redacción insuficiente fue señalada por 3 editores.

El mecanismo unánimemente señalado por los siete editores para mejorar estas falencias, fue mejorar la interacción revisor-editor-autor. Entre otras estrategias utilizadas destacó el contar con apoyo profesional en edición, redacción y traducción en inglés (3 menciones).

La mayor parte de los editores (5 de 7) respondieron: a) que se ven obligados a solicitar manuscritos para completar una edición y b) que reciben pocos trabajos, por lo que no son tan exigentes con la calidad de los manuscritos. Esta dramática situación contrasta con la de los dos editores restantes, quienes respondieron que reciben un número suficiente de trabajos, lo que les permite publicar todos los artículos de buena calidad, ya que algunas categorías de artículos superan la capacidad de publicación pronta, o rechazar otros por estar fuera de ámbito.

Tres de los siete editores han detectado disminución del número de artículos originales enviados a publicación. Esta disminución es atribuida por los editores afectados a dos causas principales: a) presión por publicar en revistas con mayor "factor de impacto"10 y b) carencia de estímulo para publicar (ambas causales obtuvieron 3 menciones). Otros factores señalados fueron: menor interés por publicar (2 menciones) y pobreza de la investigación (1 mención).

A fin de conseguir más artículos, las estrategias preferidas por los editores encuestados -con 5 menciones cada una- fueron las siguientes: a) mejorar la comunicación con los autores; b) mejorar la distribución y difusión de la revista y c) garantizar la periodicidad de la publicación.

Estas tres estrategias preferidas, fueron seguidas por acortar los plazos de publicación (4 menciones) y garantizar los plazos de revisión (3 menciones).

Las sugerencias espontáneas de los editores para mejorar la calidad de las revistas médicas respiratorias de América Latina (punto 8 de la encuesta), fueron variadas, pero en general apuntan a profesionalizar las tareas editoriales y a seguir rigurosamente las normas internacionales de edición de las revistas biomédicas.

Conclusiones y recomendaciones derivadas de la encuesta y de la reunión de editores

En opinión de sus respectivos editores, la mayoría de las revistas latinoamericanas de enfemedades respiratorias presentan los siguientes problemas:

1. Carencia de continuidad y periodicidad regular de su publicación. Lo mínimo es lograr una periodicidad trimestral de números regulares, excluyéndose los consensos y comunicaciones libres a congresos, los que deberían ser publicados como un número suplemento.
2. Carencia de suficientes artículos originales que signifiquen un real impacto o un hito en la especialidad. Deberían publicarse 2 ó 3 de estos artículos por año, si se desea que la revista sea aceptada en los índices internacionales más exigentes. Los artículos reescritos de originales publicados por los mismos autores en otras revistas o artículos de revisión, especialmente cuando estos son escritos por personas sin experiencia en el tema, no tienen mayor relevancia11.
3. En general el porcentaje de rechazo de artículos originales es bajo (5-39%), lo que indicaría una limitación en la capacidad para seleccionar artículos realmente buenos en la mayoría de estas revistas.
4. La mayor parte de las revistas tiene una elevada rotación de editores, habitualmente cada dos años, lo cual dificulta una adecuada gestión y cumplimiento de normas internacionales por cada revista y podría en parte explicar el escaso número de revistas latinoamericanas de neumología incluidas en índices internacionales exigentes (SciELO, MEDLINE, ISI-Thomas). Se consideró fundamental que el Comité Editorial tuviese autonomía y no estuviese sujeto a los periódicos cambios de las directivas de las sociedades patrocinantes. De igual importancia es que cada sociedad nacional o regional asegure el financiamiento de la edición de la revista que es su órgano oficial.
5. La mayoría de las revistas tienen acceso electrónico, ya sea a través de la "página Web" de la sociedad nacional o regional que representa, como a través del índice bibliográfico en que se encuentra incluida. En relación a este tipo de difusión de la revista, se debe enfatizar que es fundamental mantener la revista en su formato impreso para su conservación, ya que aún se desconoce que ocurrirá con la conservación de los formatos electrónicos11.
6. Es recomendable que cada revista tenga indicado el costo de su suscripción, aunque su costo esté incluido en la cuota social de los miembros de la Sociedad. De lo contrario su distribución es aparentemente gratuita y para la idiosincrasia latinoamericana todo lo que es gratuito tiende a ser menospreciado.
7. Finalmente, se planteó la legitimidad de que cada sociedad neumológica de un país o zona latinoamericana aspire a tener su propia revista. Sin embargo, antes de tomar tal determinación, se debería considerar muy bien sus propósitos. Si su objetivo es aportar al conocimiento global de la especialidad deberá considerar el ingreso a los índices bibliográficos internacionales de mayor exigencia, para lo cual será preciso analizar si la sociedad local dispone de una "masa crítica" de investigadores dispuestos a publicar en esa revista. Si ello no ocurre, es preferible la edición de una revista local de difusión de la información universal, que la fragmentación de las revistas neumológicas de América Latina con aspiraciones de ingresar a los índices bibliográficos de corriente principal, que cada año son más competitivos, por el gran aumento de revistas calificadas que se publican en todo el orbe. Una proposición para lograr esta aspiración es la generación de revistas médicas multinacionales en América Latina, hecho que ya había sido planteado -en 1995- para las revistas científicas latinoamericanas indizadas en ISP. En el caso específico de la especialidad de enfermedades respiratorias, el presidente de ALAT ha analizado en un artículo reciente las conveniencias e inconveniencias que tendría la gestación de una revista latinoamericana de enfermedades respiratorias3. La reunión de editores de Lima 2007 acordó crear una comisión multinacional de cinco editores y/o especialistas -Drs. JA. Baddini-Martínez, CM Luna, J. Olórtegui, M. Oyarzún y R. Pérez-Padilla- quienes por encargo personalizado de la reunión de editores, redactarán un anteproyecto de revista latinoamericana, que explorará la factibilidad de lograr este propósito en la ALAT.

