It is the cache of ${baseHref}. It is a snapshot of the page. The current page could have changed in the meantime.
Tip: To quickly find your search term on this page, press Ctrl+F or ⌘-F (Mac) and use the find bar.

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología - Gestantes adolescentes desnutridas: su comportamiento perinatal. Algunos factores concurrentes

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Mortalidad materna: algunos factores a considerar 1986-1995Placenta previa: incidencia, algunas consideraciones y su repercusión en la morbimortalidad perinatal y materna, 1995-1996 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Bookmark

  • |

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062

Rev Cubana Obstet Ginecol v.24 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 1998

 

Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina"

Gestantes adolescentes desnutridas: su comportamiento perinatal. Algunos factores concurrentes

Dr. Jesús Hernández Cabrera,1 Dra. Lissette Rodríguez Pérez,2 Dra. Mercedes Sierra Velázquez,3 Dra. Carmen J. Jiménez Sánchez4 y Lic. Roberto Suárez Ojeda5

RESUMEN: Se muestran los resultados del estudio efectuado en la consulta de nutrición, en el año 1996 en el Hospital Ginecoobstétrico de Matanzas, específicamente a las adolescentes grávidas (hasta 19 años) y que tuvieron su parto en ese período. Se habilitó un libro estadístico que permitió realizar una base de datos, con la que se obtuvo posteriormente mediante el sistema MicroStat, el hallazgo del porcentaje, medias aritméticas, el X2 y el test de proporciones. Demostramos la incidencia de nuestras adolescentes desnutridas y su comportamiento en indicadores de morbimortalidad perinatal y su correlación con variables de interés.

Descriptores DeCS: TRASTORNOS NUTRICIONALES; EMBARAZO EN ADOLESCENCIA; FACTORES DE RIESGO; ESTADO CIVIL; ESCOLARIDAD.

Un aumento en la incidencia y frecuencia a escala mundial del embarazo en edades tempranas de la vida1-14 no es ajeno a nuestro país y desde la década del 70 en el plano personal para nuestra formación en los distintos niveles de atención que hemos trabajado.15-18 (Hernández Cabrera J. Primípara juvenil. Factores psicosomáticos y socioambientales como resultado del embarazo y parto en la misma. Hospital Ginecoobstétrico Matanzas, 1977. TTR). Dos aspectos fundamentales que queremos destacar y que justifican el estudio son: el médico, por las complicaciones en la clínica obstétrica, desnutrición materna, anemia, hipertensión, parto distócico, etc.1,3-5,10-15,19 y el biopsicosocial que puede ser tan dañino como lo anterior; en realidad ambos pueden influenciar negativamente en los indicadores de morbimortalidad perinatal. Dada la presencia en consulta de un considerable número de embarazadas desnutridas, es que hacemos este estudio, para una vez conocida su incidencia correlacionar algunas variables de interés y conocer cómo se comportan nuestras gestantes adolescentes desnutridas en nuestros indicadores de morbimortalidad perinatal.

Métodos

Realizamos un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante el año 1998, a toda gestante adolescente desnutrida (hasta 19 años) que asistió a la consulta de nutrición del centro y que ocurrió su parto en ese período referido. Se habilitó un libro registro, que organizó una base de datos mediante el cual posteriormente con el sistema MicroStat se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, que permitió el hallazgo de: método de porcentaje, medias aritméticas, X 2 y test de proporciones.

Resultados

En la tabla 1 comparando las pacientes que parieron ese año en el centro con el total de desnutridas atendidas, agrupadas en grupos etáreos, se observa que el 25 % de la casuística de desnutridas corresponden a las adolescentes, que al aplicar el test de X 2, nos demuestra la significación estadística a considerar que estas tuvieron.
 
TABLA 1. Relación de partos por grupos etáreos y la incidencia de las gestantes desnutridas.
 
Grupo etáreo (años)
Total de paridas
No desnutridas
Embarazadas desnutridas atendidas (%)
Hasta 19
416
335
81-25,0
20-34
2 714
2 526
188-58,0
Más de 35
111
56
55-16,9
Total
3 241
   
X 2= 262,92,5 df=2 p= 1,4 x 10 -13

Fuente: Historia clínica. Consulta de Nutrición. Departamento Archivo Estadística. Hospital Docente Ginecobstétrico de Matanzas.