Nota: En marzo de 2007 el Dr. José Olórtegui T. cesó sus funciones de editor de "Enfermedades del Tórax" revista de la Sociedad Peruana de Neumología, siendo reemplazado por el Dr. Adalberto Agüero Fernández.

 

Agradecimientos

El autor agradece a los editores participantes en la reunión de Lima por la valiosa información entregada en sus presentaciones y specialmente a quienes contestaron la encuesta por su excelente disposición. Asimismo, agradece a los organizadores de la reunión, representados por los Drs. Rogelio Pérez-Padilla, Alejandra Ramírez y José Villegas y a los amables anfitriones representados por todos los miembros de la Sociedad Peruana de Neumología, liderada por la Dra. Katherine Gutarra-Chuquin. Finalmente, agradezco a la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias por todo el apoyo otorgado para mi participación en esta reunión.

 

Bibliografía

1.- OYARZÚN M. ¿Cómo atraer más y mejores manuscritos para publicación en las revistas biomédicas chilenas?. Rev Méd Chile 2002; 130: 267-74.         [ Links ]

2.- REYES H, DEL SOL M, PRAT A M. V Simposio chileno de revistas del área de la salud. Rev Méd Chile 2002; 130: 238-40.         [ Links ]

3.- PÉREZ-PADILLA R. La inevitable gestión de revistas médicas multinacionales en América Latina. Rev Chil Enf Respir 2006; 22: 176-80.         [ Links ]

4.- INTERNATIONAL COMMITTEE OF MEDICAL JOURNAL EDITORS. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals (Updated May 2000) www.icmje.org        [ Links ]

5.- MARTÍNEZ JAB. The Brazilian Journal of Pulmonology crosses the MEDLINE!. J Bras Pneumol 2006; 32: 27-9.         [ Links ]

6.- OYARZUN M. Ingreso de las revistas biomédicas nacionales a los índices bibliográficos internacionales. Desafíos y oportunidades. Rev Chil Enf Respir 2003; 19: 5-7.         [ Links ]

7.- KRAUSKOPF M. Epistemometría, a term contributing to express the meaning and potential methodologies of Scientometrics in Spanish speaking countries. Scientometrics 1994; 30: 425-8.         [ Links ]

8.- KRAUSKOPF M, VERA M I. Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia 1995; 20: 144-6.         [ Links ]

9.- Journal Selection for Index Medicus MEDLINE US National Library of Medicine, www.nlm.nih.govpubs/ factsheets/jsel        [ Links ]

10.- REYES H. El "factor de impacto" y el impacto de las revistas médicas. Rev Méd Chile 1998; 126: 135-8.         [ Links ]

11.- BENÍTEZ- BRIBIESCA L. Las revistas científicas en medicina y el Instituto de Información Científica ISI. Conferencia inaugural reunión de Editores de Revistas Latinoamericanas ALAT con ULASTER. Lima, Perú 4 feb 2007.         [ Links ]

 

Correspondencia a:

Dr. Manuel Oyarzún Gómez
Programa Disciplinario de Fisiopatología, ICBM,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Casilla 16038. Correo Postal 6640871. Santiago, Chile.
E-mail: moyarzun@med.uchile.cl