La bibliografía revisada destaca la importancia de la presencia y seguimiento de las adolescentes desnutridas y para los países que no tienen una metodología de atención prenatal como la nuestra20 destacan la necesidad de poner esmero en la atención prenatal integral de este grupo específico.1-8

Al estudiar en la tabla 2 la relación entre paridad y vía del parto, encontramos que la mayoría de nuestras embarazadas adolescentes fueron primíparas, 79 para el 97,5 %, pero al aplicar el X2 no tuvo relación la paridad con vía del parto, predominando el parto transpelviano.
 

TABLA 2. Relación de la historia obstétrica con la vía de parto.
 
Historia obstétrica 
Tipo de parto
   
Eutócico
Instrumentado
Cesárea
 
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
Historia de abortos previos y métodos
13
16,0
74
91,4
2
2,5
7
8,6
Con su primer parto
79
97,5
70
86,4
2
2,5
7
8,6
Con más de un parto
2
2,5
1
1,2
0
0
1
1,2
 
81
 
71
87,6
2
2,5
8
9,9
X 2= 3,725 p= 0,1553 No significación.

Estas variables son discutibles, pues muchos autores encuentran sus adolescentes primíparas1-3,13-18, así como destacan su influencia en el parto quirúrgico: por alteración en la presentación fetal y posición, alteración en la onda contráctil, estrechez del canal blando que favorece los desgarros y otros traumas,3,6,10,15 mientras que otros autores reportan lo encontrado por nosotros en cuanto al parto transpelviano.1,11,13,14,16,17 (Hernández Cabrera J. Primípara juvenil. Factores psicosomáticos y socioambientales como resultado del embarazo y parto en la misma. Hospital Docente Ginecoobstétrico Matanzas, 1997, TTR).

Estudiando en la tabla 3 algunas variables socioambientales y clínicas de la embarazada adolescente desnutrida encontramos:
 

TABLA 3. Indicadores biosociales y entidades nosológicas.
 
A. Estado civil de las adolescentes desnutridas
 
No.
%
Casadas
33
40,7
Solteras
26
32,1
Unión consensual
22
27,2
 
81
 
H0=p £ 0,5
H1= p> 0,5 Z= 6,336
B. Escolaridad de las adolescentes desnutridas
 
No.
%
Primaria
22
40,7
Secundaria
47
32,1
Preuniversitaria
6
 
Universitaria
6
27,2
 
81
 
H0= p £ 0,5
H1= p> 0,5 Z=1,778
C. Entidades nosológicas encontradas
 
No.
%
Desnutrición II-III NBP
21
25,9
Desnutrición III-NBP
20
24,7
Desnutrición IV NBP
32
39,5
Desnutrición-IV NBP
8
9,9
 
81
 
Anemia
38
46,9
Hipertensión
10
12,3
Sepsis renal
8
9,9
Modificación cervical
3
3,7
Serología reactiva
3
3,7
Carditis
1
1,2
 
Estado civil: al aplicar el test de proporciones existe mayor dependencia entre el grupo de estado civil soltera-unión consensual sobre el de casada.

Escolaridad: también aplicando el test de proporciones encontramos mayor valor de dependencia entre el grupo primaria-secundaria sobre los de un nivel superior.

La bibliografía hace referencia a estas 2 variables, como indispensables para lograr una correcta atención prenatal, el cumplimiento de estos y mejorar el impacto psicosocial del embarazo, sobre todo de ocultarse.1-3,5,8-10,14-17

Entidades nosológicas corresponde de forma porcentual por frecuencia a la desnutrición (en sus diferentes niveles acorde a la tabla cubana de Berdasco) siguiéndole la anemia, hipertensión y sepsis renal.

La bibliografía destaca la facilidad conque la desnutrida favorece a la enfermedad obstétrica sobre todo para hipertensión, desnutrición fetal y el hematoma retroplacentario, considerándolo como fallos en el mecanismo de adaptación circulatorio y cuyas manifestaciones pueden presentarse por separado o asociarse en el binomio como resultante.1-5,7,10,11,15-18

En las tablas 4 y 5 estudiamos los factores nutricionales de nuestras adolescentes grávidas y en la 4 la relación ganancia de peso y los diferentes niveles de desnutrición, además la necesidad de que estas ganen más de 8 kg de peso durante el proceso gravídico. Al aplicar el X2 no existe una relación aparente entre ganancia de peso y nivel de desnutrición acorde con la tabla Culma, lo cual no está conforme con la bibliografía revisada, que destaca que además de la enfermedad obstétrica ya citada, las afecciones que son propiamente maternas: no ganancia de peso, la anemia, etc., favorecen el parto pretérmino, alteraciones en la onda contráctil a la rotura prematura de membranas, con la consecuente repercusión de bajo peso fetal,1-4,9-17 además que predisponen al puerperio patológico de éstas por sepsis y hemorragias.
 

TABLA 4. Relación entre la ganancia del peso materno y el nivel de desnutrición.
 
Ganancia de peso materno en kg
Niveles de desnutrición
II-III
III
IV
-IV
 
No.
%
No.
%
No.
%
No.
%
- 8 5 6,2 %
-
-
1
1,2
3
3,7
1
1,2
8-10 21 25,9 %
2
2,5
7
8,6
10
12,3
2
2,5
+ 10 55 67,8 %
19
23,5
12
14,8
19
23,5
5
2,2
 
21
25,9
20
24,7
32
39,5
8
9,9
X 2= 2,542 p= 0,4666 No significación.
 
TABLA 5. Relación entre la ganancia de peso materno de las adolescentes desnutridas y el peso fetal.
 
 
Peso fetal al nacer
Ganancia de peso materno en kg    
Hasta 2 499 g
Más de 2 500 g
     
No.
%
No.
%
> 8 
5
6,17
1
1,2
4
4,9
8-10
21 
25,9
-
-
21
25,9
+ de 10 
55
67,9
-
-
55
67,9
     
1
1,2
80
98,8
 X = 2320 g X = 3210,5 g
X 2= 3,358 p= 0,0669 No significación.
 
En la tabla 5 al relacionar el peso del neonato con la ganancia de peso materno, sólo 1 niño nació con peso menor de 2 500 g y al aplicar el X 2, no podemos afirmar que en esta muestra influenció la poca ganancia de peso en el neonato. Esto, al igual que lo anterior, no concuerda con la bibliografía revisada. 1-8,10-12,14-17

Es posible que esto se deba a que son pacientes atendidas desde su principio de gravidez y se logra que ganen peso.

En la tabla 6 estudiando los indicadores de morbimortalidad perinatal del centro en general de todas las adolescentes atendidas o no en nuestra consulta, que parieron en nuestro centro, observamos al aplicar X2 la alta significación estadística negativa que estos tienen en nuestros indicadores de morbimortalidad perinatal.
 
TABLA 6. Comportamiento de las adolescentes desnutridas en los indicadores de morbi-mortalidad del año 1996.
 

 
Total de indicadores
Sin desnutrición
Incidencia de las adolescentes desnutridas
Fetal intermedia 
28
26 
2*
Fetal tardía
57
55
2
Neonatal
13
11
2*
Apgar bajo
102
98
4*
RNBP
267
258
9*
X 2= 28,514 df= 2 p=9,813 x 10 -6
* Atendidas en la consulta
Fuente: Historia clínica. Consulta de Nutrición. Departamento Archivo Estadística. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas.

Muchos autores hacen dependiente la hipoxia del periparto de este grupo etáreo estudiado, condicionados por el bajo peso que favorece la asfixia perinatal y la muerte fetal.1,4,6-15 Incluso los autores que no tienen una atención prenatal como la nuestra consideran un gran desafío el seguimiento de embarazadas adolescentes y promueven planes dirigidos a mejorar sobre todo la nutrición entre otros aspectos y verlo como un problema serio de salud que se debe resolver precisamente por su presencia negativa en los indicadores antes señalados.

Por tanto, concluimos que la adolescente desnutrida ocupó un lugar significativo dentro de las pacientes que parieron en el centro y dentro del grupo etáreo de las desnutridas. No influyó ni la paridad ni la vía del parto quirúrgico en este estudio. Estrecha relación de dependencia se encontró entre el estado civil soltera-unión consensual sobre el de casada; y la escolaridad primaria-secundaria sobre el nivel superior. Además de los diferentes niveles de desnutrición encontrados, seguidos por la anemia, hipertensión y sepsis renal, constituyeron las entidades nosológicas que con más frecuencia aparecieron. No se encontró relación de dependencia en cuanto a ganancia de peso materno y los diferentes niveles de desnutrición, así como tampoco en el peso del recién nacido. Se evidenció significativamente la participación negativa de los indicadores de morbimortalidad perinatal en el período estudiado.

Recomendaciones

Continuar con un seguimiento especializado como hasta el presente con las embarazadas desnutridas y máxime si son adolescentes.

SUMMARY: The results of the study conducted at the Nutrition Department of the Gynecoobstetric Hospital of Matanzas, in 1996, specifically among pregnant adolescents (up to 19 years old), who gave birth in that period are shown. A statistical book was prepared that allow to create a data base through which it was possible to obtain later by the MICROSTAT system the percentage, the arithmetic means, the X2 and the test of proportions. It is demonstrated the incidence of our malnourished adolescents and their behavior in indicators of perinatal morbimortality and their correlation with variables of interest.

Subject headings: NUTRITION DISORDERS; PREGNANCY IN ADOLESCENCE; RISK FACTORS; MARITAL STATUS. EDUCATIONAL STATUS.

Referencias bibliográficas

1. Messina Marilena. Programa de salud en adolescentes en Blumenau. ACM arq Catarin Méd 1993;22(1-2):17-28.

2. Robinovich T, Piñero J, Fenelly D, Beard K. Efectos de la edad materna en el estado de salud del neonato; evidencia chilena. Rev Chil Obst Ginec 1994;59(4):293-300.

3. Arcos Griffiths E. Embarazo en adolescentes, resultados del nivel primario de salud. Cuad Med Soc Santiago de Chile 1995;36(1):12-8.

4. Arcos Griffiths E, Olivo Mardones A, Romero Zambrano J, Valdivia SJ et al. Relación entre el estado nutricional de la madre adolescente y el desarrollo neonatal. Bol Oficina Sanit Panam 1995;118(6);488-98.

5. García Cardona M, Ávila R, Reyes López Fibardo T. Disponibilidad y uso del servicio de atención a la madre y al niño. Influencia del jefe de familia. Perinatal Reprod Hum 1995;9(1):29-36.

6. Oliveros Donahue M, Lima Becerra C, Layra Ventura C. Análisis de la mortalidad perinatal durante dos décadas en el Hospital Edgardo Rebagliste Mortens. Diagnóstico Perú, 1993;32(1-3):210-20.

7. Ayllón Balnes G, Salvador Yamaguchi A. Recién nacidos de bajo peso. Factores asociados. Ginec-Obst. 1993(16):57-66.

8. Alfaro N, Prado C, Orozco M. El control prenatal inadecuado como factor de riesgo de muerte fetal tardía. Perinatal Reprod Hum 1995;9(2):65-8.

8. Cabezas Cruz E. Atención Primaria Materna Infantil en Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol 1987;13(2):256-77.

9. Chio Naranjo I, Espinosa Tomes A, Pouymiro Betton T, Pérez Telfeto R et al. Mortalidad Perinatal en embarazos adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol 1987;13(1):15-22.

10. Pérez Pantoja J, García Borroto J. Primigesta adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol 1987;13(1):45-54.

11. Caballero González J, Cruz Pérez R. La edad materna y su influencia en algunos trastornos perinatales. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990;16(1):22-8.

12. Peláez Mendoza J, Sarmiento Berceló J, de la Osa Carnosa R, Zambrano Cárdenas A. Cesárea en la adolescente: morbilidad materna y perinatal Rev Cubana Obstet Ginecol 1996;22(1):3-14.

13. Peláez Mendoza J. Adolescente embarazada: características y riesgos. Rev Cubana Obstet Ginecol 1997;23(1):13-51.

14. Hernández Cabrera J, García Oceguera B, Menéndez Marques M. Algunos aspectos negativos del embarazo en adolescentes. Rev Méd 1989;17(4):49-62.

15. Hernández Cabrera J, Mendoza Díaz D, Rendon García S, Cárdenas Larroudex E. et al. Comportamiento de las gestantes adolescentes en el quinquenio 1983-87. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990; 16(3):45-53.

16. Hernández Cabrera J, Cejas Rodríguez C, Pérez Hernández M, Mendoza Díaz D. Incidencia y repercusión de las captaciones tardías durante 1987. Policlínico "José L. Dubrocq" Matanzas. Rev Cubana Obstet Ginecol 1990; 16(4):38-46.

17. Hernández Cabrera J, Cejas Rodríguez C, Sierra Velázquez M, Siret Alfonso J, et al. Algunos factores biosociales a considerar en gestantes desnutridas. Rev Med 1989;17(5).

18. Metodología de la atención prenatal. Manual de Diagnóstico y Tratamiento en Obstetricia y Perinatología. ECIMED. Habana 1997, Primera Parte, Cap. 5;35-46.Recibido: 22 de septiembre de 1998. Aprobado: 30 de septiembre de 1998.

Dr. Jesús Hernández Cabrera. Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas, "Julio Alfonso Medina", Matanzas, Cuba.
 
1 Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia.
2 Residente de III año en Medicina General Integral.
3 Especialista de I Grado en Higiene y Nutrición de los Alimentos. Centro de Higiene Provincial.
4 Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia.
5 Licenciado en Matemáticas. Profesor Universidad de Matanzas. Asesor Estadístico.